Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
Superheroes del desarrollo 2020

La pandemia no detiene a nuestros superhéroes

August 21, 2020 por Dan Esteban Larrota Rojas - Luz Angela García Ferro - Jenifer Silva - David Zepeda 1 Comentario


Conoce los proyectos del concurso Superhéroes del Desarrollo 2020

El año 2020 representa un hito en la historia moderna. Para los países de América Latina y el Caribe, la pandemia actual no solamente tiene consecuencias en la salud de la población, sino que las medidas adoptadas para mitigar los retos del COVID-19 han tenido un fuerte impacto en las economías y proyectos de desarrollo en la región.

Por ello, en esta tercera edición de Superhéroes del Desarrollo, el BID ha decidido exaltar los esfuerzos que realizan día a día los ejecutores de proyectos en nuestra región, para así poder superar los obstáculos y desafíos que se presentan a causa de esta pandemia.

Estos seis Superhéroes han logrado demostrar que, sin importar las condiciones adversas, el objetivo es claro, y mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad requiere un esfuerzo coordinado de cada uno de los actores involucrados. El BID no es ajeno a la realidad de los países latinoamericanos, y en prueba de resiliencia, adaptación e innovación, organizó el concurso este año de manera remota y virtual, lo que demuestra que la distancia solo nos hace estar más cerca.

Súper merienda en casa: ¿El coronavirus logró amenazar la alimentación de los niños del Amazonas brasileño?

Una correcta nutrición es una condición necesaria para el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas en cualquier parte del mundo, y el Amazonas no es la excepción. Con la llegada del COVID-19 a Brasil, el país se vio enfrentado a un confinamiento extendido. El 17 de marzo de 2020, los niños de Manaos y 61 localidades del Amazonas dejaron de acudir a los centros educativos, en donde no solo se alimentaban de conocimientos, sino también recibían la comida necesaria para su correcto desempeño.

El reto consistía en hacer llegar los alimentos a esta población demográfica. El reto logístico que esto representaba era enorme, ya que algunos niños vivían a más de 30 días de viaje en balsa de Manaus y el 70% de la información de los menores que se encontró en las bases de datos estaba desactualizada. A esto se debe añadir el desafío de comunicarle a las familias de más de 440 mil niños la metodología mediante la cual podrían obtener los alimentos durante el confinamiento.

Nuestros Superhéroes lograron desarrollar una aplicación para subsanar las falencias de las bases de datos, integrando herramientas de geoprocesamiento, y así poder establecer 37 puestos estratégicos en donde se ejecutaría la distribución de los kit alimenticios con las condiciones de bioseguridad necesarias para los beneficiarios. Finalmente, una herramienta de Business Intelligence permitió recolectar y procesar los datos de las numerosas fuentes, así como evaluar la efectividad de la distribución. Para solucionar los desafíos de comunicación fue necesario ejecutar un plan que integrara todos los medios posibles, además de hacer disponible un canal para atender las dudas, recibir denuncias y ayudar en la búsqueda activas de los padres y responsables.

Nuestros héroes nos mostraron que la integración de las partes involucradas en el proceso y la comunicación permanente es fundamental para la ejecución y éxito de cualquier plan. Adicionalmente, es necesario comprender el tipo de innovaciones y tecnologías que están disponibles, para hacer frente a los desafíos más grandes, incluso en medio de la selva.

Tía Innovadora: ¿El coronavirus logró estrechar brazos de solidaridad entre los ecuatorianos?

Con la entrada en vigor del confinamiento en Ecuador a causa del COVID-19 en marzo de 2020, las instituciones gubernamentales se vieron desbordadas atendiendo la emergencia sanitaria, lo que puso en riesgo la seguridad alimentaria de miles de personas en situación vulnerable.

Tía (cadena de supermercados del Ecuador), al inicio de la pandemia, logró distribuir puerta a puerta a más de 250 mil personas, kit alimenticios en 68 ciudades del país; pero esto representaba un riesgo sanitario importante. En efecto, se desarrolló una plataforma tecnológica que no solo mitiga los riesgos sanitarios, sino que d un impulso a las pequeñas tiendas de barrio fuertemente afectadas por el confinamiento. Esta herramienta no solo demostró su eficacia al permitir un mejor acceso a los alimentos, sino que logró beneficiar a los pequeños tenderos, (distribuyendo sus productos), pequeños productores de alimentos (abasteciendo el programa con sus alimentos), y a las familias, puesto que ellas recibían “derechos de recepción de alimentos” y no dinero, lo que evitaría propiciar la desviación de estos recursos en otras actividades. Adicionalmente se iniciaron contactos con otros actores como el Banco del Pacífico, Banco de alimentos DIAKONIA y sociedad civil, poniendo esta herramienta a disposición del gobierno central como de gobiernos autónomos.

El éxito del proyecto se atribuye a que nuestros Superhéroes lograron la unión de esfuerzos de múltiples actores públicos y privados. Este es un claro ejemplo que la tecnología es una herramienta importante, pero debe estar acompañada de una coordinación entre los diferentes actores que permita una sinergia en la ejecución de proyectos. De igual manera, la integración y participación de los actores más pequeños en la cadena, conllevó a lograr un mayor impacto positivo en la población.

El Covid-19 no nos detiene: ¿Cómo hacer que el agua fluya en tiempos de pandemia?

El COVID-19 mostró al planeta que es vital incorporar hábitos para una correcta higiene en los seres humanos, y en Paraguay la carrera también estaba contra el reloj, ya que era necesario garantizar el agua a las poblaciones rurales donde no se contaba con el servicio de saneamiento.

La pandemia representó un desafío para el avance de las obras de infraestructura de saneamiento básico en las áreas rurales del país, en donde muchos hogares no tienen acceso al agua potable. El reto consistía en lograr acelerar al máximo los procesos de adquisiciones, licitación y ejecución de las obras con el fin de cumplir con el objetivo de lograr llevar el líquido a 155 mil personas en todo el territorio. Adicionalmente, se pusieron  en marcha una serie de acciones en coordinación con otras instituciones para así lograr instalar centros de acopio y redistribución de agua para comunidades indígenas en la región del Chaco, la construcción de módulos de higiene y saneamiento en diferentes hospitales, metodologías para lograr la cloración del agua en 500 localidades, e incluso el montaje de una embotelladora de agua que apoyará la distribución del líquido en centros de salud y demás dependencias públicas.

Este equipo nos mostró que es posibles establecer herramientas que permitan acelerar la ejecución de grandes obras como resultado del trabajo mancomunado de las instituciones y otros actores involucrados.  

 #PODPELAVIDA : ¿El coronavirus frenó el sueño de los jóvenes en Brasil?

Debido a las medidas de confinamiento impuestas en Brasil, los programas sociales se vieron afectados significativamente. Muchos de ellos requerían de una logística en la cual las relaciones con la población se hacían de manera presencial; este era el caso del Programa de Oportunidades y Derechos (POD), y sus Centros de Juventud.

Al no poder atender de forma presencial a los jóvenes beneficiarios del POD, programa que busca prevenir la violencia y crear oportunidades para los jóvenes menores de 24 años, nuestros Superhéroes crearon un mecanismo de encuentros virtuales con los jóvenes beneficiarios. Sin embargo, se percibió la oportunidad de aprovechar los lazos de unión entre los jóvenes y sus ganas de ayudar a sus comunidades. Por ello, se decidió crear la campaña #PODPELAVIDA, que atrajo, movilizó y comprometió a los jóvenes en la producción y entregas de diversas actividades como la distribución de kits de alimentos, jabón, detergentes entre otros elementos de higiene, además de la producción de máscaras para donar en las comunidades y para la Policía Militar.

La realización de esta campaña exigió una ejecución ágil para movilizar y comprometer a los jóvenes. Para ello, las redes sociales y la diseminación de este programa en diferentes medios fueron puntos clave para, no solo atraer a la juventud, sino también para lograr el reconocimiento de la comunidad a los esfuerzos de estos jóvenes que se enorgullecían cada vez más de pertenecer a este programa, pasando de ser “beneficiarios” a “prestar a atención” a otros.

Certificado Profesional TI: ¿La pandemia mermó la capacitación de jóvenes en Brasil?

El acceso a la educación y al trabajo es un desafío importante que enfrenta Latinoamérica y el Caribe, del cual Brasil no es una excepción. En este país 20% de los jóvenes ni estudian ni trabajan. El COVID-19, trastornó la ejecución del programa de capacitación para jóvenes, que busca brindarles herramientas para facilitarles su inserción al mundo laboral y/o productivo.

Tras el cierre de las aulas de formación para la Certificación en Soporte TI debido a la pandemia, muchos jóvenes vieron truncadas las oportunidades que este programa les brindaba. Por esta razón, se creó una metodología de acompañamiento integral a estos jóvenes que tanto lo necesitaban. El 30% de los beneficiarios no poseía computador o Smartphone o conexión a internet; por ello fue necesario dotar a estos jóvenes con las herramientas esenciales para continuar la formación a distancia.  Además, se integró un acompañamiento psicológico para mitigar los efectos negativos del confinamiento, como el estrés, ansiedad, problemas familiares y presión económica. Con la colaboración de la organización JA Brasil, nuestros Superhéroes lograron brindar a estos jóvenes asesoramiento virtual en los procesos de selección tales como simulacros de entrevistas y entrega de canastas básicas de alimentos.

Este equipo mostró que, para tener éxito en los proyectos sociales cuando surgen circunstancias inesperadas es preciso pensar en cómo ofrecer soluciones que se ajusten a las realidades de todos. Para esto es necesario conocer a los beneficiarios y entender sus entornos familiares y sus restricciones, además de ser proactivo en la comunicación con cada uno de ellos para entender sus preocupaciones y la mejor forma de acercarse a ellos.

Mujeres fuertes: ¿Logró el coronavirus evitar el desarrollo del campo en Surinam?

Surinam es un país con brechas importantes al interior de su territorio. Desde 2006, la compañía agrícola Surivit ha trabajado de forma mancomunada con diferentes instituciones en darles a las mujeres de zonas rurales una fuente de ingresos gracias al cultivo de la yuca.

Este proyecto de gran envergadura, puesto que acompaña a estas mujeres en toda la cadena de producción, distribución y venta de yuca, se vio altamente afectado por la pandemia. El confinamiento representó un desafío para la capacitación presencial sobre cultivo y procesamiento de la yuca a 400 mujeres en áreas remotas que cuentan con acceso mínimo a internet. Adicionalmente, los ingresos por la comercialización de la yuca se vieron afectado por la parálisis en el transporte de la producción y así como del cierre de los supermercados.

Con el objetivo de contrarrestar estos desafíos, los Superhéroes desarrollaron videos y material de capacitación virtual, incluyendo una aplicación móvil interactiva para las beneficiarias para asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales requeridos en las prácticas agrícolas que eran compartidas vía Whatsapp. A su vez, Surivit decidió mantener los salarios de las trabajadoras y diseñó un sistema de ventas y entregas a domicilios a través de las redes sociales como Facebook a los revendedores, minoristas y hogares que necesitaran de los productos derivados de la yuca en especial papilla para niños. Esto dinamizó el mercado local, aseguró los ingresos y ayudó a la seguridad alimentaria de la población.  

Queda en evidencia que ante las situaciones adversas existen grandes oportunidades. En este caso, la tecnología fue una herramienta que logró sobreponer las restricciones al contacto presencial, y demostró ser una respuesta eficaz a los desafíos presentes a lo largo de toda la cadena de valor del sector agrícola.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Coronavirus, Lecciones aprendidas, Proyectos de desarrollo

Dan Esteban Larrota Rojas

Luz Angela García Ferro

Especialista de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya a los equipos de proyecto, sus contrapartes de Gobierno y beneficiarios en la extracción de lecciones y diseminación de hallazgos y de resultados. Antes de integrarse al Banco, Luz Ángela trabajó como asesora legislativa en el Congreso de la República de Colombia, donde estuvo encargada de elaborar proyectos de ley dirigidos al mejoramiento de indicadores de pobreza en diferentes sectores como agua, energía, educación, tecnología y transporte. También trabajó en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Gobierno Colombiano. Luz Ángela García es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado y posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Jenifer Silva

Jenifer es consultora de gestión del conocimiento en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Es politóloga con una maestría en Desarrollo Internacional de American University. Apasionada por el desarrollo comunitario y mitigación de la pobreza, Jenifer trabajó en LULAC; la organización latina de derechos civiles más antigua de Estados Unidos. Participó en el Programa de pasantías del BID durante el invierno de 2018.

David Zepeda

Licenciado en Relaciones Internacionales y Comercio Internacional por la Universidad Francisco Marroquín en Ciudad de Guatemala, con Maestría en Políticas Públicas de Korean Development Institute en Seúl, Corea del Sur. David cuenta con una Certificación de Gestión de Proyectos por la Universidad de Georgetown, Washington D.C.; es Project Management Professional (PMP) por el Project Management Institute (PMI) y certificado Scrum Master. Se unió al Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2011 para trabajar en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje. Luego de una consultoría en el ala privada del Banco Mundial, regresa al BID a trabajar con Unidades Ejecutoras en los países, en el área de gestión de proyectos y hoy en día es Especialistas de Conocimiento y Aprendizaje en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones de la misma institución.

Reader Interactions

Comments

  1. Eduardo Martell Dice

    August 25, 2020 at 6:29 pm

    Excelente infomación esta app también servirá para la distribución de la vacuna en el momento que salga, muchas gracias por compartir

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • El legado de los Superhéroes del Desarrollo
  • Aprender de los errores: la principal lección aprendida de un Superhéroe del Desarrollo
  • Superhéroes del desarrollo 2022: cuando los desafíos importan más que los resultados
  • Conoce a los superhéroes del desarrollo del 2018
  • La Ilusión de Superhéroes del Desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT