Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
amor

¿Cómo puede ser amor si sus palabras están llenas de odio?

November 24, 2016 Por Autor invitado - Anne-Marie Urban 2 Comentarios


Por Anne-Marie Urban y Denisse Wolfenzon*

“Eres una estúpida inútil, nunca haces nada bien”. “Si sales de la casa otra vez sin mi permiso, lo vas a lamentar”. La violencia contra las mujeres comienza con las palabras. Y aunque éstas no dejan marcas visibles como los golpes, sus efectos pueden ser igual de dañinos. Las mujeres que sufren abuso verbal o emocional crónico tienen una autoestima muy baja y corren mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad o incluso intentar suicidarse. El abuso emocional también es capaz de acabar con sus redes sociales y aumentar su nivel de pobreza.

El abuso emocional es la forma más extendida de violencia contra las mujeres. En Perú el 69,4% de las mujeres que alguna vez han estado casadas o en unión reportó abuso emocional por parte de su pareja en 2014, frente al 32,3% que reportó violencia física.

Además, la violencia emocional y física están muy interrelacionadas, suceden de forma simultánea o en progresión: la violencia física es a menudo utilizada cuando el abuso emocional no logra los resultados que busca el agresor. En 2006, el 92,6% de las mujeres en El Salvador que reportaron violencia física en los últimos 12 meses también experimentaron abuso emocional durante ese período de tiempo.

¿Cómo se manifiesta el abuso emocional? Incluye insultos, humillaciones y amenazas de agresión, abandono, de llevarse a los niños o de dejar de dar apoyo económico. Con frecuencia se acompaña de acciones de control, como evitar que la mujer vea a sus amigos y familiares o que trabaje fuera del hogar, mostrando celos y sospechando su infidelidad.

¿Y en el trabajo? Las mujeres experimentan acoso, insultos, comentarios sexistas y amenazas de no recibir su paga o promociones, por nombrar algunos ejemplos. Este abuso emocional o verbal, especialmente cuando es perpetrado por superiores, es un medio poderoso de mantener las desigualdades de género en el mundo laboral.

La violencia basada en las palabras, como reflejó hace unos años Amnistía Internacional en El iceberg de la violencia de género, forma la amplia base sumergida del famoso iceberg. Por eso no podemos desestimar el poder de las palabras ni continuar quitándole importancia al abuso verbal porque (todavía) no ha llegado a la agresión física.

¿Qué podemos hacer para parar el abuso emocional?

Primero, reconocer que el cambio comienza por cada uno de nosotros, y entonces:

  1. Ayudar a visibilizar que el lenguaje abusivo es una forma de violencia con efectos negativos en el largo plazo.
  2. Contribuir a cambiar las normas sociales que siguen justificando el uso de cualquier tipo de violencia contra las mujeres en lugar de abogar por formas pacíficas de resolución de conflictos e igualdad en las relaciones.
  3. Ser un modelo de comunicación respetuosa y no violenta en el hogar, en nuestras comunidades y en el trabajo.
  4. Como profesionales, buscar oportunidades para apoyar iniciativas de prevención de la violencia, especialmente aquellas dirigidas a desarrollar habilidades entre progenitores, niños y jóvenes para formar parte de relaciones sanas y no violentas. La evidencia demuestra que tanto los programas escolares como los de crianza de los hijos pueden ayudar a reducir la violencia emocional y prevenir la transmisión intergeneracional de la violencia contra las mujeres.
    Un ejemplo es el programa Amor, pero del bueno, en Ciudad de México, que promueve un ambiente inclusivo y no violento en las escuelas, construyendo una postura crítica hacia la violencia de género en el noviazgo. Uno de los resultados fue la reducción de la  violencia psicológica (55%) perpetrada por los chicos que participaron. Otro ejemplo es el programa de crianza positiva Triple P, que da a los progenitores estrategias prácticas para construir relaciones saludables y afrontar de forma positiva el comportamiento de sus hijos en 25 países. La evaluación de uno de sus programas en Carolina del Sur (Estados Unidos) encontró una reducción del 25% en la tasa de maltrato infantil justificado.

Reflexionemos sobre cómo lograr el cambio. Trabajemos juntos para transformar nuestras palabras en instrumentos de coexistencia pacífica e igualdad en todas las esferas de nuestra vida.

 

denisse*Denisse Wolfenzon es consultora de la División de Capacidad Institucional del Estado del BID, donde apoya la integración de la perspectiva de violencia contra la mujer. Anteriormente trabajó en el área de Gobernabilidad del Banco Mundial en temas relacionados a la rendición de cuentas y transparencia fiscal en América Latina. Es Economista por la Universidad de Lima (Perú) y tiene una Maestría en Relaciones Internacionales con una concentración en Desarrollo Político y Económico de la Universidad de Columbia (EE.UU.).


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Autor invitado

Anne-Marie Urban

Anne-Marie Urban é especialista líder em Desenvolvimento Social na Divisão de Gênero e Diversidade do BID. Ela trabalhou em vários setores, apoiando projetos relacionados ao desenvolvimento rural, investimento social, prevenção da violência, infraestrutura, saúde reprodutiva e desenvolvimento municipal. Também liderou a preparação e implementação dos Planos de Ação de Gênero do BID. Tem mestrado em Desenvolvimento Internacional, Planejamento Local e Meio Ambiente pela Universidade Clark e bacharelado em Ciência Política e Alemão pela Universidade Vanderbilt. Antes de entrar para o BID, ela trabalhou no Escritório de Mulheres no Desenvolvimento da Agência dos Estados Unidos para o Desenvolvimento Internacional (USAID) e em um projeto de pesquisa financiado pela USAID.

Reader Interactions

Comments

  1. Oh Maggie Dice

    December 18, 2016 at 12:29 pm

    Muy acertado el artículo! Mucho ánimo a todas!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer
  • ¿Hogar dulce hogar?
  • ¿Puede el esmalte de uñas evitar una violación?
  • ¿Pueden $20 reducir a la mitad el riesgo de que una mujer sufra violencia de pareja?
  • Violencia en las relaciones adolescentes

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT