Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español
aprendizaje-abierto

El acceso abierto al conocimiento: un derecho y compromiso de todos

April 2, 2019 by Nadia Mireles Torres 1 Comentario


Hace un par de semanas, en marzo del 2019, la Universidad de California (UC) anunció que terminaba su relación contractual con Elsevier, una de las editoras de artículos científicos más grandes del mundo. ¿Por qué es relevante esto para el mundo académico y la ciencia?

En la era digital, el modelo de negocio original de las editoriales ya no hace sentido

Hace siglos, en un mundo sin tecnología digital, la única manera de que la gente pudiera estar informada era a través de un libro o revista impresos. En los 1600s, emergió el modelo de cobrar membresías para repartir las revistas de conocimiento médico y científico a universidades y otras instituciones de prestigio. Las editoriales como Elsevier (que existe desde el año 1880) eran prácticamente las únicas con la capacidad de imprimir en grandes masas y llevar a mucha gente el conocimiento generado por unos pocos. Colaborar con las editoriales y pagar por la impresión de sus investigaciones y estudios y hacía sentido para los creadores de conocimiento.   

Casi 400 años más tarde, el Internet cambió todo. Poco a poco, los artículos de revistas fueron publicándose en línea. Pero dichos artículos no necesariamente se volvieron más accesibles a un mayor número de personas. ¿Por qué? Debido a que las editoriales comenzaron a cobrar también por leer el artículo en línea.

Para ilustrar las contradicciones que existen bajo el modelo actual, las universidades públicas pagan los sueldos de los investigadores y financian las investigaciones, muchas veces con fondos públicos y envían sus artículos a las editoriales de manera gratuita. Sin embargo, si estas mismas universidades quieren tener acceso a esos mismos artículos para compartirlos con otros investigadores, estudiantes o demás comunidades académicas, tienen que pagar costosas membresías para tener acceso.

La alternativa: los modelos del acceso abierto al conocimiento

Los costos de las membresías a editoriales científicas han llegado a ser tan altos, que alcanzaron un punto presupuestalmente insostenible. Para darnos una idea, el último contrato que la UC hizo con la editorial Elsevier fue de 50 millones de dólares para tener acceso a sus revistas científicas por un periodo de cinco años. Ninguna universidad en el mundo, incluyendo a Harvard, puede hoy costear el pago de las suscripciones de todas las editoriales. Pero aun contando con los recursos, la cuestión es sobre el derecho de acceso al conocimiento financiado por el público y aprovechar esos recursos en otros proyectos de alto impacto.

Para renovar su contrato con Elsevier, la UC solicitaba que se abriera el acceso para todo el público a los artículos que sus investigadores publicaban. La editorial no aceptó y el trato no se realizó. El argumento principal de la UC es que, si la mayoría de las investigaciones son financiadas con recursos públicos, quien pagó por dicha investigación (a través de sus impuestos) debería tener acceso abierto a los resultados de las mismas. El hecho que la UC exija que todos tengamos acceso a leer sobre ciencia, establece un parteaguas para la divulgación científica en el mundo entero. Más allá de si tiene el presupuesto o no, es una decisión ética.

Así, muchas universidades están decidiendo no pagar más a las editoriales. En 2018, cientos de universidades de Alemania y Suecia se manifestaron ya en contra del modelo de negocio de Elsevier y le solicitaron cambios radicales en el mismo. También, uno de los ganadores del Premio Nobel de la Economía en 2018, Paul Romer, decidió publicar su trabajo en fuente abierta y así celebrar el valor de abrir el conocimiento y la ciencia. Acciones como estas ayudan a paliar los prejuicios de que el conocimiento abierto sea de una calidad menor que el conocimiento cerrado.

Hasta ahora, el monto que las Universidades en Latinoamérica pagan a Elsevier y editoriales parecidas es poco conocido, pero seguramente asciende a millones de dólares. Sabemos, sin embargo, que el movimiento de acceso abierto ha crecido en Latinoamérica y parte de Europa en los últimos años, donde iniciativas como RedALyC han tomado fuerza y cuentan con publicaciones científicas de calidad accesibles para todo el público.

La importancia del acceso abierto a artículos científicos como base esencial para fortalecer y avanzar la ciencia ha sido remarcada por varias declaraciones internacionales (Budapest (2002), Bathesa (2003) y Berlín (2003).  Las mismas editoriales están tratando de adaptarse al movimiento de acceso abierto y hacer reformas a su propio modelo de negocios. Elsevier destaca distintas opciones que ofrece bajo el modelo de acceso abierto.

Seguramente veremos en los próximos años a más universidades que seguirán este camino y disminuirán o retirarán sus presupuestos para suscripciones a editoriales de revistas académicas.

 

Contribuido por Nadia Mireles Torres, Directora de Plataforma Abierta de Innovación en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, México


Archivado Bajo:Aprendizaje Abierto Etiquetado con:Acceso Abierto, Ciencia abierta

Nadia Mireles Torres

Nadia cuenta con licenciatura en Negocios Internacionales por la Universidad de Guadalajara, y con doble grado de Maestría en E-learning por la Universidad de Guadalajara y la Universidad Abierta de Cataluña. Actualmente funge como Directora de la Plataforma Abierta de Innovación de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, un proyecto que busca atender la brecha laboral con programas cortos de formación de talento y capacitación para elevar la competitividad en áreas prioritarias de Jalisco. Ha trabajado para la Universidad de Guadalajara en varias áreas como Coordinadora General de Internacionalización, Jefa del Centro de Autoaprendizaje de Idiomas y Coordinadora de Relaciones Institucionales del Rector General. Ha sido autora de varios proyectos relacionados con el uso de tecnologías para el aprendizaje, como el de la transformación de los Centros de Aprendizaje de Idiomas en “Centros de Aprendizaje Global”. Trabajó como Consultora en E-learning y Diseñadora Instruccional en el Departamento de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), diseñando cursos en línea y programas de capacitación para el desarrollo social, además de participar en la estrategia de licencias abiertas y cursos abiertos del BID. Sus intereses de investigación son la educación abierta, el movimiento de Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOCS) y el uso de tecnologías para el aprendizaje global. Colabora como voluntaria en el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Jalisco.

Reader Interactions

Comments

  1. Federico Tomás Manzanares Dice

    June 21, 2019 at 10:15 am

    ¡Buen día Nadia! Es muy interesante tu análisis, porque desde el mismo se pueden realizar otros varios. En esta época de apertura de datos y de procesos, el hecho de que algunas universidades Europeas de alguna manera se hayan revelado contra el sistema que venía imperando, nos permitirá quizás en un futuro inmediato acceder a las investigaciones de fuente certera y registrada, y esto es enriquecedor para cualquier investigador, porque existe mucha información falsa y sin registración de copyright en internet, y muchas veces aportan más sombras que luces. Un libro pasa por todo un proceso de fiscalización por parte del Estado, quien le concede a su autor los derechos correspondientes para su comercialización. Creo que debería avanzarse también, en un proceso de limpieza y selección en la nube, que nos permita distinguir como usuarios y consumidores, la paja del trigo. Gracias!
    Federico Tomás Manzanares (Arg.)

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 7 propuestas para mejorar el acceso abierto en América Latina
  • Ser o no ser Open Access: la batalla de Randy contra las revistas de “lujo”
  • 6 ideas clave sobre el acceso abierto en América Latina y el Caribe
  • América Latina a la vanguardia del acceso abierto
  • Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras universidades

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube