Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Revistas académicas para publicar en acceso abierto

October 7, 2022 por Ana Ramírez 6 Comentarios


4 minutos de lectura.

Hemos reflexionado ya en este blog sobre lo esencial que resulta el acceso abierto para el avance de la ciencia, así como de su inminente impacto en el desarrollo social y económico en el mundo y más aún en la región de América Latina y el Caribe. Conocer bibliotecas o repositorios que nos den acceso a publicaciones académicas es importante porque nos permite descentralizar la información de nuestros marcos teóricos, a la vez que democratiza quién, cuándo y desde qué lugar se puede plantear una propuesta de investigación científica.

Pero ¿qué sucede cuando somos nosotros los que estamos listos para publicar nuestros resultados y decidimos seguir la filosofía del open access? Se puede y hay opciones, muchas de hecho. Las revistas académicas que han adoptado rutas de apertura (ej. ruta verde, dorada o diamante) para facilitar la publicación de artículos en acceso abierto, han habilitado que se retome el propósito del quehacer científico en beneficio de la sociedad y alejarlo así de la tendencia del lucro que se ha hecho presente en las últimas décadas. Así, compartimos en este artículo algunas opciones en donde nuestros lectores pueden publicar sus artículos en la modalidad de acceso abierto, las revistas mencionadas pretenden mostrar un panorama de la diversidad de campos de estudio (todos relevantes para el desarrollo), presencia internacional, idioma y modalidad para la gestión de la publicación (paga y no paga).

Sin cuota

  • Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe:
    Esta revista está enfocada en estudios sociales en la región de América Latina y el Caribe y acepta aplicaciones, publica y difunde investigaciones en inglés y español. Tiene su base en Países Bajos más específicamente en el Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos de la Universidad de Ámsterdam.
  • Musica Docta:
    Revista académica italiana que fue fundada en el 2010 en la Universidad de Bologna y que utiliza la revisión por pares para la publicación de artículos. La revista acepta aplicaciones y publica en alemán, español, inglés, francés e italiano. Su enfoque está en la pedagogía y educación musical.
  • Salud Colectiva:
    Esta revista nació en 2005 en la Universidad Nacional de Lanús de Argentina, en su Instituto de Salud Colectiva. Acepta postulaciones de artículos en inglés, portugués y español y tiene como propósito sumarse al debate y las reflexiones en torno al pensamiento crítico de la salud, sus procesos sociales y los intereses de los actores que se involucran en el tema.
  • Forum: Qualitative Social Research:
    Una revista académica alemana que busca postulaciones de artículos y publica en español, inglés y alemán de manera cuatrimestral. La revista se fundó en el año 2000 y habla sobre temas y métodos que son relevantes y aportan a la discusión sobre la investigación cualitativa. Se describen como un proyecto colaborativo entre lectores, autores, miembros del consejo editorial y editores por igual.
  • Revista Brasileira de Direito Processual Penal
    El Instituto Brasileiro de Direito Processual Penal publica esta revista de manera cuatrimestral y acepta propuestas de artículos en portugués, español e inglés, cuenta con ISSN (impreso y digital) y está anexada a importantes bibliotecas digitales de acceso abierto como Redalyc y SCielo.
  • Liberabit
    La Universidad San Martín de Porres, en su Escuela Profesional de Psicología, cuenta con esta revista que busca publicar investigaciones empíricas y teóricas aplicadas a las diferentes áreas de estudio que engloba la psicología. Acepta postulaciones de documentos académicos en español e inglés.

Con cuota

  • ScienceDirect Open Access
    ScienceDirect, que a su vez pertenece al gigante editorial ELSEVIER, comparte una lista de más de 1200 revistas académicas en open access. Hay una cuota que se tiene que pagar posterior a la revisión por pares para que las investigaciones sean publicadas, y esa cuota varía dependiendo de la revista. En algunos casos, ScienceDirect ofrece retirar la cuota de publicación a investigadores provenientes de países previamente seleccionados, aunque es necesario revisar los detalles de cada revista para confirmar si es posible evadir el pago.
  • SAGE Open Access
    SAGE Journals es una editorial de origen estadounidense que también es altamente popular en la producción de documentos académicos. SAGE comparte un listado de periódicos en acceso abierto y en modalidad oro y de acuerdo con es ta editorial, es posible mantener el estatus de open access de estas revistas gracias al pago que realizan los autores, sus instituciones o quienes están detrás del financiamiento de la investigación.

Si te interesa conocer muchas más opciones de revistas académicas para publicar en acceso abierto ya sea libre de pago o con cuota, te invitamos a revisar los repositorios del Directory of Open Access Journals (DOAJ) y del Directory of Open Access Repositories (OpenDOAR).

Por Ana Ramírez, editora de Abierto al Público.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Acceso abierto

Ana Ramírez

Ana Ramírez ha sido editora de Abierto al Público desde diciembre de 2020. Su experiencia incluye haber trabajado para otras organizaciones multilaterales en México, Panamá y los EE. UU., así como corporaciones internacionales de noticias y periódicos locales en el Reino Unido y los EE. UU. Su trabajo en el BID se enfoca en temas de conocimiento abierto y tiene especial interés en iniciativas de inteligencia artificial y datos abiertos en América Latina. Ana es socióloga de la Universidad de Sussex y tiene un posgrado en Epidemiología de la University College London en el Reino Unido, y en Periodismo en The New School en Nueva York.

Reader Interactions

Comments

  1. diego martínez Dice

    July 14, 2023 at 6:39 pm

    Atento saludo. Me gustaría saber los trámites de publicación, el costo de la cuota, el tiempo de publicación y las bases donde se encuentra indexada.

    Reply
  2. Ana Luisa García Dice

    August 31, 2023 at 1:48 pm

    Me gustaria conocer la estructura del documento que se necesita para la Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe y el proceso para llegar a la publicación.

    Saludos

    Reply
  3. MONICA MARTINEZ Dice

    September 7, 2023 at 2:40 am

    Atento saludo. Me gustaría saber los trámites de publicación, el costo de la cuota, el tiempo de publicación y las bases donde se encuentra indexada.

    Reply
  4. Beatriz Espinosa . Dice

    September 27, 2023 at 10:10 pm

    Me gustaría conocer los requisitos para una publicación, costo y tiempo en que se publique

    Reply
  5. MARIA CHIRINOS Dice

    February 22, 2025 at 3:27 am

    Me gustaría conocer los requisitos para una publicación, costo y tiempo en que se publique.

    Reply
  6. Vanessa jimenez Dice

    March 9, 2025 at 2:23 am

    ¿cuales son los riesgos del mercado en el comercio internacional?

    ¿como afecta a las empresas?

    El comercio internacional es una actividad que conlleva varios retos y peligros, por lo que es crucial tenerlos en cuenta para reducir las pérdidas financieras.

    Algunos de estos peligros son:

    El riesgo de cambiario también puede impactar a los inversores que realizan operaciones en mercados globales y a las compañías encargadas de la importación o exportación de bienes o servicios a distintos países. Existen tres clases de riesgo cambiario: riesgo de operación, riesgo de transacción y riesgo económico.

    Riesgo de pérdida por incumplimiento en el pago de las exportaciones, originado por motivos políticos: inconvertibilidad de la divisa, expropiación del obligado, intervención del gobierno, conflicto bélico o revolución. Hace referencia a la probabilidad de padecer un incumplimiento, ya sea debido a la insolvencia o a la deuda del cliente.
    Retrasos en el envío, deterioro o pérdida de bienes, dificultades en aduanas y gastos extra, lo que puede ocasionar pérdidas financieras importantes y demoras en la cadena de suministro. Cada nación posee sus propias normativas y limitaciones respecto a los productos que pueden ingresar o abandonar su territorio. Por esta razón, es crucial tenerlo en cuenta al importar o exportar. A pesar de todos estos peligros, la mayoría son obligatorios debido a que los encargados de la cadena de suministro no obtienen información exacta acerca de los sucesos en el comercio global. Esta carencia de información provoca que no estén listos para manejar las variaciones de moneda, política, logística, regulación, entre otros. Es crucial poner en práctica estrategias.

    En conclusión, debemosconsiderar los riesgos del mercado en el comercio internacional es importante para proteger la inversión, tomar decisiones informadas, mejorar la competitividad, reducir el estrés y la incertidumbre, cumplir con regulaciones y normas, y mejorar la relación con los clientes y proveedores.Es muy importante implementar estrategias para tener buenos resultados financieros y mitigar los riesgos que están a la orden del día con este mundo cambiante.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Rutas de Acceso Abierto: qué son y cuáles son las más consolidadas
  • La Declaración de Budapest y el Acceso Abierto: 20 años después
  • ¡Festejamos la Semana del Acceso Abierto 2021!
  • 7 propuestas para mejorar el acceso abierto en América Latina
  • ¿Cómo el software libre apoya la diseminación del conocimiento?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT