Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Low section of blind person and a companion walking in a podotactil inclusive sidewalk

Alianzas para promover la inclusión de personas con discapacidad en todo el mundo

April 24, 2025 Por Suzanne Duryea - Rocío Senra Deja un comentario


Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se espera que la prevalencia de la discapacidad en América Latina y el Caribe aumente del 15% al 20%. Como organización multilateral enfocada en mejorar vidas a nivel regional, el BID trabaja con los países para eliminar las barreras que enfrentan más de 80 millones de personas con discapacidad en la región. Una publicación reciente, “Sembrar Inclusión:  qué sabemos y qué nos falta por saber sobre la política de discapacidad”, examina la efectividad de las políticas de inclusión de discapacidad. 

En este contexto, el BID participó en la Cumbre Global de Discapacidad (GDS, por sus siglas en inglés) en Berlín, junto a la sociedad civil, gobiernos y otras organizaciones. El evento convocó a actores de todo el mundo para promover el desarrollo inclusivo para las personas con discapacidad a través de la cooperación internacional. Cerca de cuatro mil personas se reunieron para avanzar en la agenda de discapacidad, aportando energía, experiencia y expectativas.

Compromisos para la inclusión

Antes del evento, el comité organizador alentó a los países, agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales a presentar compromisos concretos para avanzar en la inclusión de las personas con discapacidad. El BID se comprometió a que, al menos, el 25% de todos los préstamos públicos que apruebe en 2025 apoyen la inclusión de personas con discapacidad. Este compromiso fue destacado en el escenario de la Cumbre como uno de los más relevantes entre los más de 800 presentados por más de 80 países y organizaciones.  

El marco de alineación estratégica del BID asegura que los proyectos aborden adecuadamente las barreras a la inclusión. Al enfocarse en brechas, acciones e indicadores, el BID integra la inclusión de personas con discapacidad en el núcleo de sus operaciones de préstamo, haciéndola una parte medible e intencional del desarrollo. 

Lanzamiento del Hub de Ciudades Resilientes e Inclusivas (RICH)

El Hub de Ciudades Resilientes e Inclusivas (RICH, por sus siglas en inglés) es una nueva iniciativa financiada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) e implementada por el Fondo Global de Discapacidad. Su objetivo es promover soluciones innovadoras para avanzar en la inclusión de personas con discapacidad y la resiliencia ante riesgos en las ciudades.  

En la primera ronda de financiamiento se seleccionaron seis propuestas, entre ellas una presentada por el BID para abordar la inclusión de personas con discapacidad y la resiliencia climática en el marco de la renovación del centro histórico de Lima, en el distrito de Rímac. El proyecto se centra en la gestión inclusiva de riesgos de desastres y en mejorar la accesibilidad de la infraestructura y los servicios para personas con discapacidad, tanto durante como después de los desastres.  

Algunos de los obstáculos que las personas con y sin discapacidad comúnmente encuentran en este sitio del Patrimonio Mundial son:

  • Pavimento desigual  
  • Iluminación deficiente 
  • Falta de señalización táctil o de alto contraste  
  • Escasez de información auditiva 

Además, el distrito es propenso a inundaciones peligrosas del río Rímac, así como a terremotos. Esto coloca a las personas con discapacidad en un riesgo desproporcionado. Según estudios, la tasa de mortalidad entre las personas con discapacidad durante los desastres tiende a ser al menos el doble que la de aquellas sin discapacidad.  

El proyecto beneficiará directamente a aproximadamente 184.000 residentes del centro histórico, de los cuales más de 35.000 son personas con discapacidad. También se espera que se beneficien indirectamente alrededor de 1.8 millones de personas que pasan por el centro histórico anualmente, incluyendo residentes, trabajadores y visitantes nacionales e internacionales.  

El nuevo proyecto financiado por el RICH HUB complementa un préstamo de inversión existente financiado por el BID y el Fondo de Promoción del Desarrollo de España (FONPRODE) que busca renovar y poner en valor el patrimonio cultural en el distrito de Rímac. Esta iniciativa servirá como un ejemplo importante que puede ser replicado y escalado a otras ciudades y regiones. 

Motores para la inclusión de personas con discapacidad

A través de alianzas estratégicas, el BID refuerza su enfoque en las ciudades como motores de inclusión y resiliencia. Las áreas urbanas concentran tanto oportunidades como barreras para las personas con discapacidad. Esto va desde el acceso al transporte y la vivienda hasta los servicios digitales y los espacios públicos. Construir ciudades inclusivas requiere esfuerzos intersectoriales y herramientas compartidas, y el RICH está diseñado para facilitar ese intercambio.  

Además de estos esfuerzos, la Cumbre utilizó su poder de convocatoria para establecer objetivos conjuntos que sean ampliamente respaldados por los diferentes socios. El BID es una de la 92 organizaciones o países que apoyaron la declaración de la Cumbre, que orienta el financiamiento del desarrollo hacia la inclusión de personas con discapacidad. Es fundamental no perder de vista el “cómo” se logran estos compromisos. En ese sentido, es clave destacar que el BID continuará guiándose por el principio “nada sobre nosotros sin nosotros”.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:accesibilidad, discapacidad, inclusión

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera el programa de conocimiento sobre género y diversidad y coordina la agenda estratégica del BID para promover la inclusión de la discapacidad en el región. La Sra. Duryea tiene más de 20 años de experiencia en el diseño y evaluación de programas para promover la inclusión social y económica de mujeres, jóvenes y grupos diversos en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen PLOS One, Journal of Economics, Race, and Policy, American Economic Journal: AE y Prevention Science. Su trabajo ha sido reseñado en The Economist, El País y The Washington Post. La Sra. Duryea tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).

Rocío Senra

Rocío Senra es consultora en Economía en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es licenciada en Relaciones Internacionales y magíster en Economía. Antes de incorporarse al BID, trabajó como investigadora y analista de proyectos en GROW Género y Trabajo, una consultora especializada en promover la equidad de género y la diversidad en organizaciones del sector público y privado. Allí llevó adelante análisis cualitativos y cuantitativos sobre la composición de género, las percepciones del personal y la implementación de estrategias inclusivas. También se desempeñó como asistente de investigación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Humano (CEDH) de la Universidad de San Andrés, abordando temas como la igualdad de género, las licencias parentales y el desarrollo infantil temprano.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad
  • El envejecimiento poblacional puede elevar la prevalencia de la discapacidad hasta el 20% en 2050 en ALC
  • Accesibilidad a través de la tecnología
  • ¿Puede el deporte impulsar la inclusión en las escuelas en América Latina?
  • ¿Cómo construir ciudades más inclusivas?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT