Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
el deporte impulsar la inclusión en las escuelas

¿Puede el deporte impulsar la inclusión en las escuelas en América Latina?

December 11, 2020 Por Carolina Freire 1 Comentario


El estigma y la discriminación que enfrentan las personas con discapacidad las excluye, muchas veces, de educarse en igualdad de oportunidades, desenvolverse en el ámbito del trabajo o participar de forma plena en la vida social y comunitaria. Aunque Panamá ha tenido avances importantes hacia la educación inclusiva, las barreras físicas, actitudinales y de políticas que se presentan en el entorno escolar pueden generar condiciones de exclusión. De hecho, las personas con discapacidad tienen un nivel de instrucción inferior al resto de la población, lo que limita el desarrollo de su máximo potencial y disminuye su autonomía. El 12,6% de las personas con discapacidad entre 25 y 64 años no saben ni leer ni escribir, comparado con un 4,3% de la población sin discapacidad. Sólo el 42% de las personas con discapacidad han completado la secundaria o algún nivel superior de escolaridad comparado con el 53,1% de las personas sin discapacidad.

El deporte, sin embargo, puede ser un instrumento potente para favorecer la inclusión en el entorno escolar. Así lo está demostrando el proyecto “Escuelas Unificadas,” implementado por Olimpiadas Especiales Latinoamérica y el Ministerio de Educación de Panamá, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El modelo de “Escuelas Unificadas” en Estados Unidos ha probado mejorar el auto estima e inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual, y crear un ambiente de mayor inclusión en las escuelas con mayores interacciones entre estudiantes.

En Panamá, “Escuelas Unificadas” se aplica en 63 escuelas públicas de 7 provincias del país como piloto para la región latinoamericana. Incluye a niños y jóvenes con discapacidad intelectual en equipos deportivos y clases regulares de educación física conjuntamente con sus compañeros sin discapacidad. “Atletas Jóvenes” desarrolla habilidades deportivas básicas como correr, patear y lanzar entre niños con discapacidad intelectual y sus compañeros entre 4 y 7 años, mientras que “Deporte Unificado” apoya la inclusión entre niños con discapacidad intelectual y sus compañeros de 8 años en adelante con deportes específicos como baloncesto o fútbol.

Ambas modalidades tienen como base el empoderamiento y formación a los docentes de educación física, quienes ponen en práctica la inclusión de manera rutinaria, a la vez que dan visibilidad a los estudiantes con discapacidad como seres de valor y con las mismas capacidades deportivas de una persona sin discapacidad. Desde que inició su implementación en 2017, el proyecto ha involucrado a 2,893 estudiantes con discapacidad, 19,663 estudiantes sin discapacidad y 252 profesores.

Gracias a una evaluación cuasi experimental de la experiencia panameña se ha podido medir el efecto del modelo “Escuelas Unificadas” por primera vez en América Latina. Los resultados preliminares de la evaluación, diseñada con el apoyo técnico de la Universidad de Massachusetts e implementada por la Universidad de Granada con apoyo de la Universidad Tecnológica de Panamá, son alentadores. La implementación durante 2 años de la modalidad de “Atletas Jóvenes” demuestra que aumentaron las actitudes inclusivas de los estudiantes sin discapacidad expuestos al proyecto. Específicamente aumentó la proporción de niños que expresó haber ayudado a alguien con discapacidad. Con la mayor significación estadística, aumentó la proporción de niños que expresaron el deseo de tener entre sus amigos a niños con discapacidad y a jugar con ellos. Respecto de la discapacidad en el aula, aumentó en 15 puntos porcentuales la proporción de niños que piensa que las personas con discapacidad deben estar en el salón y en 20 puntos porcentuales la proporción de niños que se sentiría cómodo decir que tiene un hermano con discapacidad, dos de las actitudes más rezagadas respecto de las personas con discapacidad al inicio del estudio. 

En la evaluación final, los docentes de Educación Especial y Educación Física de Atletas Jóvenes, principales actores en la implementación, demostraron una valoración positiva del proyecto, manifestando un aumento en la participación, oportunidades, confianza y conciencia sobre la discapacidad entre sus estudiantes, lo que consideran que ha contribuido a generar un ambiente de mayor inclusión en la comunidad escolar.

La experiencia de “Escuelas Unificadas” en Panamá ofrece lecciones valiosas para su réplica en los países de América Latina que avanzan en la senda de la inclusión. En primer lugar, demuestra que las iniciativas inclusivas, que integran e incorporan a las personas con discapacidad en el entorno escolar, sí contribuyen a aumentar la visibilidad de las personas con discapacidad y a cambiar paradigmas desde una temprana edad. En segundo lugar, al generar mayores interacciones entre estudiantes con y sin discapacidad, contribuyen a fomentar entornos de aprendizaje inclusivos de respeto, solidaridad y cooperación. Finalmente, demuestra que el deporte puede ser utilizado por el sistema educativo como una herramienta a lo largo del ciclo educativo, no solo para la construcción de confianza entre las personas con discapacidad sino como instrumento para la equidad. 


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:deporte paralimpico, Deportes, inclusión, personas con discapacidad

Carolina Freire

Carolina Freire es Especialista de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es licenciada en Política Internacional de la Universidad de Georgetown y tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Texas. Es Fellow del Aspen Institute y Young Global Leader 2012 del Foro Económico Mundial. Fundó Voluntarios de Panamá, organización que moviliza y conecta a los panameños con las causas y organizaciones que los necesitan.

Reader Interactions

Comments

  1. Liliana Dice

    February 25, 2022 at 6:58 pm

    Buenas tardes,

    Me encantaría saber mas del tema, ya que me interesaría implementar en nuestro Deportivo Cañon de la Sierra (Monterrey N.L.) clases y academias deportivas incluyentes .
    Ahorita mi problema es saber como y que necesito saber, capacitar e informar a maestros , alumnos y padres.

    Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablemos de entornos educativos diversos
  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad
  • “It don’t mean a thing if it ain’t got that swing!”
  • En sus marcas, listos… Inclusión
  • Luces, cámara, inclusión

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT