Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Quieres estudiar para ser desempleado?

March 18, 2014 por Manuel Urquidi 7 Comentarios


¿Estudiar vale la pena? Últimamente  he visto varias caricaturas desalentadoras sobre el estudio como un camino al desempleo. Por ejemplo, un cartoon en el que lo que caía de vuelta después de lanzar un birrete al aire era una gorra de McDonald’s. O una carrera que muestra la meta de la universidad como el desempleo. Parece que mucha gente está desalentada y siente que no.
La pregunta que les puede surgir a muchos jóvenes es, ¿vale la pena? Un reciente artículo de Time, centrándose en el caso estadounidense, respondía mostrando que estudiar paga, y ¡paga mucho! Veamos dos ejemplos.
El primer ejemplo, el artículo de Time calculaba cuánto más gana alguien que termina su educación escolar: cincuenta por ciento más a lo largo de su vida. Si terminas un grado de cuatro años: más del doble que alguien que no termina la escuela. ¿Estás pensando en un doctorado? Adelante, más que triplicarás tus ganancias.

Imagen de la revista TIME
Imagen de la revista TIME

¿Y un qué pasa en América Latina? El segundo ejemplo: un país pequeño como Bolivia, con un mercado de trabajo complicado. Los desempleados son pocos, y en general son, oh sorpresa, son ¡profesionales! A primera vista, de nuevo, parece que no paga estudiar. Sin embargo, viéndolo más a fondo con diversas investigaciones, muchos de esos desempleados están esperando por mejores salarios porque tienen ahorros. En un país con altos niveles de pobreza y supervivencia, podemos ver que estudiar paga, porque puedes darte el lujo de ahorrar. Los no profesionales en Bolivia terminan en empleos informales que pagan mal y no dan acceso al sistema de salud o a una jubilación. De manera que los que no estudian acaban trabajando pasada la edad, mientras que los que estudiaron se fueron a descansar.
En mi humilde opinión, la respuesta a los jóvenes es clara: a largo plazo estudiar vale la pena y muchísimo.

Photo by Sara Haj-Hassan


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:Ahorro, Bolivia, Factor Trabajo, Futuro, La brecha del talento

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Español@enparo dice

    March 18, 2014 at 6:15 pm

    Esta opinión del especialista va, diamentralmente en contra, de la tendencia y recomendación generalizada en los países OCDE a no estudiar, o por lo menos, no hacerlo tanto.
    Situaciones dramáticas como las que padecen cientos de miles de jóvenes españoles con estudios y sin empleo, les condenan a la emigración masiva debido a un mercado laboral que simple y llanamente no tiene la capacidad para absorverlos.
    – Son pues los mini-jobs a la alemana la solución? Personalmente, no lo creo¡
    – Son los estudios una garantía de éxito laboral? Tampoco! Por lo demás, profesionales altamente cualificados con estudios de grado, postgrado y doctorado se ven obligados a aceptar empleos por debajo de su nivel salarial!
    Luego, la proposición de a más estudios mejor remuneración es una falacia!

    Reply
    • Manuel Urquidi dice

      March 19, 2014 at 10:44 am

      Claramente Europa y LAC no están en el mismo escenario. Entiendo lo que dices, Europa pasa un mal momento, y el mercado laboral no deja de ser un mercado donde oferta y demanda se encuentran, al existir menos demanda de trabajadores, su precio se reduce. Sin embargo te propongo leer el articulo de TIME completo, y ahí deberías ver algo alentador que a largo plazo que se ve en el caso de EEUU: cuando los mercados se recuperen se debería ver el impacto de estudiar. Los estudios indican que a lo largo de TODA la vida laboral, el retorno de estudiar se manifiesta con fuerza. La buena noticia para quienes entran al mercado laboral en este mal momento, es que parece que su esfuerzo que no se ve reconocido hoy en el momento de ingresar, no es vano, porque en el total de una carrera profesional, si hace la diferencia.

      Reply
  2. alvaro dice

    March 18, 2014 at 8:15 pm

    Una vision muy simple de lps beneficios del estudio ara un pais como Bolivia. Seguro eres Boliviano conforme con tener ahorros. Si se hablara de estado de bienestar o bajos niveles de corrupcion seria otro cantar… De nada sirve que sean profesionales si la calidad de sus Universidades son cuestionables, a ser solo una rankeada a nivel latinoameroca. En fin, son posiciones…

    Reply
    • Manuel Urquidi dice

      March 19, 2014 at 10:47 am

      Alvaro, tocas dos temas muy importantes. Estudiar en general es bueno, pero claro que no es lo mismo estudiar una cosa que otra, ni en una universidad ni en otra. Creo que falta mucha información sobre la calidad de cada universidad y la empleabilidad de sus egresados por carrera. También falta información sobre qué carreras son las que el mercado laboral requiere. Este es un reto pendiente, que permitiría apuntar mejor los esfuerzos de familias, estudiantes y también recursos públicos.

      Reply
  3. Karen dice

    March 19, 2014 at 10:31 am

    Estudié ingeniería y un master en Honduras, a pesar de que es uno de los países con mayor desempleo en el mundo, siempre tuve ocupación, llevaba una carrera en ascenso, cuando mi vida tomó otro rumbo, aquí estoy rodeadas de los tigres de latinoamerica, sin empleo pero siempre optimista!
    He estado dos años queriendo ocuparme para ahorrar, pero a los empleos que aplico acorde a mi perfil no me consideran y si vuelvo a los cargos de análista u otro cargo me dicen que estoy sobrecalificada, en Chile si no eres egresado de las universidades tradicionales nacionales o prestigiosas del extranjero, tienes muy bajas posibilidades de calificar al perfil solicitado, es curioso siempre las primeras preguntas que te realizan son: ¿Dónde obtuvo sus estudios? y ¿expectativas salariales?
    Mi opiníon en cuánto si vale la pena estudiar, claroo que sí!! siempre y cuando sea lo que te apasione, sea el área que mejor se adecue a nuestras personalidades, para apasionarnos por aprender más y más, aún afuera de las salas de clases de la universidad, y llevar ese conocimiento y pasión a generar primero tu autoempleo, considero es el primer paso- Este es mi propósito para el año 2014. ¨Estar desempleada lo veo como una oportunidad, no tengo el temor de dejar algo estable porque no lo tengo ahora¨.

    Reply
  4. Manuel Urquidi dice

    March 20, 2014 at 8:37 pm

    Me imagino que el reto de cambiar el país donde uno vive es quizás una de las decisiones laborales más dificiles, y justamente Chile es un país que tiene muy clara la diferencia entre sus universidades a la hora de que una empresa contrate. Un tema pendiente en la agenda educativa de América Latina es lograr tener más universidades en rankings internacionales, estando justamente entre algunas de las pocas las universidades tradicionales de Chile.
    Te deseo suerte porque me imagino que empezar de nuevo en otro país es dificil, y te felicito por el modo en que lo enfrentas, como un reto al que no se le debe tener miedo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT