Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Afro-descendientes covid-19

Resiliencia y recuperación inclusiva y equitativa

April 30, 2021 Por Judith Morrison Deja un comentario


Afro-descendientes en América Latina y el Caribe

La pandemia de COVID-19 ha sido un golpe duro para Latinoamérica y el Caribe. Para los 100 a 150 millones de afrodescendientes de la región, que representan un 20-30% de la población, el impacto ha sido particularmente grave. Las personas afrodescendientes han sido afectadas desproporcionadamente por las inequidades de acceso a los mercados laborales, la educación, y los servicios de salud. El panorama completo del COVID-19 y sus efectos aún está siendo descubierto, sin embargo, mirando hacia el futuro, es crítico que en el proceso de recuperación, las políticas aplicadas aborden estas inequidades, y tomen en consideración el impacto de esta crisis en los afrodescendientes para asegurar una recuperación equitativa para todos.

Inequidad estructural

Aún antes del COVID-19, en toda la región los afrodescendientes enfrentaban tasas de pobreza substancialmente más elevadas que los no afrodescendientes.[i] Además, a pesar de la impresionante disminución de pobreza en la región desde el principio de los 2000, las tasas de pobreza en muchos países descendieron mucho más rápido para aquellos que no eran afro descendientes o indígenas. Otro factor importante para tener en cuenta es que los afrodescendientes experimentan mayores niveles de informalidad laboral. Esto hace que los programas de reducción de pobreza a través de transferencia de dinero sean menos efectivos para ellos en países como Brasil y Uruguay [ii] , y limita su acceso a pensiones y seguros por desempleo.

Aun así, las inequidades en el mercado laboral van mucho más allá de los niveles de pobreza e informalidad. A pesar de que la participación en el mercado laboral es similar entre personas de la misma raza y género en la mayoría de los países de Latinoamérica, los afrodescendientes enfrentan mayores tasas de desempleo que la población general. Esto es una realidad especialmente para las mujeres afrodescendientes.[iii] Las inequidades raciales y de género no son solo evidentes en las tasas de desempleo, sino además en los tipos y calidad de empleos disponibles para los afrodescendientes, es especial para las mujeres. Estudios recientes han descubierto que hay muy pocas mujeres afrodescendientes en posiciones directivas. En el Caribe, estas representan solo un 10% de estas posiciones.[iv]

Siguiendo esta línea, a pesar de representar la mayor parte de la población, los afro-brasileros corresponden a solo un 25,9% de los supervisores y 6.3% de gerentes entre las 500 firmas más grandes de Brasil.[v] En contraposición, los afrodescendientes están sobrerrepresentados entre los sectores de empleos más vulnerables. Entre un 65 a 80% de mujeres afrodescendientes en Brasil, Costa Rica y Ecuador trabajan en labores manuales, en posiciones que suelen ser informales y tienen altas tasas de reemplazo. [vi] Estas desigualdades en las oportunidades de empleo han hecho una gran diferencia en el impacto de medidas de cuarentena implementadas por los gobiernos de la región. Un ejemplo de esto es que a pesar de que dichas medidas restrictivas aplanaron la curva de casos de COVID-19 entre la población blanca en Brasil, la tasa de casos entre los afro-brasileros continuó creciendo.[vii]

La brecha educativa

Otra particularidad de las diferencias de impacto de las respuestas a la pandemia son las inequidades raciales en las oportunidades y resultados con respecto a la educación. A pesar de haber alcanzado importantes logros en niveles educativos, y haber podido cerrar la brecha racial en muchos países, la brecha en el nivel educativo entre afrodescendientes y la población general se mantiene en la mayor parte de la región.[viii] Mientras las tasas de educación de las mujeres afrodescendientes ha superado las de sus contrapartes masculinas, con la excepción de Perú, la brecha se mantiene en la mayor parte de los países, y estos logros no se han visto reflejados en mayores oportunidades en el mercado laboral. Esta situación se da incluso en los casos donde las mujeres afrodescendientes se convirtieron en el segmento más educado de la sociedad.[ix]

Con las medidas contra el COVID-19 que forzaron a muchos a trabajar desde sus casas y a los estudiantes a ingresar en la educación virtual, las inequidades en el acceso a internet han aumentado la desigualdad racial preexistente en el mercado laboral y la educación. La brecha de acceso a las tecnologías de telecomunicación es evidente en toda la región. Estas brechas están presentes en el acceso a celulares, a una computadora en el hogar y acceso a internet. Además, en muchos países, dichas desigualdades raciales han empeorado las brechas de género, con niveles más bajos de acceso entre hogares liderados por mujeres afrodescendientes. Dada la naturaleza del COVID-19 y los esfuerzos por proveer educación de forma remota y oportunidades para el teletrabajo, las brechas raciales y de género en el acceso a tecnología de telecomunicación podría llevar a un aumento de inequidades entre afrodescendientes y el resto de la población en la región.

Recuperación equitativa e inclusiva

Dadas las desigualdades presentes en nuestra región, al buscar recuperarnos del impacto del COVID-19, las políticas y respuestas deben prestar especial atención a áreas como:

  • Redes de contención para poblaciones vulnerables
    • Sesgo por ubicación: las situaciones de crisis, como el COVID-19, pueden incrementar sesgos y tribalismo. Es por esto que es necesario mitigar la exclusión de forma que se asegure que los afrodescendientes reciban los beneficios de las políticas de respuesta y puedan acceder a los programas del gobierno.
    • Diseño de campañas de comunicación focalizadas que prioricen el acceso equitativo a redes de contención para afrodescendientes y construyan diálogos entre la población afrodescendientes y los gobiernos.
  • Productividad económica y empleo:
    • Expandir programas de transferencia directa de forma que proteja los ingresos de las personas afrodescendientes, particularmente para aquellos que trabajan en el sector informal.
    • Asegurar el acceso a internet y las posibilidades de teletrabajo, educación virtual y cuidado de la salud remoto para afrodescendientes y pueblos indígenas.
    • Expandir el acceso a crédito para promover a los emprendedores afrodescendientes y las soluciones de empleo locales.
    • Aprovechar las oportunidades que ofrece el diálogo con el sector privado para incorporar a los afrodescendientes a las oportunidades de empleo en el sector formal y a las estrategias de búsqueda del sector corporativo.
  • Políticas fiscales para aliviar el impacto económico
    • Diseñar mecanismo focalizados para garantizar que las poblaciones más vulnerables al COVID-19 estén siendo beneficiadas.
    • Tener en cuenta las desigualdades étnicas y raciales al diseñar presupuestos gubernamentales y programas de impuestos.
    • Reconocer la vulnerabilidad de los trabajadores informales al evaluar programas existentes de pensiones y transferencias directas, pensiones no contributivas y subsidios, para mejorar la cobertura para afrodescendientes.
    • Expandir los seguros de empleo para alcanzar a aquellos empleados del sector informal.

El proceso de recuperación del COVID-19 es una oportunidad única para promover la recuperación equitativa que aborde brechas socioeconómicas históricas. Los aspectos de emergencia de la recuperación ya han pasado, y quienes elaboran políticas públicas deben enfocarse en los aspectos a largo plazo de la recuperación. Este es el momento preciso para pensar en cómo podemos asegurar que las políticas que llevemos adelante saquen provecho de los logros alcanzados y no excluyan a grupos vulnerables.

¿Cómo podrán los formuladores de políticas de la región tomar provecho de estas oportunidades para hacer que esta recuperación sea lo más sustentable y resiliente posible? ¿Podrían las brechas regionales, étnicas y urbanas/rurales poner en riesgo esta recuperación? ¿Qué podemos hacer para incorporar mejor las necesidades de los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes en las discusiones de políticas públicas y reformas?


[i] World Bank. 2020. LAC Equity Lab. Washington, DC: World Bank. Una excepción notable es Panamá, donde las tasas de pobreza son menores entre afrodescendientes en comparación al resto de la población. Es importante destacar que la razón de esta diferencia es que los pueblos indígenas tienen tasas de pobreza significativamente mayores, y estos representan a 12,3% de la población y alcanzaron la tasa promedio de 54% de pobreza en 2015.
[ii] Lustig, Nora, Judith Morrison, and Adam Ratzlaff, 2019. Splitting the Bill: Taxing and Spending to Close Ethnic and Racial Gaps in Latin America. Washington, DC: Inter-American Development Bank.
[iii] Inter-American Development Bank (IDB). 2020. Database of Harmonized Household Surveys. Washington, DC: World Bank.
[iv] International Labour Organisation (ILO). 2018. Women in business and management: Gaining momentum in the Caribbean. Geneva, Switzerland: International Labour Organisation.
[v] Inter-American Development Bank and Instituto Ethos. 2016. Social, Racial and Gender Profile of the 500 Largest Brazilian Companies. São Paulo, Brazil: Inter-American Development Bank and Instituto Ethos.
[vi] Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). 2018. Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Deudas de igualdad. Santiago, Chile: United Nations.
[vii] IDB calculations based on Brazilian Ministry of Health. 2020. Vigilância de Síndrome Respiratória Aguda Grave (SRAG) 2020- Banco de Dados de Síndrome Respiratória Aguda Grave – incluindo dados da COVID-19. Brasilia, Brazil: Government of Brazil.
[viii] Inter-American Development Bank (IDB). 2020. Database of Harmonized Household Surveys. Washington, DC: World Bank.
[ix] Insituto Nacional de Estadística y Censo. 2017. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Panama City, Panama: Government of Panama; Morrison, Judith. 2019. “Hidden Figures.” ¿Y Si Hablamos de Igualdad? Washington, DC: Inter-American Development Bank.

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, brechas, COVID-19, desigualdad, Mercados laborales

Judith Morrison

Asesora Principal de Operaciones en la Oficina de la Asesora Especial de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Desigualdad racial en la educación: desafíos y oportunidades para la juventud afrodescendiente en América Latina
  • 2021: un año para hablar de diversidad
  • Progreso y perspectiva: reflexiones sobre la diáspora afrocaribeña en América
  • Ser afrodescendiente durante el COVID-19: exposición y desigualdades
  • La investigación sobre raza y etnicidad llega a LACEA 2023

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT