Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
empresas mujeres

¿Cómo pueden los bancos de desarrollo impulsar el financiamiento de empresas de mujeres?

July 18, 2022 Por Karina Azar 1 Comentario


Brechas en financiamiento de empresas de mujeres

Imagina ser una mujer empresaria acercándose a una institución financiera para indagar sobre un préstamo para un nuevo producto que vas a lanzar. Te preguntas: ¿en dónde puedo conseguir información sobre los productos que esta institución financiera ofrece?; ¿con quién puedo hablar para que me brinde asesoría personalizada?; ¿qué puedo presentar que sirva como garantía?; ¿me otorgarán un préstamo? 

Este es el contexto de cerca de un tercio de las mujeres empresarias en América Latina y el Caribe (ALC), quienes enfrentan restricciones al momento de solicitar financiamiento. En su conjunto, se estima que la brecha de financiamiento para empresas de mujeres en América Latina y el Caribe es de US$93 mil millones. Se trata de la región del mundo en donde esta brecha es más significativa. ¿Qué está detrás de estas brechas? Comúnmente, nos referimos a restricciones o barreras que pueden presentarse tanto del lado de la oferta (instituciones financieras), como del lado de la demanda (mujeres empresarias). 

Una guía para bancos de desarrollo

Ahora bien, imagina ser una mujer empresaria acercándose a una institución financiera para solicitar un préstamo y que exista una mayor sensibilización sobre tus necesidades, que facilitan tu proceso para acceder a un préstamo productivo.  Aun cuando este no sea el escenario predominante, instituciones financieras de desarrollo en la región cada vez más muestran interés en cambiarlo.

Existía ya literatura que ponía en relieve dichas barreras y el rol de actores financieros y de gobierno. Sin embargo, había una oportunidad para indagar sobre cómo pueden bancos de desarrollo actuar para potenciar el acceso a crédito a mujeres empresarias. Esta oportunidad se alinea con la misión del BID. Incorporamos la igualdad de género como uno de los temas transversales, y la generación de conocimiento especializado se hace vital para su implementación. 

Es así como en el documento ”Elementos clave para atender a las pyme de mujeres: una guía práctica para bancos nacionales de desarrollo” resumimos los principales aspectos que los bancos de desarrollo deben contemplar al momento de dar financiamiento a empresas de mujeres. Es decir, cómo pueden ser parte de la construcción de una solución a dicha problemática.  Pero recordemos que muchas veces para los beneficiarios finales los bancos de desarrollo son entidades desconocidas, dado que, dependiendo de sus funciones, pueden actuar como primer o segundo piso (crédito directo a beneficiarios, o programas ofertados a instituciones financieras, quienes a su vez otorgan estos recursos a beneficiarios finales).

Fuente: Autora
Fuente: Mejores prácticas para el financiamiento de mipyme de mujeres en América Latina y el Caribe, BID (2022)

Política pública: el vital rol de los bancos de desarrollo en financiamiento a mujeres

Si bien el financiamiento a mujeres empresarias es posible por la vía de intermediarios financieros (bancos comerciales, microfinancieras, cooperativas, cajas de ahorro y crédito, entre otros), el rol de los bancos de desarrollo como ejecutores de política pública es el motor de dicho financiamiento.  Es así como se presentan escenarios “moldeables” en los que los bancos de desarrollo pueden actuar: en ambos casos tienen roles transformadores para la inclusión financiera de empresarias. 

Los bancos como instituciones de primer piso

Como instituciones de primer piso, por ejemplo, se destaca la oportunidad que tienen para diseñar y/o adecuar productos financieros acordes a las necesidades de las mujeres.  Al mismo tiempo, si bien se suele hablar de “mujeres empresarias” como si fueran un grupo homogéneo, la realidad muestra que es importante segmentar según nichos de mujeres empresarias, lo cual debe ser maximizado por los bancos de desarrollo.  El apellido de “desarrollo” de este tipo de bancos les permite ajustar su oferta de productos para penetrar microempresarias en zonas rurales, o aquellas que tradicionales estarían excluidas de crédito.  Además del crédito per se, los bancos de desarrollo tienen la oportunidad de brindar servicios no financieros: acompañamientos y asesorías, capacidades financieras, expansión de sus redes de contacto, entre otros.

Fuente: Elementos clave para atender a las mipyme de mujeres: una guía práctica para bancos nacionales de desarrollo, BID (2022)

Los bancos como instituciones de segundo piso

En cuanto al segundo piso, su foco en el desarrollo les permite a estas instituciones, por ejemplo, mitigar posibles riesgos percibidos por las instituciones financieras al respaldar grupos de empresas de mujeres por medio de programas de garantías.  En la región existen ya algunos bancos de desarrollo que han implementado dichos esquemas, con resultados satisfactorios en aumentar el interés de intermediarios financieros en este segmento.   

¿Existe una fórmula mágica para financiar empresas de mujeres?

Tanto en su espíritu de primer y segundo piso, se presentan configuraciones que los bancos de desarrollo deben activar para una adecuada actuación en el segmento de empresarias.  A continuación, se presentan algunas de las resumidas en la publicación:

No existe una fórmula única para mejorar las condiciones del financiamiento de empresas de mujeres; lo que sí es cierto es que sin instituciones como los bancos de desarrollo se presentarían (más de las ya existentes) un sinnúmero de fallas de mercado en detrimento de la inclusión financiera de las mujeres.   Instituciones financieras de desarrollo en la región ya están avanzando en una agenda para una mayor inclusión, un ejemplo de ello es la emisión del bono temático de género realizado por FIRA en México, misma que contó con el apoyo del BID; así como los múltiples bonos de género que BID Invest ha emitido en países la región. 

Nuestro trabajo desde el BID

Desde la división de Conectividad, Mercados y Finanzas del Sector de Instituciones para el Desarrollo,, trabajamos junto a los Bancos Nacionales de Desarrollo para que tengan un mejor entendimiento sobre el tema y den respuestas más adecuadas a las necesidades de financiamiento de mujeres empresarias; promoviendo y acompañando la ejecución en cuatro ejes:

  1. Género como un elemento transversal a todas las operaciones, productos y servicios de los BND para promover una perspectiva adecuada interna y externa en la atención al segmento de mujeres.
  2. Generación de datos desagregados por sexo para desarrollar un mejor conocimiento e inteligencia comercial.
  3. Apoyar el entorno de políticas públicas, con los supervisores y reguladores encargados de proponer medidas regulatorias para que las normativas contemplen el comportamiento financiero diferenciado que tienen las mujeres.
  4. Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las entidades públicas del sector financiero para escalar conocimientos y tener un mejor entendimiento de las barreras que enfrentan las mujeres para acceder al financiamiento, y definir herramientas institucionales para una mejor actuación.

También colaboramos directamente en la promoción e implementación de estos ejes a través de la estructuración de operaciones de préstamos, la generación de materiales de conocimiento (como publicaciones, guías y recomendaciones para BND) y asistencia y cooperación técnica para la evaluación, aplicación y medición de políticas inclusivas y con foco de género.

América Latina y el Caribe necesitan un acceso más justo y equitativo para las mujeres y los BND tienen un rol fundamental en la generación de políticas que generen un entorno más propicio. El ADN de los bancos de desarrollo responde a una actuación por medio de la política pública para el cierre de esta brecha y hoy tienen la oportunidad de impulsar el financiamiento de empresas de mujeres en la región.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:empresas de mujeres, igualdad de género, liderazgo femenino, mercado financiero, mercado laboral

Karina Azar

Karina integra la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID, en donde incorpora la transversalización de género y diversidad en el sector financiero. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el campo de género e inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Principalmente, se enfoca en brindar acompañamiento y asesorar a instituciones financieras del sector público en temas como datos desagregados por sexo, integración de inversión con lentes de género y de grupos diversos, adecuación de la oferta para mujeres empresarias, desarrollo de capacidades institucionales, entre otros. Desempeña un rol activo en la elaboración de mejores políticas y proyectos de asistencia técnica relacionados con género, diversidad e inclusión financiera. Karina cuenta con una Maestría en Desarrollo Territorial Sostenible, otorgada en consorcio entre la Sorbonne Paris 1, KU Leuven, y Universita Degli Studi di Padova.

Reader Interactions

Comments

  1. Analia Esteves Dice

    November 1, 2023 at 7:39 pm

    Soy de uruguay vivo en el departamento de salto, un lugar donde existe el desempleo mas grande del país. Hace años trabajo con un grupo de mujeres que somos jefas de hogar y tengo muchas ganas de aramar algo para así trabajar todas juntas en emprendimiento innovador para esta zona del país. Algo que ya hacen en otras partes del mundo.
    Me gustaría saber si brindan prestamos para estos proyectos?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo cerrar la brecha de género en el financiamiento empresarial en Uruguay? 
  • Datos, empresas de mujeres y acceso al financiamiento: ¿Qué aprendimos de Argentina?
  • México reivindica a Bill y Melinda sobre los datos de género
  • Empresas inteligentes: presten atención a las mujeres. Da resultado
  • ¿Necesitas un crédito para tu negocio? El big data puede ser tu aval

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT