Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Aprende lo que podemos ganar de un mundo STEM - STEAM en América Latina y el Caribe y cómo puede ser el anzuelo del talento femenino a las profesiones STEM

STEM con “A”: el sector que necesita más mujeres

February 9, 2024 por Laura Ripani - Eliana Prada Deja un comentario


Podemos, debemos, queremos, necesitamos diseñar un mundo STEM con A, o sea, más influenciado por la creatividad y el arte?

¡Qué buena pregunta!

Nos la hicieron en el marco de una conferencia fascinante organizada por la OCDE en colaboración con el Gobierno de España sobre el futuro de las niñas y mujeres en las STE(A)M. Sabemos lo que son las llamadas carreras STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics por sus siglas en inglés), o CTIM. Son carreras en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. ¿Qué significa entonces la A en STEM – STEAM?

Se trata de integrar ámbitos que a primera vista no tienen mucho que ver pero que en la práctica del mundo del trabajo dinámico e interdisciplinario de hoy se necesitan mutuamente y se complementan. La “A” en STEM – STEAM representa a la creatividad en su sentido más amplio y abarcador en un mundo en el que las ingenierías y la tecnología tienen un impacto social real, y las industrias creativas incorporan y utilizan a la tecnología, la ciencia y la inteligencia artificial como una cosa cotidiana.

Entonces, la respuesta es sí. Sí queremos y necesitamos diseñar un mundo STEM – STEAM pensando en la A como una A interactiva. Esto es, como la interacción entre el mundo científico, tecnológico y digital con el mundo de la creatividad y la cultura.

Y ¿qué podemos ganar de un mundo STEM con A en América Latina y el Caribe?

El potencial es real. La economía creativa o economía naranja ha experimentado un crecimiento notable en la última década, representando el 3% del PIB global y empleando a más de 48 millones de personas en todo el mundo, mayoritariamente mujeres y jóvenes menores de 30 años. América Latina no escapa de esta realidad: en la región las industrias creativas generan ingresos de US$124.000 millones, 2,2% del PIB regional y 1,9 millones de puestos de trabajo, de acuerdo con el informe del BID 10 años impulsando la cultura y la creatividad. El sector STEM no se queda atrás, está comprobado que los niveles de empleo, la calidad del empleo, y los salarios son mejores en el sector STEM que en otras áreas. Las carreras STEM son de las mejores pagadas.

Lo cierto es que tanto el ámbito STEM como el ámbito de las Industrias Creativas y Culturales pueden potenciarse y beneficiarse la una de la otra, crecer, y aportar a la generación de empleo, a la inclusión social y al crecimiento de los países.  

Por un lado, la tecnología está cambiando los modelos de negocio y la demanda de habilidades en todos los sectores, incluido el cultural. Incorporar la digitalización a actividades culturales de museos, galerías y los sectores más tradicionales como la artesanía, por ejemplo, y en general a la economía naranja, maximizaría la venta de sus productos o servicios. La “alianza” entre arte y tecnología ya está en marcha con los llamados emprendimientos tecnocreativos, compañías que usan la creatividad en combinación con las nuevas tecnologías en sus productos o servicios. Para 2019 un informe del BID y BID Lab ya contabilizaba al menos 50 emprendimientos en la región en los ámbitos de cultura, datos (AI, ML, loT, Blockchain), editorial, Fintech, juegos interactivos, música, servicios creativos, Nuevos medios, robótica, y Wearables 

Por el otro las industrias creativas aportan a las STEM una perspectiva única y habilidades especializadas que pueden impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, el diseño de Experiencia de Usuario (UX) es esencial en el desarrollo de tecnología. Las habilidades de diseño de las industrias creativas contribuyen a la creación de interfaces de usuario intuitivas y atractivas. 

48% de los consumidores y jugadores de videojuegos son mujeres, y muchas de ellas desean trabajar en la industria.

La “A” podría ser un anzuelo o ancla del talento femenino para las profesiones STEM

La “A” nos puede servir de ancla para llevar más mujeres no solo a la parte de artes y creatividad sino también a las áreas STEM más tradicionales o a una mezcla de ellas.

Un caso interesante es el de la industria de los videojuegos, una que para 2019 concentraba 397 millones de consumidores jugadores solo en América Latina y el Caribe, 48% de ellos mujeres. Y a pesar de que tenemos en la región destacadas líderes mujeres en esta industria, y que científicas mujeres estuvieron detrás de los grandes avances tecnológicos que permitieron la existencia de los videojuegos, solo alrededor del 21% de los desarrolladores de videojuegos en el mundo son mujeres, y 5% aproximadamente están en América del Sur. Y es que los niveles de discriminación y acoso por motivos de género que sufren las mujeres gamers en la región llega al 90% de acuerdo con estudios recientes. Aun así, 51% de las gamers consultadas en el estudio de la organización chilena Mujeres en VG en Chile, Argentina y Colombia 2021 desea trabajar en esta industria que combina el diseño, el storytelling, las artes audiovisuales, la tecnología y la ciencia. Esto representa un área de oportunidad para las STEM – STEAM.

La industria de los videojuegos es un ejemplo claro de claro de cómo las STEM con A puede ser un anzuelo para traer más mujeres y niñas a las carreras STEM
La industria de los videojuegos es un ejemplo claro de claro de cómo las STEM con A puede ser un anzuelo para traer más mujeres y niñas a las carreras STEM.

Las “A” conecta a las carreras STEM con la vida y pueden hacerlas más atractivas

Si contamos, por ejemplo, la historia del impacto social que puede tener una programadora o una ingeniera Web que trabaje en una red social como X (antiguamente Twitter), y cómo su trabajo va mucho más allá de solo codificar información, cómo su labor permite el ejercicio de la libertad de expresión en distintos lugares del planeta, muchas veces distantes de su entorno, cómo esta libertad de expresión ha sido y es fundamental en muchas democracias, esto es algo que puede darle un sentido de único de propósito a las carreras STEAM.

“¿Cómo un arquitecto puede ayudar a concienciar sobre la pobreza?” es la pregunta que se le hace a estudiantes de bachillerato en Navarra, España en el marco de un proyecto de la Asociación de Industria Navarra llamado “STEAM con A de Arte” que busca acercar a las niñas, jóvenes y mujeres a las STEM. Este tipo de pregunta la responden a diario junto a creativos comunicadores los y las arquitectos e ingenieros que integran el sector de infraestructura y energía del BID.

¿Sabes quién es Claudia Goldin y por qué se ganó el premio Nobel de Economía en 2023? Entre otras cosas, descubrió por qué las mujeres ganan menos que los hombres en el mercado laboral. Aprende más en esta nota👉 ¿Por qué es importante que Claudia Goldin haya ganado el premio Nobel de Economía?

Contémosle a las niñas y mujeres que el mundo STEM – STEAM las necesita  

Nuestra región está desperdiciando una porción importante de su mejor talento:

  • Las mujeres hoy representan el 60% de los graduados en carreras terciarias y universitarias, pero solo representan el 30% de los graduados en carreras STEM.
  • Para 2022, apenas tres de cada 10 trabajadores en el área de matemáticas y ciencias de Computación eran mujeres.
  • Menos del 10% de los desarrolladores de software en América Latina y el Caribe son mujeres.
  • A pesar del crecimiento de la industria creativa en América Latina, las mujeres ocupan solo entre el 15% y el 30% de los cargos directivos en este sector.

No nos vamos a cansar de decir que tener más mujeres en STEM sería algo bueno para todos en la región, no solo para las mujeres que opten por este tipo de carreras. Más mujeres en las industrias creativas también nos convertiría en una región más productiva. Pero para traer a más jóvenes a el prometedor mundo de STEM – STEAM necesitamos ser más creativos informándoles a ellas y sus familias sobre las cualidades que hacen a estas carreras más atractivas.

No nos quedemos más con el secreto guardado, invitemos a nuestras mujeres a ser parte del desarrollo y crecimiento de sus países.

Aprende más sobre el mundo del STEAM con “A” en los debates de la Conferencia internacional: El futuro de las chicas en STEAM organizada por la OCDE en colaboración con el Gobierno de España en diciembre de 2023 👩‍💻👩‍🔬👇


Archivado Bajo:Empleo femenino, Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Carreras STEM, Desarrollo, Empleo, Jóvenes, Mercado laboral, Mujeres, Mujeres en STEM, Profesiones STEM, STEM, STEM STEAM, Trabajo

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Eliana Prada

Eliana Prada, originally from Argentina, is a Sector Specialist in Creative Industries at the Inter-American Development Bank (IDB). Since 2018, she has been responsible for designing and implementing Creative Economy projects and has over 14 years of experience strengthening the creative entrepreneurial and innovation ecosystem in Latin America and the Caribbean. Currently, she leads the development of creative industry components for various operational projects with an intersectoral approach at the IDB. Her educational background includes postgraduate courses at Harvard Business School on public policies and digital transformation, and a Master's degree in Public Relations and Communications from Georgetown University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT