Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Winter_is_coming_lecciones_de_las_reformas_de_pensiones_en_Brasil_y_Chile

Winter is coming: lecciones de las reformas de pensiones en Brasil y Chile

March 15, 2019 por Álvaro Altamirano Montoya - Mariano Bosch - Manuel García Huitrón Deja un comentario


Cuando hablamos de pensiones en América Latina y el Caribe no hay dos países que sean más diferentes que Brasil y Chile, tanto en su concepción de la seguridad social como en su financiamiento. Sin embargo, estos dos países coinciden en que se encuentran en una encrucijada de reformas pensionales que sus congresos debatirán en los próximos meses. Estas reformas ilustran que, así como la llegada del invierno fue inminente en la popular serie de televisión Game of Thrones (Juego de tronos), ningún sistema de pensiones puede escapar de los efectos del envejecimiento poblacional sin hacer ajustes importantes.

Dos países, dos tipos de sistemas de pensiones

En Brasil, las pensiones se rigen por un sistema tradicional de beneficio definido en donde la pensión se determina por una regla o promesa. Teniendo en cuenta que las pensiones están cerca del 80% del último salario y la edad promedio de jubilación efectiva es 55 años, se puede decir que este sistema es relativamente generoso (especialmente para los empleados públicos).  Sin embargo, la realidad es que, a pesar de ser un país joven, el gasto pensional de Brasil es similar al de algunos países mucho más envejecidos como Grecia, Italia o Francia y el envejecimiento demográfico amenaza con llevar a una situación fiscal insostenible. Desde 1988, la tasa de adultos mayores se ha duplicado y el costo en pensiones se ha disparado hasta representar más de la mitad del gasto público oficial (actualmente, Brasil gasta más en pensiones de lo que gasta en salud, educación y seguridad, conjuntamente). Ante esta situación, el país ha elegido una subida importante de la edad de jubilación, que para algunos trabajadores puede suponer un aumento de más de 10 años.

A pesar de ser un país joven, el gasto pensional de Brasil es similar al de algunos países mucho más envejecidos como Grecia, Italia o Francia y el envejecimiento demográfico amenaza con llevar a una situación fiscal insostenible.

Los efectos del envejecimiento demográfico en Chile son distintos. En el país austral, pionero en transitar hacia un sistema de capitalización individual, las pensiones son y van a ser bajas, cada vez más bajas (por lo menos con relación a lo que los ciudadanos esperan), rondando entre el 20 y el 40% del último salario. No solo la esperanza de vida aumentó en más de un 40% desde 1981, sino que las rentas vitalicias se han encarecido a raíz de un período prolongado de disminución de las tasas de interés. En un sistema como el chileno, estos dos factores se traducen directamente en menores pensiones. Por lo tanto, el sistema presenta serios problemas de sostenibilidad social (especialmente entre la clase media). Pareciera que la única solución viable para aumentar las pensiones en el corto plazo es que el Estado se responsabilice, a través de subsidios a estos pensionistas. Chile propone, además de otras medidas para aumentar las pensiones en el largo plazo (aumentando las contribuciones), seguir profundizando en un esquema de subsidios que aumente las pensiones hoy, como ya la hiciera en la reforma del 2008.

En Chile, las pensiones son y van a ser bajas, cada vez más bajas (por lo menos con relación a lo que los ciudadanos esperan), rondando entre el 20 y el 40% del último salario.

Para algunos observadores, la experiencia de Brasil confirma que los sistemas públicos de beneficio definido son, por naturaleza, insostenibles y tienen que ser reemplazados por sistemas de capitalización individual (o de ahorro colectivo). Para otros, Chile es el máximo exponente de que los sistemas de capitalización individual han fracasado en cumplir su promesa de otorgar pensiones aceptables, y, por el camino, han enriquecido a la industria de administración de fondos de pensiones. Para nosotros, sin embargo, la lección principal tiene que ver más con el futuro que con el pasado: los sistemas de pensiones de la región están atados de pies y manos, y carecen de mecanismos o instituciones que los guíen de una manera razonable ante el profundo cambio demográfico que se avecina y las crecientes tensiones sociales y fiscales que este conlleva. Esto deja a los gobiernos ajustando el sistema ocasionalmente, hasta llegar a un punto donde las opciones técnicas son muy limitadas y que demanda importantes sacrificios de las generaciones afectadas.

Los sistemas de pensiones de la región están atados de pies y manos, y carecen de mecanismos o instituciones que los guíen de una manera razonable ante el profundo cambio demográfico que se avecina y las crecientes tensiones sociales y fiscales que este conlleva.

Reformas de pensiones para una región envejecida

La economía política de la reforma de la seguridad social es muy compleja, así se trate de pequeños cambios. Es fácil darse cuenta de que Chile y otros países con sistemas de capitalización individual tendrán pensiones bajas, y que Brasil y los demás países que se rigen por sistemas de beneficio definido (en particular aquellos muy generosos con sus ciudadanos) enfrentarán serios problemas fiscales en los próximos años. Teniendo en cuenta que América latina y el Caribe está envejeciendo más rápido que el resto del mundo (en los próximos 30 años, la población de 65 años o más crecerá en 97 millones de personas), es preocupante que ningún país de la región tenga mecanismos de ajuste que vayan respondiendo a los cambios demográficos. Por ejemplo, que la edad de retiro se vaya ajustando gradualmente conforme aumente la esperanza de vida o que en caso de desajuste fiscal se establezcan los criterios de cómo se van a modificar los parámetros del sistema para reequilibrarlo. Países con instituciones pensionales avanzadas, como Canadá, Dinamarca, Finlandia, Holanda y Suecia ya lo hacen. En ausencia de estos mecanismos, las reformas de pensiones van a depender de políticos muy responsables o de crisis fiscales o sociales. A pesar de que poca gente quiere admitirlo, lo cierto es que es necesario ajustar los sistemas de pensiones cuanto antes.


Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Adultos mayores, Ahorro, América Latina, Caribe, Envejecimiento, Mercado laboral, Pensiones, Políticas públicas, Reformas, Seguridad social, Trabajo

Álvaro Altamirano Montoya

Alvaro Altamirano es consultor de la División de Mercados Laborales del BID. Su experiencia pasada incluye trabajos de consultoría para organismos regionales e internacionales desde los Think-Tanks FUNIDES y COPADES. Ha contribuido con consultorías para la Unidad de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. Cuenta con experiencia en docencia e investigación en universidades de Nicaragua y Brasil. Su investigación se centra en comparaciones de pobreza multidimensional, movilidad económica, trabajo doméstico no remunerado, medidas de bienestar en hogares monoparentales, y educación técnica. Posee Licenciatura en Economía Aplicada por la Universidad Centroamericana en Nicaragua y Maestría en Economía Familiar por la Universidad Federal de Viçosa en Brasil.

Mariano Bosch

Mariano Bosch es asesor económico principal del Sector Social del BID. Desde sus inicios en el Banco en el 2011, Mariano ha liderado proyectos de investigación en área de mercados laborales, pensiones y políticas de bienestar, tales como el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe y Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. Antes de unirse al Banco, Mariano trabajó como consultor en el Banco Mundial y como profesor en la Universidad de Alicante. Mariano ha publicado diversos artículos en el área de mercados laborales y desarrollo en revistas de reconocido prestigio. Mariano posee un doctorado en Economía otorgado por la London School of Economics.

Manuel García Huitrón

Economista experto en pensiones, longevidad y futuro del trabajo. Co-fundador y Jefe Global de Economía, Estrategia y Operaciones de Nuovalo, Ltd.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT