Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Superhéroes del desarrollo 2022: cuando los desafíos importan más que los resultados

November 4, 2022 by Luz Angela García Ferro - David Zepeda - Dan Larrota - Ana Libisch - Andrés Gómez Osorio Deja un comentario


5 minutos de lectura.

«Valoramos los logros y valoramos aún más el camino que se recorre para alcanzarlos». Lo dijo Lorena Rodríguez Bu, gerente interina del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones del Grupo BID, en la final de «Superhéroes del Desarrollo», el evento que desde 2018 destaca la labor de unidades ejecutoras y clientes del Banco. Se trata de un reconocimiento al esfuerzo de aquellos equipos de trabajo que, en el terreno y pese a las complejas adversidades que enfrentan, sacan adelante los proyectos financiados por el BID.

Esta vez fueron 7 las unidades ejecutoras preseleccionadas, entre un total de 77 postulaciones de 23 países de América Latina y el Caribe. Un panel de expertos de distintos sectores del Grupo BID eligió estos casos por la magnitud de los desafíos que enfrentaron y la relevancia de las lecciones que documentaron. Finalmente, 4 proyectos fueron escogidos como ganadores, tras la deliberación de un jurado compuesto por miembros de la alta administración del Banco.

«Hablar de desafíos y soluciones es vital, porque de ahí podemos extraer aprendizajes y experiencias que pueden beneficiar a otros proyectos y a otros países», explicó Reina Irene Mejía, presidenta interina del Grupo BID, en el conversatorio virtual con representantes de los proyectos ganadores. Según Mejía, las lecciones aprendidas que emergen de estas iniciativas permiten diseñar e implementar mejores proyectos de desarrollo: «Los ejecutores de un programa nuevo, por ejemplo, pueden diseñarlo e implementarlo de manera más efectiva y eficiente si conocen el camino que alguien más recorrió. Así, podrán prever desafíos que otros ya enfrentaron e, incluso, podrán evitar errores del pasado». Mejía explicó que, de esta manera, se avanza hacia «la excelencia operativa», es decir, hacia una mayor «eficiencia y efectividad» en las operaciones que apoya el BID para alcanzar objetivos de desarrollo.

Se aprende de proyectos en ejecución y también de los ya finalizados

Más que un concurso, «Superhéroes del Desarrollo» se ha consolidado como una plataforma de conocimiento —un instrumento de  AcademiaBID— que sistematiza y difunde aprendizajes, útiles para cualquier unidad ejecutora o cliente que pueda encontrar allí respuestas ante sus propios desafíos.

En la quinta edición de este evento se premiaron dos proyectos actualmente en implementación. Uno de ellos, de Trinidad y Tobago, consiste en el uso de pasto vetiver como solución basada en la naturaleza. Por sus raíces de hasta tres metros y otras características, este tipo de pasto evita deslizamientos de tierra e inundaciones. El obstáculo que debió enfrentar IAMovement —la contraparte fue el escepticismo. Las personas no estaban seguras de que una planta fuera más efectiva que muros de contención hechos con acero y cemento. ¿Cómo convencieron a potenciales aliados de las bondades del proyecto y cómo consiguieron inversiones que superaron en cinco veces lo inicialmente presupuestado? Escuche a continuación la historia contada por Jonathan Barcant, líder técnico de IAMovement:

La segunda iniciativa premiada, aún en ejecución, es del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México. Allí, en el estado de Tabasco, se propusieron llevar a cabo un programa de tutorías telefónicas para ayudar a estudiantes a recuperar aprendizajes matemáticos. El confinamiento al que se vieron obligados, con ocasión de la pandemia, provocó que muchos olvidaran operaciones sencillas que antes estaban en capacidad de hacer, como divisiones y multiplicaciones de varios dígitos. El problema: en los hogares desconfiaban de las llamadas ante el temor de una estafa y colgaban el teléfono. ¿Cómo lograron realizar las tutorías cuando en los hogares ni siquiera atendían las llamadas? El siguiente es el testimonio de Felipe José Hevia, coordinador general del proyecto:

Los otros dos ganadores corresponden a iniciativas cuya ejecución ya finalizó. Uno de esos casos es el Programa para el fortalecimiento institucional de la Contraloría General de Colombia. Allí, la pandemia amenazó con paralizar por completo al equipo ejecutor y a la propia entidad de control fiscal, que entonces dependía de manera significativa de la presencialidad y el papel. Parte del desafío era orientar a los funcionarios de la Contraloría en el propósito de avanzar hacia la virtualidad, para así darle continuidad a las actividades. ¿Cómo consiguieron ejecutar más del 99 por ciento de la operación de préstamo en el año 2020 —el más impactante de la pandemia— y cómo inspiraron con su ejemplo al resto de funcionarios de la organización? Juan Carlos Ospina, gerente de la unidad ejecutora, contó así esta historia:

El cuarto ganador —el segundo cuya operación ya terminó— tiene relación con la construcción del parque eólico Valentines, en Uruguay, como parte de una ambiciosa estrategia para transformar la matriz energética de ese país. Para ello, se requerían inversiones adicionales a las que ofrecían actores institucionales tradicionales (fondos de pensiones e inversión, por ejemplo). Pensaron entonces en sumar a ciudadanos de a pie como accionistas minoritarios. El reto que tenían por delante era persuadir a la gente de invertir parte de sus ahorros en algo que podía parecer complicado: la Bolsa de Valores de Montevideo. ¿Cómo lograron que los uruguayos, en cualquier barrio o pueblo, hicieran de esta una transacción sencilla a la vuelta de la esquina? La respuesta la dio el equipo de Areaflin, empresa a cargo del parque eólico Valentines:

Compartir estas historias y aprendizajes, con el objetivo de hacer proyectos cada vez más efectivos y eficientes, va más allá del simple cumplimiento de indicadores. Según la presidenta Mejía, «se trata de ejecutar programas que hagan una diferencia en la vida de nuestra gente, especialmente los más vulnerables. Las necesidades siguen siendo muchísimas y los recursos siguen siendo limitados […] Seguimos y seguiremos en la búsqueda de más superhéroes».

Por Luz Ángela Ferro, David Zepeda, Dan Larrota, Ana Libisch y Andres Gomez del BID.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas

Luz Angela García Ferro

Especialista de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya a los equipos de proyecto, sus contrapartes de Gobierno y beneficiarios en la extracción de lecciones y diseminación de hallazgos y de resultados. Antes de integrarse al Banco, Luz Ángela trabajó como asesora legislativa en el Congreso de la República de Colombia, donde estuvo encargada de elaborar proyectos de ley dirigidos al mejoramiento de indicadores de pobreza en diferentes sectores como agua, energía, educación, tecnología y transporte. También trabajó en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Gobierno Colombiano. Luz Ángela García es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado y posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.

David Zepeda

Licenciado en Relaciones Internacionales y Comercio Internacional por la Universidad Francisco Marroquín en Ciudad de Guatemala, con Maestría en Políticas Públicas de Korean Development Institute en Seúl, Corea del Sur. David cuenta con una Certificación de Gestión de Proyectos por la Universidad de Georgetown, Washington D.C.; es Project Management Professional (PMP) por el Project Management Institute (PMI) y certificado Scrum Master. Se unió al Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2011 para trabajar en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje. Luego de una consultoría en el ala privada del Banco Mundial, regresa al BID a trabajar con Unidades Ejecutoras en los países, en el área de gestión de proyectos y hoy en día es Especialistas de Conocimiento y Aprendizaje en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones de la misma institución.

Dan Larrota

Economista de la Universidad del Rosario con maestría en Economía, Políticas y Proyectos de Desarrollo de la Sorbona en París. Ha trabajado en la Unidad de Investigaciones Económicas del Banco de la República de Colombia, en el despacho del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y como asesor de relaciones políticas y análisis económico en el ICETEX, contribuyendo en la elaboración de la ley de financiamiento de la educación superior. Dan es un apasionado por la innovación, la educación y el conocimiento y actualmente es consultor en el área de Knowledge, Innovation and Communication (KIC) del BID.

Ana Libisch

Ana Libisch es comunicadora en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID, donde apoya en el diseño y la puesta en marcha de la estrategia de comunicación de AcademiaBID. Antes de sumarse al BID en 2021, Ana trabajó por más de 15 años en el sector público, privado y en organizaciones multilaterales liderando los esfuerzos de comunicación de distintas instituciones, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Universidad Tecnológica de Uruguay y la agencia internacional de noticias Inter Press Service (IPS). Ana es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay y tiene una maestría en Medios y Desarrollo internacional de la Universidad de East Anglia (UK).

Andrés Gómez Osorio

Andrés Gómez Osorio es periodista y escritor colombiano. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en la construcción y divulgación de narrativas, con el fin de posicionar las ideas e historias de personas y organizaciones. Fue reportero, además de escritor de discursos del expresidente Juan Manuel Santos. Dicta talleres de «pitch» y de «conversaciones útiles» para que individuos y entidades aprendan a comunicarse mejor. Entre 2019 y 2022 ha sido consultor del BID, como autor de varias publicaciones sobre proyectos de desarrollo destacados en América Latina y el Caribe, recreando casos técnicos para convertirlos en historias con forma, color y fondo. Andrés escribe novelas de ficción coyuntural (como «La candidata presidencial» y «La mánager») y ha publicado un blog de humor («Le puede pasar a usted…») que en su momento fue el más leído de eltiempo.com y que luego se convirtió en libro («A usted también le ha pasado. ¡Admítalo!»). También es comediante aficionado de «stand-up».

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Aprender de los errores: la principal lección aprendida de un Superhéroe del Desarrollo
  • Finanzas Verdes en América Latina y Caribe, todo nuestro conocimiento en un sitio web
  • Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias
  • Agilizando la ejecución de proyectos para apoyar la reactivación económica de Honduras
  • Qué aprendimos de nuestros proyectos de desarrollo en el 2017

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT