Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

¿Cómo el software libre apoya la diseminación del conocimiento?

enero 19, 2017 Por Autor invitado | Deja un comentario


Por: Dr. Juan Pablo Alperin del Public Knowledge Project (PKP)

América Latina y el Caribe se distinguen de otras regiones del mundo en su modelo de comunicación científica. A diferencia de Europa y América del Norte, América Latina y el Caribe ofrecen la gran mayoría de sus publicaciones científicas de manera abierta (Open Access o acceso abierto) — sin costo alguno a los autores o a los lectores—bajo la creencia que el conocimiento debe ser gestionado como un bien común. Este compromiso con la circulación del conocimiento público se ha empezado a reconocer en el mundo, pero lo que no siempre se reconoce es el rol que ha jugado el software libre (Open Source o de fuente abierta) en apoyarlo e impulsarlo.

Tanto el acceso abierto como el software de fuente abierta se apoyan y fortalecen mutuamente. Por ejemplo, convergen dentro de herramientas como el Sistema de Revistas Abiertas, u Open Journal Systems (OJS), un software libre que ha permitido que individuos y universidades organicen el proceso de edición y revisión por pares, que indexen y visibilicen sus contenidos, y que hagan más eficientes sus procesos de gestión, aún en contextos donde no existen los recursos para pagar por herramientas comerciales.

A continuación exploramos el rol del software de fuente abierta en la apertura del conocimiento:

 

1 ¿Qué es el Sistema de Revistas Abiertas?

El Sistema de Revistas Abiertas (OJS, por sus siglas en inglés) es un sistema de administración y publicación de revistas académicas desarrolladas por el Proyecto de Conocimiento Público, Canadá (PKP, por sus siglas en inglés). El sistema está diseñado para reducir el tiempo y esfuerzo necesario para la edición de una revista académica. Este sistema permite un manejo eficiente y unificado del proceso editorial, con lo cual se busca acelerar el acceso en la difusión de contenidos e investigación producida en la región. 

ojs-1
Ejemplo de cómo se ve un artículo dentro del software OJS

 

2 ¿Cuántas revistas lo usan?

Actualmente, OJS está siendo utilizada por más de 10.000 revistas en el mundo, con un gran porcentaje de ellas en América Latina, donde se encuentran al menos 3.250 revistas que publicaron 10 documentos o más en 2015 (Figura 1), incluyendo a 161 revistas de la Universidad de São Paulo y a 85 revistas de la Universidad Autónoma de México. Colectivamente, estás revistas han publicado más de 400.000 documentos (Figura 2). 

 

Distribución global de revisas usando OJS
Distribución global de revisas usando OJS

 

Número de artículos publicados en revistas usando OJS
Número de artículos publicados en revistas usando OJS

 

3 ¿Cómo el Software Abierto brinda Acceso Abierto al conocimiento?

Con la ayuda de una gran comunidad de usuarios, OJS ha ayudado a disminuir las barreras que de otro modo prohibirían gestionar el conocimiento como un bien público. Al colocar el software bajo una Licencia Pública General GNU (GPL), no solamente está filosóficamente alineado con el movimiento de Acceso Abierto, sino que también ha garantizado que nadie se pueda apropiar del código, y que todas las revistas que quieran puedan continuar a depender de él hoy y en el futuro.

 

4 ¿Por qué esta plataforma ha sido exitosa?

OJS está diseñado para apoyar el proceso editorial y de publicación de una revista: desde el envío de un nuevo manuscrito hasta su publicación e indexación en bases de datos. OJS brindó a la comunidad una herramienta que se instala y controla en un servidor propio para mantener control completo de las publicaciones, donde los editores configuran los requisitos, las secciones, el proceso de revisión, etc, sin tener que pagar por cada cambio, y con soporte multilingüe para interfaz y contenidos, atendiendo a la complejidad de trabajar en lenguas locales e internacionales simultáneamente. Esto, además de todas las funciones que necesita un sistema de gestión y publicación.

 

Ejemplo de cómo se edita un artículo dentro del software OJS
Ejemplo de cómo se edita un artículo dentro del software OJS

 

Finalmente, OJS continúa evolucionando y adaptándose a las necesidades de la comunidad académica. El 31 de Agosto de 2016, PKP lanzó una nueva versión de OJS, OJS 3.0, la cual incluye mejoras y nuevas características desarrolladas a partir de retroalimentación de la comunidad.

5 El futuro del open source en la apertura del conocimiento 

Las revistas académicas están constantemente en riesgo de ser cerradas y comercializadas bajo nuevas presiones de un régimen de “internacionalización.” Aunque el objetivo de tener una mayor presencia internacional es loable, no se debe perseguir a costa del rol que las revistas cumplen dentro de los sistemas nacionales y regionales de investigación. Para eso, es imprescindible continuar con la gestión del conocimiento como un bien común. Esto implica continuar gestionándolas localmente de tal manera que la misma comunidad científica sea dueña de las revistas, de sus procesos, y de los conocimientos mismos.

Los software de fuentes abiertas ofrecen a la comunidad científica las herramientas que necesitan para logarlo. Con este tipo de herramientas, como OJS, se puede gestionar y difundir el conocimiento de manera abierta, bajo control local.

 

[message_box title=”Destacados” color=”yellow”]

Para promover la gestión del conocimiento como bien común, El Public Knowledge Project, creadores de OJS, celebrará su próxima conferencia bianual bajo la temática: Retomando control del conocimiento: Voz, derechos, posesión. Esta tomará lugar en Montreal del 2 al 4 de agosto de 2017. ¡Están invitados a participar!

[/message_box]

 


Archivado Bajo:Código Abierto Etiquetado con:Acceso Abierto software libre

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

  • Ser o no ser Open Access: la batalla de Randy contra las revistas de “lujo”
  • América Latina a la vanguardia del acceso abierto
  • 7 propuestas para mejorar el acceso abierto en América Latina
  • Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras universidades
  • 5 claves para el éxito de la ley argentina de acceso abierto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube