Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Cinco lecciones aprendidas en tiempos de emergencia para ayudar a enfrentar la crisis actual

June 29, 2020 por Bertha Briceño - Lorena Corso Figueroa Deja un comentario


Bajo la coyuntura actual, el Banco Interamericano de Desarrollo y muchas otras organizaciones han creado estrategias para lograr responder a la actual crisis de salud que se ha extendido a través de todo el mundo. Aunque las acciones de respuesta deben ser inmediatas, es importante detenerse y examinar los aprendizajes que se han documentado en el pasado con proyectos de temáticas similares y, a partir de esto, mitigar posibles riesgos que puedan surgir.

Para afrontar una emergencia dada por una epidemia como la causada por el virus Zika que enfrentó la región en 2016 o el brote de cólera en Haití entre los años 2010-2019; o por un desastre natural como la erupción de un volcán o un terremoto, es necesario identificar soluciones que hayan sido efectivas en cada contexto y que puedan ser re-utilizadas en la actualidad.

En esta entrada te contamos de forma resumida algunas de las principales lecciones aprendidas que han sido documentadas en proyectos de desarrollo en tiempos de emergencia y que pueden ser de utilidad a la hora de diseñar y ejecutar intervenciones como respuesta a la crisis actual dada por la COVID-19. 

Recomendaciones derivadas de proyectos y experiencias pasadas en contextos de emergencia en América Latina y el Caribe

 

  1. Flexibilizar las intervenciones teniendo en cuenta las condiciones y temporalidad de la emergencia

Aunque se definan objetivos que definen ampliamente las acciones a desarrollar para contrarrestar la crisis, es necesario contar con un diseño de proyecto flexible en programas de Emergencia para la Contención de epidemias, como se evidencia en el caso de Haití con la contención del virus del Cólera. Esto, porque las condiciones de una epidemia cambian rápidamente y las actividades propuestas en los proyectos deben seguir siendo relevantes a pesar de dichos cambios, tal como se menciona a continuación:

“Permitir que se incorporara cierta flexibilidad en el diseño del proyecto era importante para que las actividades pudieran ajustarse y seguir siendo relevantes ante una epidemia en evolución. Por lo tanto, el proyecto pudo ajustarse y se hicieron cambios en la cantidad y el tipo de centros de tratamiento apoyados, en la estrategia de focalización para abordar los brotes ocasionales y, eventualmente, para apoyar la integración de la atención del cólera en los servicios de rutina.”

[HA-L1062: Respuesta de Emergencia para la Contención de la Epidemia de Cólera, 2014 ]

En otro escenario, a partir de la emergencia dada por la erupción del Volcán se evidencia la necesidad de incorporar flexibilidad también en los tiempos de uso de los fondos, pues la temporalidad de la emergencia implica plazos de compromiso cambiantes:

“Los plazos para comprometer los fondos y finalizar el Programa responden a un esquema rígido y predefinido, el cual no toma en cuenta las características específicas y particulares de fenómenos como el de las cenizas, donde el tiempo de duración de la emergencia y de daños provocados se extendió por encima de lo previsto, lo cual muestra un fenómeno muy distinto al de un evento más limitado en el tiempo (eg., inundaciones). Sería recomendable que se consideré aprobar plazos para las operaciones de emergencia más flexibles, a la medida de cada situación, de acuerdo con criterios técnico-científicos y la estrategia de solución identificadas que se acuerden.”

[AR-L1134: Programa de Emergencia en Respuesta a la Erupción del Volcán Puyehue, 2014]

  1. Detallar claramente la planificación, coordinación y toma de decisiones

Es importante detallar desde las etapas tempranas de planeación y diseño de programas la responsabilidad de cada uno de los actores y su papel en los procesos de toma de decisiones cuando se habla de coordinar acciones de la intervención y otras complementarias.  Sí la planeación considera la creación de nuevos grupos de trabajo con múltiples agencias ejecutoras es importante coordinar los tiempos de inicio de respuesta a la emergencia y establecer las prioridades en la ejecución de cada una.

Un proyecto de Respuesta de Emergencia para la Contención de la Epidemia de Cólera en Haití concluye que, si la sincronicidad total y la complementariedad de unas intervenciones son una prioridad, el contrato de préstamo debe detallar claramente la secuencia de la planificación y el proceso de toma de decisiones relacionado.

[HA-G1021, HA-L1062: Respuesta de Emergencia para la Contención de la Epidemia de Cólera, 2014] 

  1. Identificar oferta de talento local y fortalecer las capacidades 

Identificar la oferta de consultores y técnicos a nivel provincial con capacidades y actitudes orientadas hacia un enfoque de emergencia. Según el Programa de Emergencia en Respuesta a la Erupción del Volcán en Argentina:

 “(…) La emergencia demanda capacidades y actitudes orientadas hacia un enfoque de emergencia, no siempre presente en cuadros de probada eficiencia para la gestión pública regular. La lección aprendida fue incorporada durante la fase de ejecución, mediante la asignación de recursos para fortalecimiento, traducidos en la asignación de responsabilidades técnicas a consultores independientes para el progresivo crecimiento de las capacidades técnicas de equipos provinciales (contratación de Consultor Técnico para revisión de Proyectos y de Inspectores para seguimiento de obras).”

[AR-L1134: Programa de Emergencia en Respuesta a la Erupción del Volcán Puyehue, 2014]

“(…) Son de gran relevancia las capacidades técnicas y administrativas de los actores del sector público que gestionan el desastre (preparación, priorización y ejecución de acciones). Si bien pueden evidenciar excelentes desempeños previas en la experiencia cotidiana, el conocimiento existente en los ejecutores subnacionales puede ser insuficiente debido al carácter extraordinario del fenómeno. Se sugiere preparar material de capacitación en áreas susceptibles de ser afectadas por desastres. En materia administrativa, difundir las metodologías o políticas BID de contratación por diversos canales (acceso web o talleres). Complementar los conocimientos técnicos disponibles a nivel local con el aporte de especialistas con experiencia específica en desastres. Si bien la emergencia determina un tratamiento urgente, existen condiciones mínimas que deben ser validadas por expertos.

[EC-L1218: Programa de Emergencia para Respuesta Inmediata por el terremoto en Ecuador, 2018] 

  1. Prepararse para regresar a la rutina

Las situaciones de emergencia originadas por un desastre natural o una epidemia extendida pueden tener graves consecuencias a largo plazo. Al diseñar intervenciones como respuesta a la emergencia es importante asignar disposiciones para reiniciar los servicios de rutina, como la atención no prioritaria en los centros de salud o los servicios a beneficiarios de servicios gubernamentales, cuando las circunstancias lo permitan.

 “(…) los fondos de los donantes se programan poco después del inicio de un desastre, pero debido al retraso en el inicio de las intervenciones, el modo de emergencia en la entrega del proyecto puede continuar más de lo que se considera necesario, lo que retrasa aún más la reiniciación de los servicios de rutina. Debido a esto, incluso los proyectos diseñados como respuesta a una emergencia deben asignar disposiciones para reiniciar los servicios de rutina cuando las circunstancias circundantes lo permitan. De lo contrario, la ayuda externa provista para la emergencia tendrá posibilidades muy limitadas para fortalecer la capacidad institucional del gobierno.”

[HA-L1042: Mejoramiento de la Supervivencia Infantil y Apoyo a las Redes de Protección Social, 2014] 

  1. Recurrir a recursos de colaboración para encontrar soluciones

Las metodologías de colaboración pueden ser aliadas importantes para los equipos de proyectos de atención de emergencias a la hora de crear soluciones innovadoras de forma eficiente y a bajo costo. En el año 2017, para ayudar a enfrentar la epidemia causada por el virus del Zika, se llevó a cabo una serie de encuentros virtuales en la región con el ánimo de crear soluciones factibles y accionables en el corto plazo para mitigar los contagios de enfermedades transmitidas por mosquitos.

A partir de esto se crearon soluciones y recomendaciones que integran el uso de tecnología y datos, estrategias de comunicación e incluso cambios en el comportamiento de la población para lograr reducir estas enfermedades. Por esto, es recomendable que los equipos puedan tener acceso a este tipo de metodologías de colaboración y recursos de experiencias pasadas para ayudar a enfrentar las emergencias como la causada actualmente por la COVID-19.

 

Aunque estos aprendizajes se han dado en situaciones de emergencia con contextos únicos, proveen un marco para reflexionar sobre posibles riesgos en la implementación de programas de respuesta a la pandemia actual.  Cuéntanos qué opinas y si conoces otras experiencias con proyectos de desarrollo en respuesta a emergencias.

Por Bertha Briceño y Lorena Corso Figueroa del Sector de Conocimiento, Innovación y Communicación del BID.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Coronavirus, Lecciones aprendidas, Paso a paso, Productos de conocimiento

Bertha Briceño

Bertha es Especialista Líder en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID, donde apoya el desarrollo de metodologías y herramientas de gestión del conocimiento para equipos operativos y ejecutores. Como funcionario de organismos multilaterales, ha trabajado en América Latina, Asia y África. Como empleada del gobierno colombiano, trabajó en el Banco Central y el Departamento de Planificación. Bertha tiene una maestría en desarrollo internacional de la Universidad de Harvard.

Lorena Corso Figueroa

Lorena es consultora de gestión del conocimiento en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Es economista y candidata a magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, donde también se desempeñó como analista de investigación en economía territorial, transporte y pobreza. Previamente, fue parte del equipo de evaluación de políticas públicas en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Participó en el Programa de pasantías del BID durante el verano de 2017.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Qué aprendimos de nuestros proyectos de desarrollo en el 2017
  • Gestión del riesgo de desastre: clave para reducir el impacto de las amenazas naturales sobre las personas y su entorno
  • Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias
  • Qué aprendimos del “¿Y tú qué harías?”: obteniendo lecciones aprendidas de manera colaborativa
  • Qué aprendimos al aplicar principios de la Economía del Comportamiento en proyectos de desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT