Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
aplicar la economía del comportamiento

Qué aprendimos al aplicar principios de la Economía del Comportamiento en proyectos de desarrollo

May 15, 2018 by Bertha Briceño - Arianna Orozco - Marcela Galvis Restrepo Deja un comentario


Como mencionamos en un artículo anterior sobre los conceptos básicos de esta ciencia, la aplicación de principios de la economía del comportamiento (behavioral economics), ha tomado fuerza como una herramienta de apoyo a los gobiernos para crear políticas públicas más efectivas y que toman en cuenta los sesgos de comportamiento de sus ciudadanos.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hace ya varios años, se han venido desarrollado iniciativas que utilizan esta ciencia para fortalecer el trabajo que se hace desde los distintos sectores. La idea es usar esta herramienta para mejorar vidas ayudando a las personas de América Latina y el Caribe a tomar mejores decisiones, vencer la inercia, y pensar más allá del momento exacto en el que se encuentran.

Ahora bien, para aplicar la economía del comportamiento en un proyecto de desarrollo se deben considerar diferentes factores que intervendrán, y en algunos casos, podrán marcar el éxito o fracaso de su puesta en marcha. Para conocer sobre dichos factores, desde el Sector de Conocimiento y Aprendizaje entrevistamos a más de una docena de especialistas del BID que lideran, o han liderado, iniciativas de economía del comportamiento en diferentes disciplinas: agua y saneamiento, política fiscal, políticas públicas de ahorro, entre otras cosas; y les preguntamos qué han aprendido al trabajar con esta ciencia, así como cuáles son sus recomendaciones para quienes deseen aplicar la economía del comportamiento para el desarrollo.

 

¿Cuáles son algunos desafíos de aplicar la economía del comportamiento a intervenciones de desarrollo?

1 Los proyectos no generan la misma reacción en todas las personas

Cada persona puede reaccionar de manera distinta a los “empujoncitos” (nudges) de la economía del comportamiento, y cuando se trabaja a gran escala, se toma en consideración a una persona “promedio”. Esto, en teoría, puede traer consigo consecuencias inesperadas, como que la intervención falle o genere descontento entre algunos participantes atípicos.

Por ejemplo, si consideramos una intervención para aumentar el ahorro, el monto ideal de ahorro para una persona puede ser muy distinto al de otra; por ende, si se utiliza un descuento de ahorro mandatorio para todos con un único monto, lo que a unos les favorece a otros puede perjudicarlos, en el sentido que podrían terminar ahorrando menos.

El mundo ideal permitiría crear intervenciones personalizadas a todos los individuos, pero esto por supuesto no siempre es factible ni costo-efectivo.

2 “Vencer la inercia”

Muchas veces se sabe que lo más efectivo para solventar un problema es un tipo de intervención específica, por ejemplo, para fomentar el ahorro serían las inscripciones automáticas en planes especiales. Sin embargo, sucede que las regulaciones de los países o empresas a veces no permiten este tipo de intervención. Hacer el cambio de regulación para que sea posible puede ser muy difícil o costoso en tiempo y recursos.

3 Para algunas intervenciones, no es fácil medir el éxito

No en todos los temas se puede identificar con certeza que se ha logrado el cambio de comportamiento deseado. Por ejemplo, si se quiere aumentar el número de personas que se lavan las manos, ¿cómo saber realmente si lo hacen o no? En este caso, es difícil saber exactamente quienes cambiaron su comportamiento. Se pueden medir otras variables, por ejemplo, si baja el índice de ciertas enfermedades, o cuánto se compartió una campaña en una red social, pero no hay certeza sobre las personas que efectivamente lo modificaron.

Ahora, ¿qué elementos facilitan estas intervenciones?

1 La contraparte debe percibir un claro beneficio de lo que se está haciendo

Ya sea que se esté trabajando con el sector público o privado, para asegurar el compromiso es necesario que la contraparte perciba en la iniciativa un potencial beneficio para su trabajo. Por ejemplo, en el sector privado, se identifican actividades que de alguna manera tengan potencial de aumentar la participación de mercado o la expansión de márgenes de utilidades. De otra manera, no se logrará el involucramiento necesario en el proyecto. Además, si se piensa a gran escala y a largo plazo, la contraparte debe verle un valor agregado a la iniciativa para darle la sostenibilidad necesaria.

2 Es importante tener un interlocutor en el terreno

Una vez se ha iniciado la implementación, la estrecha relación con la contraparte es un elemento clave para el éxito de una intervención, y probablemente, para la capacidad de darle continuidad. Por ello, es importante estar en constante comunicación. Cuando no se está en terreno, es clave contar con alguien del proyecto que sí esté.

Por último, ¿cuáles son algunas recomendaciones para tener en cuenta al aplicar la economía del comportamiento en un proyecto?

1 Mantener el enfoque en los objetivos, no en la herramienta

Teniendo en cuenta el auge de trabajar con economía del comportamiento, en muchos casos, el ánimo de utilizarla hace que algunas iniciativas que no necesariamente se prestan para soluciones en este ámbito se traten como tal. Se podría decir que la economía del comportamiento “está de moda”.

Por ejemplo, promover una alimentación más saludable se puede hacer de muchas maneras (i.e. dando un subsidio a alimentos saludables para que las personas los compren más), y no necesariamente con elementos de economía del comportamiento (i.e. diseñar etiquetas que muestren de manera simple cantidad de calorías y otros atributos de la comida para “inducir” a las personas a comer más saludablemente, sin afectar otras restricciones más estructurales).

Por esto, es importante aumentar el entendimiento de esta materia entre los profesionales del desarrollo, y que, al considerar el uso de componentes de economía del comportamiento, se tenga claro que esta es una más dentro de las herramientas a su disposición para buscar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo que se desean.

Lee aquí cómo el BID está promoviendo una vida saludable a través de la economía del comportamiento.

2 Se debe tener muy clara cuál es la restricción que se quiere solucionar

Relacionado con lo anterior, cuando se trabaja con economía del comportamiento (EC), se entiende que hay muchos factores por los cuales una persona toma una decisión, y no todo se resuelve con “empujoncitos” en el comportamiento. Por ello, se debe tener muy claro si lo que se quiere resolver es realmente algo que pueda ser modificado a través de la economía del comportamiento o si corresponde a algo más estructural.

Por ejemplo, una persona puede no ahorrar porque en una decisión instantánea le da más valor a consumir en el presente sin importar qué pase más adelante, aun cuando en reflexión reconoce que el futuro es muy importante (lo cual se puede tratar de resolver con una intervención de EC), o porque en realidad no tiene suficientes ingresos para poder ahorrar (lo que ya corresponde a un tema de barreras estructurales que debe tratarse de otra manera).

Ahora bien, en algunos casos, una intervención de economía del comportamiento puede mejorar la situación, pero no será la única herramienta necesaria para resolver el problema. Siendo así, se debe integrar este componente como un acompañamiento de otras soluciones.

3 Es importante pilotear antes de implementar

Una vez se decide que realmente hay un caso para incorporar elementos de economía del comportamiento en un proyecto, se debe tener mucho cuidado con el inicio de la implementación.  En gran medida, el éxito de las intervenciones de economía del comportamiento depende de qué tan ajustadas estén al contexto social donde se lleven a cabo. Por ello, es importante hacer pilotos y medir su efectividad antes de implantarlas a nivel macro. En algunos casos, intervenciones que funcionan en un país o en un contexto, en otros no lo harían, o para que lo hagan, se deben utilizar otros métodos de comunicación, por ejemplo, mensajes de texto (SMS) versus cartas físicas.

4 Al momento de implementar, no todo sale como te lo imaginaste

Puede que se comience el proyecto queriendo implementar varias intervenciones que permitan medir distintas cosas y solucionar el problema de una manera integral, sin embargo, lo que se implementa es mucho menos elaborado. Esto es normal y aunque puede en principio parecer frustrante, se deben aprovechar las oportunidades de llevar a cabo las intervenciones “menos elaboradas” también, pues éstas siempre contribuyen a profundizar nuestro entendimiento de los desafíos de desarrollo.

5 Fallar es una opción, y es frecuente… pero está OK

Después de haber realizado una intervención costosa en cuanto a la cantidad de trabajo requerido y el detalle hasta donde se llegó, puede ser frustrante encontrar que el empujoncito (“nudge”) no funcionó. Sin embargo, fallar es una posibilidad y parte del trabajo. No hay una “receta perfecta” a la cual acudir, y no siempre lo que aparece en la literatura funciona en la vida real. Por ello, se debe tener paciencia y, si fuera el caso, aprender del fracaso.

Por: Bertha Briceño, Arianna Orozco y Marcela Galvis, del Departamento de Gestión del Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo

 

[message_box title=”” color=”yellow”]

Para conocer más sobre proyectos con componente de economía del comportamiento, te recomendamos leer:

  • Economía del comportamiento para mejorar políticas públicas
  • Economía del comportamiento: aprende sobre sus conceptos básicos y aplicaciones
  • Do Rewards Work?: Evidence from the Randomization of Public Works
  • Empujoncitos sutiles: el uso de la economía del comportamiento en el diseño de proyectos de salud
  • Economía del comportamiento y política fiscal
[/message_box]

 

Agradecemos la colaboración de los especialistas y consultores que participaron de las entrevistas y nos permitieron conocer sobre su experiencia en cuanto a trabajar con economía del comportamiento

 


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Paso a paso, Proyectos de desarrollo

Bertha Briceño

Bertha es Especialista Líder en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID, donde apoya el desarrollo de metodologías y herramientas de gestión del conocimiento para equipos operativos y ejecutores. Como funcionario de organismos multilaterales, ha trabajado en América Latina, Asia y África. Como empleada del gobierno colombiano, trabajó en el Banco Central y el Departamento de Planificación. Bertha tiene una maestría en desarrollo internacional de la Universidad de Harvard.

Arianna Orozco

Arianna Orozco fue editora de Abierto al Público desde el 2017 al 2018, y consultora para la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2016 al 2018. Es venezolana, licenciada en Relaciones Internacionales con enfoque en Resolución de Conflictos, Derechos Humanos y América Latina de la Universidad de Colorado, Boulder. Al terminar la universidad, Arianna viajó a Brasil para llevar a cabo una investigación sobre el rol de distintas disciplinas artísticas en el empoderamiento en los jóvenes y en el desarrollo de una comunidad. Apasionada por los Derechos Humanos, Arianna se mudó a Washington, DC para formar parte del equipo de Prensa y Comunicación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos así como de la Fundación para el Debido Proceso.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 6 pasos para realizar una Expedición de Datos
  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto
  • Cómo utilizar datos abiertos para analizar la balanza comercial de los países de América Latina y el Caribe
  • Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias
  • ¿Qué es una evaluación de impacto y cómo la apertura de su conocimiento puede potenciar su valor?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT