Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

El deporte paralímpico: una puerta de entrada a la inclusión social

December 5, 2018 Por José Cabo 1 Comentario


El Movimiento Paralímpico nació en el hospital de Stoke Mandeville, Reino Unido, en 1948 con el objetivo de integrar a víctimas heridas en combate en la II Guerra Mundial. Sir Luwig Guttman, neurocirujano judío que había huido de la Alemania nazi, entendió que la rehabilitación médica mediante el deporte podía conseguir un fin fundamental: “hacer de las personas con discapacidad ciudadanos pagadores de impuestos”.

68 años más tarde, el 7 de septiembre de 2016, se inauguraron los Juegos Paralímpicos de Rio 2016, primeros celebrados en Latinoamérica, con una participación de 160 países y casi 4500 atletas. El escenario ya no era un hospital, sino el mítico estadio de Maracaná donde 80,000 personas quedaron atónitas cuando Aaron “Wheelz” Fotheringham se deslizó desde la cubierta superior del estadio hasta una rampa, donde a toda velocidad realizó un salto mortal con su silla de ruedas para dar inicio a la ceremonia.

El viaje de los Juegos Paralímpicos ha ido evolucionando de la mano de la manera en la que entendemos la discapacidad.

En 2006, la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, definió la discapacidad como la interacción entre una persona con una limitación y un entorno en el que se presentan barreras; físicas y actitudinales. Es decir, no se trata de un problema de la persona que tiene una limitación, sino de una cuestión de derechos y responsabilidad social de todo ciudadano y de cualquier gobierno.

En este sentido, les pongo un ejemplo: todo el mundo razonable entiende que el racismo no es un problema de una persona que tiene un determinado color de piel o creencia religiosa; sino un problema social de intolerancia y falta de respeto a otro ser humano. ¿Entendemos la discapacidad de la misma forma, desde un punto de vista social y de derechos?

Para que la respuesta a esta pregunta sea sí, desde la Fundación Agitos, trabajamos para promover a los atletas paralímpicos como embajadores de las personas con discapacidad, ya que cuentan con un escenario único para inspirar al mundo y mostrar su potencial—que puede ser extrapolado a otros sectores de la sociedad, como al mercado laboral—y promover la inclusión plena de este colectivo. Por ejemplo, hoy en Reino Unido trabajan 3.85 millones de personas con discapacidad, un millón más que hace 5 años antes de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto a la Agencia de Cooperación Presidencial de Colombia (APC Colombia) y Coldeportes, creyeron en el mensaje de inclusión de la Fundación Agitos, y decidieron apoyar el proyecto En sus Marcas, Listos…Inclusión, cuyo objetivo es fomentar la inclusión social del colectivo a través de la práctica deportiva.

Más de 300 paraatletas, 250 líderes comunitarios, 60 entrenadores y los Comités Paralímpicos Nacionales (CPNs) de Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Colombia y Perú, como países beneficiarios, forman parte de esta iniciativa que ya cuenta con resultados importantes.  Entre estos, destaca el tremendo impacto que el deporte ha tenido en la vida de atletas como Daniel Chavarría, un muchacho de 17 años de San Sebastián de Yalí, Nicaragua. Daniel presenta una limitación en su brazo izquierdo fruto de una fractura que nunca pudo tratarse por falta de atención médica. Tras haber sufrido rechazo y exclusión y haber llevado una vida de privación y pobreza, hoy se está convirtiendo en un líder de su comunidad y está animando a otros chicos con discapacidad a hacer deporte. Hoy es tratado con respeto. Ha representado a su país en competencias deportivas, ha viajado a Colombia y a Ecuador con el programa—es de hecho la única persona de su comunidad que se ha subido a un avión. Y, más allá, ha logrado que entiendan la discapacidad de diferente manera. Historias como estas se repiten en los cinco países que abarca el programa.

Otro impacto poderoso, son las reformas de las leyes del deporte que el proyecto ha impulsado.  En el Perú y en Colombia, por ejemplo, se adecuaron las legislaciones deportivas para asegurar la integración y plena participación de las personas con discapacidad en esta área.  A esto se unen las conversaciones existentes con los Ministerios del Deporte en El Salvador y Nicaragua y la tramitación parlamentaria para una reforma en Ecuador.

La Fundación Agitos también a través de planes de fortalecimiento de los Comités Paralímpicos Nacionales está apoyando los esfuerzos locales para implementar la eficacia y eficiencia de estas instituciones, impulsando cambios legislativos fundamentales para garantizar la sostenibilidad del impacto del proyecto, que beneficiará a millones de personas con discapacidad en los cinco países.

Estas modificaciones de las leyes del deporte reconocen a los Comités Paralímpicos Nacionales al mismo nivel que los Comités Olímpicos Nacionales, como el órgano del gobierno para el deporte para personas con discapacidad, eliminando las federaciones deportivas por discapacidad, reconociendo las federaciones deportivas del sistema paralímpico e incluyéndolas en el sistema nacional del deporte. Esta modificación no solo busca promover el acceso de más personas con discapacidad a la práctica deportiva y el aumento de los recursos públicos, sino que también implica un paso más hacia la modificación de esquemas tradicionales centrados en la discapacidad hacia la diversificación de la oferta deportiva para todos los colectivos.

De esta manera estamos abonando las oportunidades para que las personas con alguna limitación desarrollen todo su potencial  y derriben las barreras que impiden su pleno acceso a la educación, sanidad, mercado de trabajo y cualquier otra actividad ciudadana.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:personas con discapacidad

José Cabo

José Cabo es Gerente de programas de la Fundación Agitos, brazo de desarrollo del Comité Paralímpico Internacional. Cuenta con una dilatada experiencia en la ejecución y diseño de proyectos Deporte para el Desarrollo en numerosos países. Es miembro del Comité de Expertos del Japan Sport Council (JSC), Sportanddev y la Swiss Academy for Develepment (SAD) que busca maximizar el uso del deporte como herramienta de Desarrollo sostenible. Anteriormente trabajó para organizaciones como UNICEF y Arcángeles Colombia, donde lideró un proyecto para la rehabilitación integral de víctimas del conflicto armado en Colombia con discapacidad a través del deporte Paralímpico.

Reader Interactions

Comments

  1. María Sandra Aun Dice

    December 7, 2018 at 5:36 pm

    Es un gusto poder leer esta información y que organismos como el BID, procuren cada día propender a una sociedad inclusiva

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • En sus marcas, listos… Inclusión
  • Sobre gritos y silencios: las postales de los Juegos Paralímpicos de Tokio
  • ¿Puede el deporte impulsar la inclusión en las escuelas en América Latina?
  • Taxpayers
  • ¿Buscas mayor competitividad? La inclusión es esencial

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT