Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

No soy ni tu amor ni tu reina

February 5, 2015 Por Nathyeli Acuña 9 Comentarios


Hace poco, leyendo un artículo en la prensa, recordaba cómo siendo colegialas mis amigas y yo, al salir de clase, usábamos rutas alternativas y evitábamos pasar por ciertas calles donde había construcciones para no escuchar las obscenidades que nos  gritaban los trabajadores. Porque nos sentíamos mal, nos daba vergüenza, nos hacía sentir culpables y, además, no entendíamos por qué unos señores nos gritaban improperios si andábamos en uniforme del colegio. En esas dos cuadras, cuando éramos más pequeñas, un hombre una vez tocó a una de mis amigas después de haber recibido incesantes necedades y comentarios sobre su cuerpo, su pelo, sus ojos, su sonrisa.

Esto fue hace más de 15 años y desgraciadamente, por lo que veo y leo, esa realidad sigue sin ser ajena para la mayoría de mujeres. Muchas, demasiadas, nos hemos inhibido de usar cierto tipo de prendas o nos hemos visto forzadas a utilizar rutas alternativas por temor a una agresión en la calle.

Esta clase de agresión y violencia es lo que se denomina acoso sexual callejero, muchas veces invisibilizado por las propias personas que lo sufren, pero que es un problema que ha afectado a todas las generaciones y del que las mujeres somos víctimas mucho más frecuentemente que los hombres.

Según el Observatorio Ciudadano de Acoso Sexual Callejero, en algunos lugares del mundo el 100% de las mujeres ha experimentado este tipo de violencia en las calles de sus ciudades. En nuestra región los Gobiernos no son ajenos al problema, de hecho en la gran mayoría de nuestros países existen leyes que amparan a las mujeres (la CEPAL tiene un resumen de las leyes en cada países que puedes consultar aquí), lo que está llevando poco a poco a una concienciación del problema y a un cambio de actitud de la sociedad.

Pero quizá más impactante en ese cambio de mentalidad han sido un par de vídeos que han inundado recientemente las redes sociales y que nos sorprendieron con experimentos sociales muy interesantes. En el primero, titulado 10 horas caminando por Nueva York siendo una mujer y con casi 40 millones de visitas, una chica con un atuendo bastante normal (una camiseta cubierta y pantalones) camina por la ciudad mientras es acosada sexualmente. En el segundo, titulado Creepers on the bridge y del que nacerá un documental gracias al crowdfunding, una chica cruza un concurrido puente en El Cairo, Egipto. Sin audio, las miradas son más que elocuentes.

El acoso sexual callejero es una manifestación del machismo y de las desigualdades de género todavía existente. Es necesario atacar desde el núcleo familiar y escolar comportamientos agresivos y dejar, de una buena vez por todas, que las mujeres caminemos libres por las calles.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, violencia contra la mujer

Nathyeli Acuña

Nathyeli Acuña trabaja como experta en género y diversidad en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo está centrado en la incorporación de la perspectiva de género en los sectores de seguridad ciudadana, gobierno digital, gestión pública y transparencia. Antes del BID, trabajó en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo urbano público-privado en Argentina, y en iniciativas de empoderamiento económico en Costa Rica y Centroamérica. Tiene un título en Economía de la Universidad de Costa Rica y una Maestría en Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Marilu Dice

    February 5, 2015 at 9:56 am

    Este video esta buenisimo! Ojala pudieramos televisar mensajes así en la región, para concientizar a la población de forma masiva.

    Reply
  2. Iveth Dice

    February 13, 2015 at 12:50 am

    Estoy totalmente de acuerdo, ninguna mujer debe estar expuesta a este tipo de acoso, personalmente no entiendo porque una mujer debe cambiar su ruta o sentirse incomoda solo porque a unos chicos dijeron o miraron mas de la cuenta, definitivamente no hay razón. Deberían penalizar este tipo de acoso y así los hombres se abstendrían de hacerlo.

    Reply
  3. Claudia Piras Dice

    February 13, 2015 at 8:45 am

    Pareciera que finalmente estamos comenzando a concientizar a la población sobre este abuso tan enraizado en la idiosincracia Latinoamericana. Esta campaña que circuló en Peru en Diciembre me pareció super original https://es-us.noticias.yahoo.com/video/lbale-tu-madre-contra-el-123945313.html

    Reply
  4. Yo Dice

    February 14, 2015 at 7:11 am

    Si no quieren que se les diga nada por como se visten entonces no se vistan como putas

    Reply
    • Just me Dice

      November 26, 2021 at 3:01 pm

      Que machista y retrógrada eres, todos tenemos derecho a vestir como nos da la gana y eso no le da el derecho a ninguna persona a acosar a otra

      Reply
  5. Céline Dice

    June 6, 2015 at 4:28 am

    Articulo bastante interesante y el vídeo es muy bueno. Gracias 🙂

    Lamentablemente, Francia es uno de los países donde 100% de las mujeres han experimentado aquel tipo de violencia …

    En cuanto viajera me pregunto mucho si lo que a mi me parece ser “acoso callejero” puede ser o no una forma de halagar a las mujeres, si lo que yo considero como falta de respeto puede ser tradiciones, si lo que a mi me molesta puede ser considerado como piropos por las lugareñas.

    Escribí un articulo sobre el tema, unas reflexiones de una viajera …

    http://voyagesduneplume.canalblog.com/archives/2015/05/30/32139114.html

    Reply
  6. Sebastián Dice

    September 4, 2021 at 9:30 pm

    Muy buen post, estoy abriendo un Vlog personal acerca de temas interesantes, me encantaría poner el video en mi página en Facebook.

    Reply
  7. Jonatan Dice

    October 13, 2022 at 11:35 pm

    Cómo dije antes es bueno ciriar con respecto

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo construir espacios laborales sin acoso?
  • Inseguridad y acoso callejero en tiempos de COVID-19
  • Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia
  • ¡Estoy harta de que me toquen en el bus!
  • La herramienta que cualquiera puede usar para combatir la homofobia

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT