Por Geraldine García, editora del Blog “Abierto al Público” y consultora de comunicaciones en la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Un reporte presentado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), revela que en América Latina el 40% de los hombres que emprende un negocio se apunta en sectores tecnológicos (Computadoras, Internet, Software), mientras que sólo están allí el 6% de las mujeres.
Por el contrario, el 40% de las mujeres se orienta a Servicios, Retail o Alimentos y Bebidas, sectores que atraen a sólo el 11% de los hombres. El estudio señala que esto sucede porque cada uno se vuelca a los mercados que mayores oportunidades les ofrecen.
A continuación, destaco aquellas iniciativas en la región que buscan revertir esta tendencia y promueven la capacitación y participación femenina en el ámbito de la tecnología y datos abiertos.
1 Chicas Poderosas
La red de “Chicas Poderosas” fomenta el periodismo de datos en las salas de redacción. En este sentido, capacitan a mujeres para que tengan más herramientas tecnológicas a su alcance y así puedan aplicar nuevas habilidades dentro de sus propias redacciones.
Desde julio de 2013 realizan encuentros donde expertos y asistentes trabajan juntos compartiendo experiencias para desarrollar aplicaciones y publicaciones basadas en datos que puedan tener incidencia y que generen cambios en todas las escalas.
La iniciativa nació de una idea de Mariana Santos, una portuguesa que trabajaba en The Guardian y viajó a Latinoamérica como Knight International Journalism Fellow del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ). En la región, hay una comunidad muy activa en México y el pasado 20 de noviembre se lanzó la red en Perú. Además, se realizan eventos a lo largo del continente en los que participan “chicas poderosas” de todo el mundo.
Puedes seguir la iniciativa en su página web o en redes sociales a través de Facebook y Twitter.
2 Geek Girl Meetup
Es una comunidad global de mujeres comprometidas con la tecnología, código, creatividad, diseño gráfico y emprendimiento. Su objetivo es compartir proyectos y aportar ideas.
La iniciativa se ha extendido en varias ciudades a nivel global y en la región hay encuentros que se desarrollan en México y Honduras.
3 Laboratoria.la
Hoy en el Perú menos del 10% de los estudiantes de carreras tecnológicas son mujeres. Ante este contexto, en 2014 Mariana Costa comenzó a dirigir Laboratoria.la en Lima, Perú. Se trata de un emprendimiento social que capacita en desarrollo web a jóvenes mujeres sin acceso a educación superior de calidad y las conecta con empresas que requieran su talento.
En 2015 ya capacitaron a 130 desarrolladoras web, de las cuales un 65% ya consiguió un empleo de calidad que representa un incremento en sus ingresos mensuales de 2.5 más de lo que percibían antes de incorporarse al proyecto.
Asimismo, la iniciativa fue premiada en la tercera edición de Idear Soluciones: Ideas para mejorar vidas en ciudades que se llevó a cabo el pasado 29 de septiembre. Mariana Costa recibió el Premio al Emprendimiento Catalizador, otorgado por el IE Business School a emprendedores que influyen positivamente en sus comunidades.
4 WeXchange
Se trata de una plataforma de mentoría, networking y pitching para emprendedoras establecido en 2013 por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo de WeXchange es conectar a emprendedoras con gran potencial de América Latina y el Caribe con el ecosistema emprendedor global.
Los pasados 19 y 20 de noviembre se llevó a cabo en Monterrey, México la tercera edición de WeXchange, que incluyó charlas inspiracionales, talleres, networking, sesiones de mentoría y un Pitch Competition organizado por el fondo de inversión con programa de aceleración, NXTP Labs. Puedes acceder a los videos de las sesiones aquí y conocer más sobre el evento en este video resumen y en la galería de fotos.
Sigue las actividades de la comunidad WeXchange en Facebook , Twitter y su blog.
Además, como parte de una iniciativa conjunta, el FOMIN y NXTPLabs han declarado el 12 de diciembre como el Día de la Emprendedora en América Latina y el Caribe, con el lanzamiento de un Manifiesto al que se han adherido más de 1600 instituciones y personas. Conoce y firma el manifiesto aquí: http://www.mujeremprendedoralac.org/
5 Girls in Tech
Es una organización sin fines de lucro fundada en 2007 centrada en el compromiso, la educación y el empoderamiento de las niñas y mujeres que son apasionadas de la tecnología. La red tiene presencia en más de 52 ciudades del mundo y en la región organizan actividades en Argentina, Chile, Colombia y Ecuador.
Girls in Tech ofrece una gran variedad de recursos, eventos y herramientas educativas tales como Catalyst, Lady Pitch Night y Work.
Recientemente, lanzaron el programa Girls in Tech Internship (SIVP), que permitirá a mujeres concursar por la oportunidad de trabajar un año en una startup de Silicon Valley, y desarrollar paralelamente un proyecto propio de emprendimiento. Las aplicaciones están abiertas hasta el 1 de enero de 2016.
¿Conoces alguna otra iniciativa o grupo que promueve la participación femenina en tecnología y datos abiertos? ¡Suma tu comentario abajo!
Marta Dice
A estas iniciativas le agrego el movimiento MUJER EMPRENDEDORA LAC. Este evento ocurre el día 12 de diciembre de cada año, el cual ha sido fijado como el Día de la Mujer Emprendedora en nuestra región en conmemoración a la primera vez que en La región se llevo a cabo Wexchange. Nuestro manifesto refleja que nos comprometemos, tanto hombres como mujeres, en pos de robustecer el rol de la mujer como emprendedora e inversionista. http://Www.mujeremorendedoraLAC.org