Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Se puede lograr mayor cobertura de los beneficios de la seguridad social para los trabajadores independientes? Sí, con innovación digital. Entérate acá.

Seis principios para guiar la innovación digital en los sistemas de seguridad social

July 26, 2024 por Luis Carmona Silva Deja un comentario


Entre las tantas transformaciones precipitadas por la cuarta revolución industrial está la sustitución paulatina de los medios análogos e interfaces presenciales con los que solíamos interactuar a la hora acceder a servicios, productos o beneficios por interfaces digitales. La innovación digital facilita estos cambios y viene con bondades y desafíos. La capacidad de generar datos a gran escala, y de trazar cualquier movimiento que hacen los usuarios en interfaces digitales es un ejemplo de sus cualidades, y -de alguna manera- el motor de cambio en la forma en que interactuamos entre nosotros y con la sociedad en su conjunto. Pero a pesar de los importantes avances, aún hay barreras técnicas y de capacidades que impiden, en particular a los sectores gubernamentales, avanzar hacia la digitalización e innovación digital de sus procesos. Un ejemplo es la irrupción de la economía de plataformas en todo el mundo, y la aún limitada capacidad de respuesta de las instituciones laborales y de seguridad social para garantizar que las personas que se insertan en estos nuevos modelos de generación de ingresos estén cubiertas de manera ágil y efectiva por la seguridad social.

¿De qué manera la innovación digital puede mejorar los sistemas de seguridad social?

En un estudio exploratorio de los sistemas de seguridad social en América Latina y sus mecanismos de entrada y permanencia para trabajadores independientes, el BID descubrió que existen desafíos procedimentales, especialmente relacionados con la instrumentación de la interoperabilidad e integración de sus sistemas, que podrían estar frenando el esfuerzo por mantener a los trabajadores en los sistemas diseñados para su formalización.

Si bien en este estudio no se estableció una relación causal entre los procesos de innovación digital y el número de trabajadores independientes que logran cotizar a la seguridad social, se puede establecer la hipótesis de que una mayor capacidad de control y trazabilidad de las transacciones impulsada por la digitalización, junto con mejores mecanismos de articulación entre las institucionalidades fiscal, financiera y de seguridad social, permitiría aumentar el número de trabajadores cotizando y, con ello, en la formalidad laboral.

Procesos de acceso y permanencia a la seguridad social en un plano de servicio

Fuente: Elaboración propia a partir de la publicación Mejorar las vidas de los trabajadores independientes: El camino hacia su aseguramiento efectivo.
*Se determina de manera independiente para salud y pensiones.
** No deja la responsabilidad recurrente al trabajador.
*** Medida provisoria para trabajadores independientes hasta el 2028.

Desde la óptica de la innovación digital, la adopción y exploración de tecnologías digitales para añadir valor a todos los procesos de acceso y permanencia en la seguridad social en la región aún es limitada.  Por ejemplo, la capacidad para identificar y agregar los diversos ingresos de los cotizantes independientes es uno de los tantos puntos perfectibles. Este aspecto podría estar incentivando la subdeclaración de renta, disminuyendo los ingresos fiscales y la sostenibilidad de la seguridad social.

Para explorar, descubrir, diseñar e implementar ajustes costos efectivos en esta y otras áreas de los sistemas de aseguramiento, las metodologías ágiles son un excelente vehículo (ejemplo en la siguiente ilustración), aun cuando su aplicación debe ser guiada por un set de principios que presentamos a continuación.

Proceso de innovación digital con bases en el modelo 4D-2D

Fuente: Adaptación propia del modelo doble diamante del Design Council, 2019.

Principios para innovar digitalmente en los sistemas de seguridad social

Principio 1: No se puede innovar sin las nuevas soluciones tecnológicas

Los dispositivos inteligentes y las nuevas capacidades de conexión abrieron la puerta a la automatización de los pagos y el control de ingresos. La capacidad para trazar las interacciones y la contabilidad es mucho mayor y más efectiva hoy. Esto representa una oportunidad para las instituciones de tener mayor visibilidad de los ingresos, y construir – por ejemplo- una mejor y más eficiente integración con los sistemas financieros y fiscales.

Como vimos en la ilustración anterior, a pesar de los esfuerzos por ofrecer interfaces electrónicas en los procesos de acceso y aporte a la seguridad social, los planos de servicio de los sistemas de seguridad analizados por el BID siguen mostrando duplicación de procesos que podrían simplificarse de la mano de las nuevas tecnologías.La digitalización en los procesos de la seguridad social es fundamental ante mercados laborales cambiantes en los que se ven trayectorias no lineales, mayores transiciones entre sectores y tipos de empleo, y crecimiento de la actividad por cuenta propia, ya sea principal o secundaria.

Principio 2: Es necesario innovar con los trabajadores en el centro del diseño

Las preferencias de los trabajadores están en constante evolución. El nuevo paradigma es la posibilidad de compatibilizar la vida personal y profesional con la productividad, impulsado por la flexibilidad laboral y los arreglos de trabajo flexible. Desde la perspectiva de los trabajadores, tener mayor autonomía para definir el tiempo y lugar de trabajo, y la libertad de vincularse a diferentes actividades son esenciales a la hora de decidir dónde trabajar.

En el caso de los trabajadores que usan las plataformas digitales para generar ingresos, sigue existiendo una tensión entre los marcos normativos y sus nuevas dinámicas de empleo. Incluso en aquellos casos donde se ha avanzado en resolver los desafíos regulatorios, existen retos de implementación que podrían influir en el éxito de la política pública a mediano o largo plazo. Por ejemplo, la simplificación de los procesos de recaudación, la conciliación de procesos entre quienes utilizan más de una plataforma para generar ingresos y, más importante aún, la extensión y adecuación del marco regulatorio a otros tipos de plataformas más allá del transporte y reparto.

Una manera de avanzar es diseñando soluciones que tengan en el centro las preferencias de los trabajadores. Estudios del BID han demostrado que limitarse a los modelos tradicionales de aseguramiento hace difícil la incorporación de los trabajadores independientes, especialmente aquellos de la economía gig.

Principio 3: Innovar utilizando estratégicamente las herramientas de comportamiento

Entender el comportamiento de los trabajadores es esencial para cualquier solución. 

A diferencia de los servicios creados para satisfacer ipso facto las necesidades de sus usuarios, los esquemas de aseguramiento enfrentan un desafío particular: cubrir contingencias probables o futuras. Esto impacta el interés potencial de los trabajadores por contribuir activa y sostenidamente a la seguridad social. La economía del comportamiento juega un papel crucial en estas situaciones. 

Algunos trabajos indican que el interés por ahorrar dentro del sistema pensional o asegurarse integralmente no es algo permanente y tiene una mayor relevancia a la hora de iniciar un empleo o al enfrentarse a contingencias que suele cubrir la seguridad social. Consideraciones sobre el momento en el que se le ofrecen estos servicios a los trabajadores son clave.

Por otro lado, muchos de los sistemas de seguridad social para trabajadores independientes en la región, colocan sobre el trabajador la responsabilidad absoluta de acceder, contribuir, declarar y validar los derechos que el sistema les otorga, sin ponderar -por ejemplo- los sesgos e incentivos que llevan a las personas a priorizar otros gastos de corto o mediano plazo por encima de los del aseguramiento.

Principio 4: Es importante innovar desde una comprensión multinivel de los esquemas de aseguramiento

Los sistemas de seguridad social pueden ser analizados en distintos niveles según sus alcances estratégicos u operativos. El nivel estratégico comprende aspectos de sostenibilidad financiera y responsabilidad fiscal, de funcionamiento del mercado laboral y de mecanismos de recaudación. En este espacio, la innovación digital toma una forma más amplia y abstracta para poder convertirse en el motor del desarrollo de las acciones que suceden en niveles más bajos u operativos, como sería el diseño y ejecución de planes de acceso y aporte a la seguridad social.

Niveles para innovar en materia de seguridad social

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, alcanzar definiciones estratégicas exige largos procesos de formulación y búsqueda de acuerdos políticos, económicos y sociales.

Innovar en el nivel operativo es una manera de implementar ajustes rápidos, incrementales y rentables. Para que las interfaces con que los trabajadores independientes interactúan cada vez que desean emitir una boleta electrónica, o declarar renta anualmente, sean cada vez más simples y mejores, se necesitan procedimientos internos y modelos de gestión institucional creados a través de la innovación digital. Por ejemplo, instrumentando la interoperabilidad de datos de los sistemas internos de la seguridad social.

Principio 5: Innovar diseñando sistemas de aseguramiento con lógica multiactor y multisector

La innovación digital abierta ofrece herramientas para definir y diseñar colaborativamente alternativas de solución involucrando la sociedad civil y actores privados. Incorporar en el diseño a la diversidad de actores que interfieren de manera directa o indirecta en los sistemas de aseguramiento facilitaría la definición de responsabilidades y motivaría espacios para la interconexión de los sistemas fiscales, financiero, gubernamentales y privados.

Principio 6: Diseñar ajustes basados en evidencia multidisciplinaria

La adaptación y aplicación de metodologías para explorar el problema y definirlo, y a través de ello diseñar y testear soluciones específicas, es crucial para innovar digitalmente en seguridad social.

Enfoques basados en evidencia multidisciplinaria son clave pues los sistemas de seguridad social están determinados por variables económicas, políticas, sociales y comportamentales. Un enfoque multidisciplinario, por ejemplo, consideraría aspectos como cuántos trabajadores interactúan con el sistema, quiénes son y cuáles son sus arquetipos, cuántas y de qué manera se realizan sus transacciones, qué problemas enfrentan a lo largo del proceso, y cómo se puede facilitar su recorrido. Los diseños experimentales y el análisis crítico de procesos son grandes aliados para esto.

La posibilidad de diseñar mejoras al sistema de seguridad social en un mercado laboral dinámico requiere adaptación a las necesidades y capacidades de los trabajadores.

Innovar es posible

Los seis principios para innovar digitalmente aquí presentados son una pincelada de la enorme lista de consideraciones que pueden emerger desde la óptica de la innovación e innovación digital. A esta lista se pueden agregar aspectos como los criterios de sostenibilidad y gobernanza, o, en una discusión más reciente, los desafíos operativos y éticos de la utilización de la inteligencia artificial en sistemas de aseguramiento.

La innovación digital que proponemos debe ser entendida como un pequeño engranaje que siente las bases de una infraestructura digital pública a gran escala que contemple cuestiones como la interoperabilidad y el uso de sistemas abiertos, y que fomente la creación de valor público y económico.

¿Es posible mejorar las vidas de los trabajores independientes de América Latina y el Caribe?🤔En este informe te proponemos un camino para que puedan estar cubiertos por los beneficios de la seguridad social. Haz clic acá, y descárgalo gratis.

Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Seguridad social, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Desarrollo, Empleo, Factor Trabajo, Futuro, Habilidades, Innovación, Innovación digital, Mercado laboral, Seguridad social, Seguridad social digital, Trabajadores de plataforma, Trabajadores independientes, Trabajo

Luis Carmona Silva

Luis Carmona Silva fue consultor en la División de Mercados Laborales del BID donde coordinó el Laboratorio de Seguridad Social Digital, una iniciativa que busca incrementar el aseguramiento de trabajadores independientes y de bajos ingresos a través de soluciones digitales y economía del comportamiento. Es politólogo y tiene un Master en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Anteriormente se desempeñó como profesional para las unidades de diseño de políticas públicas, intermediación laboral y gestión de empresas del Servicio Nacional de Empleo SENCE, del ministerio del trabajo en Chile, diseñando y gestionando iniciativas orientadas a mejorar el empleo y la empleabilidad de los y las trabajadores/as y las empresas de dicho país. Cuenta con experiencia en metodologías y procesos de innovación, diseño de políticas y gestión de proyectos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT