Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Quieres un empleo formal? No, gracias

¿Quieres un empleo formal? No, gracias

September 24, 2014 por Manuel Urquidi - Autor invitado 7 Comentarios


Para los que vivimos en América Latina, la gran cantidad de trabajadores informales que existe en nuestra región no es una novedad: comerciantes en la calle, conductores de buses, pequeños emprendimientos de subsistencia… Todos son parte de lo que le da color a nuestras ciudades e incluso parece atraer a los turistas. Los programas y promesas para apoyar a estos trabajadores e intentar darles acceso a pensiones en su vejez y salud a lo largo de su vida son cuestiones que todo gobierno incluye en su plan de trabajo. Y eso tiene sentido porque todo trabajador informal quiere mejorar. ¿Correcto? Pues a veces parece que no…
Varios estudios en la región han intentado entender por qué los procesos de transformación laboral de sectores como el transporte público urbano han tenido tan mala acogida e incluso oposición por parte de los trabajadores del sector. Uno pensaría que proponerle a alguien trabajar menos horas, tener un ingreso fijo y contar con acceso a salud y pensiones es una oferta difícil de rechazar. Sin embargo, los encargados de llevar a cabo estos programas han descubierto en muchos casos que el nivel de oposición y conflicto social que generan puede incluso detener su puesta en marcha.
Por eso vale la pena detenernos a analizar los factores que afectan la voluntad de estos trabajadores de incorporarse a un nuevo modelo modernizado de transporte y al nuevo esquema de trabajo. Al hacerlo encontramos varios factores que juegan en contra de estos programas.
Tenemos que recordar que hablamos de personas que llevan mucho tiempo haciendo las cosas de un determinado modo y que tienen naturalmente una resistencia al cambio que aumenta cuando la propuesta de modernización no garantiza que ellos podrán participar de los nuevos modelos. Aquellos programas que no han concertado el proceso de transformación laboral con los actores, no han garantizado espacios para los trabajadores y han propuesto en cambio modelos de libre competencia donde toda persona pueda presentarse a las nuevas vacantes, se han enfrentado con mayores problemas sociales. Especialmente de los grupos que por su edad tienen miedo de perder su actual fuente de ingresos y no poder aprender las habilidades necesarias para conseguir una nueva.
El dicho “más vale pájaro en mano, que cien volando” se aplica a muchos trabajadores que saben que su fuente de ingresos es mala, pero que temen acabar peor. Las encuestas que se realizan a los trabajadores de sectores como el transporte público urbano señalan que no están contentos con su calidad de vida, pero extrañamente muestran una altísima resistencia a cambiar el modo en que se hacen las cosas, en especial cuando los modelos de modernización de los sectores no están consensuados con ellos.
Para los simples peatones que vemos estos procesos, muchas veces nos surge la pregunta de por qué estos cambios que benefician a todos son tan difíciles. Las lecciones aprendidas nos hablan de la necesidad de procesos de consenso, donde los trabajadores de un sector reciben alternativas reales para mejorar su calidad de vida. La confianza que deberá ganarse la autoridad encargada de llevar a cabo procesos de reforma como estos, se basa en justamente la participación de los actores.
No es que no quieran ser formales, es que tienen miedo al modo en que eso se hará. Y eso debería guiar la forma en que ponemos en práctica procesos de modernización y transformación laboral, recordando siempre su veta social y la importancia de considerar a las personas con las que trabajamos.


alex_bagolle*El coautor de este artículo es Alexandre Bagolle, consultor en la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
 

Autor foto: Julienne Gage

Archivado Bajo:Pensiones, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Desempleo, Empleo, Informalidad, Oportunidades, Pensiones, Salud, Seguridad social, Trabajo

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Lilian dice

    October 1, 2014 at 1:13 pm

    Creo que también es interesante pensar los aspectos culturales y sociales que llevan a las personas a preferir no tener una estabilidad económica a cambio de otras cosas que consideran importantes, mas tiempo al aire libre, independencia de un jefe, libertad para manejar su tiempo. A veces los procesos no tienen en cuenta estos factores y quizá valdría la pena revisar como ajustar la economía a diferentes formas de vida y no que la vida se ajuste a la economía.

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      October 28, 2014 at 3:29 pm

      Es verdad que mucha gente busca otra clase de incentivos, pero no necesariamente son excpluyentes, creo que el reto es lograr buenos empleos que sean adecuados en todos los sentidos. Existen en otros países ¿Por qué no transitar hacía ellos? Justamente los procesos de socialización deberían proveer a los que hacen políticas de empleo y a quienes trabajamos en el sector para lograr esto. ¿Qué opinas?

      Reply
    • Ena dice

      November 20, 2014 at 10:18 am

      Estoy de acuerdo con Lilian, por experiencia personal puedo decir que el estudio debe tener como punto de partida los aspectos antropológicos, socio y psicológicos. ya que la formalización llega a ser muchas veces irrelevante en comparación con la sensación de libertad de acción que la persona desea tener; aún a costa de un mayor sacrificio personal.y hay muchos etc. de los que se podrían seguir comentando.

      Reply
  2. Johanna Ortiz dice

    October 1, 2014 at 9:39 pm

    Excelente artículo, ésto me lleva a pensar que el sector informal, debe ser capacitado e integrado a grupos para hacer un cambio de paradigmas y profesionalizarse en su área.

    Reply
  3. Jose Luis Altamiza dice

    October 2, 2014 at 12:57 am

    Buen análisis. Sería importante incluir el costo de la formalización que se traduce en trámites emgorrosos, permisos y gestiones excesivas, y sobre todo la corrupción del aparato estatal.

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      October 28, 2014 at 3:29 pm

      Uno de los retos justamente es ese José Luis: lograr simplificar los trámites y hacer que ser formal sea más fácil. Muy buen punto.

      Reply
  4. Pamela Quintanilla dice

    February 24, 2015 at 11:00 pm

    Encuentro interesante el tema abordado en el articulo, no obstante no me quedan claros que factores determinan el rechazo a la formalización, solo logro identificar uno la resistencia al cambio, cuales son los otros?
    Considero que el miedo no es un aspecto que determine el rechazo a la formalidad, sino por el contrario, la informalidad se transforma en un escenario con mayores beneficios, que se traduce en mejores ingresos, independencia y por supuesto informalidad como tal (no existo un compromiso).
    Quizas uno de los aspectos mas determinantes del rechazo a la informalidad es el retorno que uno recibe. Si un microempresario cumple con todas las formalidades, esto se traduce en aproximadamente un 40% de sus costos, lo que a su vez se traduce en porcentaje minimo o nulo de ganancia; por otra parte el costo de ser formal no se traduce en un mejor servicio de salud o mejor educación, simplemente es pagar mas por lo mismo; en otras palabras la relación costo-beneficio, tiende a la perdida.
    Por ultimo, ser formal en Latinoamérica no significa trabajar menos horas o tener un sueldo fijo, mas por el contrario trabajar mas y un sueldo variable.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT