Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Acervos digitales para consultar publicaciones académicas sin costo

June 4, 2021 by Ana Ramírez 3 Comentarios


4 minutos de lectura.

Gran parte de la conversación en torno al conocimiento abierto se ha centrado en el acceso a las revistas científicas y a los documentos de investigación académica, ya que por lo general consultar este tipo de publicaciones es muy costoso si no se cuenta con un correo electrónico vinculado a una institución universitaria.

Hacer que las publicaciones académicas sean materiales de uso público permite apoyar y en el mejor de los casos acelerar los procesos de investigación y desarrollo científico, sobre todo en los países menos desarrollados. En los últimos años, hemos atestiguado una creciente tendencia a la aparición de archivos y bibliotecas online cuyo contenido es abierto, por lo que en este artículo compartimos algunos de los repositorios más relevantes de publicaciones académicas en América Latina y el Caribe (LAC). Comenzamos con dos de los portales más populares y que fueron pioneros en la diseminación abierta de esta clase de documentos en la región.

  • Scientific Electronic Library Online (SciELO). El modelo SciELO comienza en 1997 como un esquema de cooperación entre la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME). Actualmente, SciELO es una de las plataformas más consolidadas para la divulgación sin costo de textos académicos en español y en portugués.
  • Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc). Nace en el 2003 como un proyecto de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), enfocado principalmente en la difusión de documentos relativos a las ciencias sociales y posteriormente, en el 2006, abarcando el acceso libre a documentos pertenecientes todas las áreas de conocimiento.

Otros repositorios de archivos académicos que se siguen consolidando en la región son:

  • Portal de portales dentro de Latindex. El portal de portales se presenta como un producto de información, emanado del Sistema Latindex, que permite consultar gratuitamente textos y revistas académicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal que están adheridas al movimiento de acceso abierto. Latindex es una iniciativa de la Universidad Autónoma de México (UNAM) que busca aumentar la diseminación de las publicaciones académicas iberoamericanas.
  • AmeliCA. Una plataforma que fomenta la ciencia abierta y el libre acceso de publicaciones académicas. AmeliCA se funda sobre la base de la experiencia de iniciativas como Redalyc, y es liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). A su vez, AmeliCA cuenta con el apoyo la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM, México), la Universidad de Antioquia en Colombia (UdeA) y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina (UNLP).

Destacamos el esfuerzo por abrir el acceso al contenido de sus investigaciones y publicaciones por parte de las siguientes 4 universidades en la región LAC:

  • Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR).  La UPR pone a disposición general más de 4000 documentos que incluyen ensayos investigaciones y reseñas académicas con la intención de estimular la producción intelectual.
  • Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica (UCR). Utilizando software libre, la UCR comparte en su página 51 enlaces a revistas académicas, en su mayoría de producción costarricense, que van desde la antropología y la filología hasta ciencias de la salud y estudios en matemáticas.  
  • Sistema de revistas científicas y académicas de Acceso Abierto de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta plataforma es administrada por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la ciudad de Bogotá. En la página se pueden consultar un total de 21 revistas de distintas temáticas, todas provenientes del trabajo e investigaciones llevadas a cabo en esta universidad.
  • Acervos de la Universidades de São Paulo (USP). La Universidad de São Paulo​, en Brasil, ofrece cinco repositorios de acceso general y gratuito en donde los usuarios pueden encontrar revistas, e-books, tesis, archivos históricos y videos de cursos ofrecidos en la USP. La universidad ha abierto estos acervos con el objetivo de visibilizar el trabajo de la institución y de beneficiar, por medio del acceso libre a la información, al mayor número de personas posible.

Finalmente, cerramos este artículo haciendo referencia a uno de los portales más relevantes a nivel global de acceso abierto:

  • OpenDOAR. Esta página encapsula en un sólo portal cientos de repositorios académicos en el mundo que son de uso público. Esta iniciativa se consolidó en 2005 y es manejada por la Universidad de Nottingham y la Universidad de Lund en Reino Unido.

Si tienes alguna experiencia utilizando las plataformas académicas de libre acceso, no dudes en compartirla con nosotros en los comentarios.

Por Ana Ramírez, editora de Abierto al Público.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Acceso abierto, Recursos accionables

Ana Ramírez

Ana Ramírez ha sido editora de Abierto al Público desde diciembre de 2020. Su experiencia incluye haber trabajado para otras organizaciones multilaterales en México, Panamá y los EE. UU., así como corporaciones internacionales de noticias y periódicos locales en el Reino Unido y los EE. UU. Su trabajo en el BID se enfoca en temas de conocimiento abierto y tiene especial interés en iniciativas de inteligencia artificial y datos abiertos en América Latina. Ana es socióloga de la Universidad de Sussex y tiene un posgrado en Epidemiología de la University College London en el Reino Unido, y en Periodismo en The New School en Nueva York.

Reader Interactions

Comments

  1. Jeannette Dice

    October 26, 2021 at 6:07 am

    Gracias Ana por contribuir a la equidad en la ciencia lo que redunda en el desarrollo de los países de América Latina.

    Reply
  2. FLORA MARIA CORNEJO OVIEDO Dice

    October 26, 2021 at 2:06 pm

    Hola, muchas gracias por su información, No conozco OpenDOAR, será un recurso invaluable para compañeros investigadores de mi institución. ¡Que el conocimiento siga abierto y abriendo las mentes!

    Reply
  3. Irina Francioni Dice

    November 8, 2021 at 3:20 pm

    Hola Ana, trabajo en un programa de cooperación internacional en fase de culminación y contamos con una amplio catálogo de documentos publicados con ISBN y con licencia Licencias Creative Commons, no venal. Quisiera que me recomendaras sitios a donde puedo vincular nuestra web para que el acervo se reutilice en el ámbito de políticas públicas de igualdad de género, políticas sociales y gobernanza democrática en Latinoamérica. Esperamos que esta biblioteca sea de utilidad para instituciones, expertos, think thanks, universidades, estudiantes y centros de investigación.. Muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¡Festejamos la Semana del Acceso Abierto 2021!
  • Revistas académicas para publicar en acceso abierto
  • Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras universidades
  • ¿Cómo el software libre apoya la diseminación del conocimiento?
  • Recursos en video para entender el movimiento por el Acceso Abierto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT