Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Por qué es tan baja la calidad de los empleos en América Latina y el Caribe?

¿Por qué es tan baja la calidad de los empleos en América Latina y el Caribe?

September 6, 2017 por Verónica Alaimo 6 Comentarios


A pesar de la etapa de bonanza que vivió la región durante la primera década del siglo XXI, muchos trabajadores de América Latina y el Caribe enfrentan hoy en día serias dificultades para encontrar un buen trabajo. Además, quienes están empleados se ven a menudo expuestos a un alto grado de inestabilidad laboral. ¿Por qué la región tiene un problema con la baja calidad de los empleos? ¿Cómo se puede actuar ante estos desafíos?

El gran reto de la informalidad

La baja calidad de los empleos en América Latina y el Caribe viene, en primer lugar, de la mano de la informalidad, un desafío persistente. La mayoría de los trabajos en la región (un 55%) son informales, lo que impide a millones de trabajadores cotizar a un sistema de seguridad social y acceder, por tanto, a sus beneficios de protección social. ¿Qué factores contribuyen a que la región tenga niveles elevados de informalidad?

  • Faltan mecanismos de apoyo a los trabajadores desempleados. Quienes se quedan sin empleo no cuentan, a menudo, con un ingreso que les permita subsistir el tiempo suficiente para encontrar un empleo formal.
  • En general, los procesos de búsqueda y emparejamiento entre quienes buscan empleo y las vacantes son deficientes.
  • Los costos laborales en relación a la productividad son altos y, por ello, constituyen un incentivo a la informalidad.

La mayoría de los trabajos en la región (un 55%) son informales, lo que impide a millones de trabajadores cotizar a un sistema de seguridad social y acceder, por tanto, a sus beneficios de protección social.

Trabajos de usar y tirar: el reto de la inestabilidad

Junto con la informalidad, otro gran reto es la inestabilidad laboral: aproximadamente el 30% de los trabajadores no estará en el mismo empleo al cabo de un año. Esta gran rotación laboral a menudo es negativa, ya que reduce la probabilidad de recibir capacitación en el lugar de trabajo y limita el desarrollo profesional (es decir, limita la estabilidad productiva).
Como describimos en Empleos para crecer, la estabilidad laboral productiva consiste en tener un trabajo que permita al trabajador tener ingresos suficientes para mantenerse o apoyar a su familia, que cuente con beneficios sociales que le proteja de riesgos de enfermedad, vejez y otros. Pero, también, que sea un trabajo con futuro, que el primer empleo sea el primer peldaño de una escalera ascendente hacia más y mejores oportunidades, tomando en cuenta el valor que le da la empresa al trabajador, si invierte en él o ella, si desea retener al empleado y este se quiere quedar en el sitio de trabajo.

Políticas a favor de la productividad

Urge la búsqueda de soluciones al problema de la baja calidad de los empleos, especialmente ante el horizonte de incertidumbre que se acerca. La creciente automatización y la tendencia emergente de la economía compartida (que difumina la relación empresa-empleado) obligará a los países a buscar políticas laborales con las que adaptarse a la nueva realidad.
Para empezar, es necesario que los países de América Latina y el Caribe pongan el foco en la productividad laboral, es decir, en la utilización efectiva e inteligente de la fuerza laboral, el motor que permitirá el crecimiento tanto de los trabajadores como de la economía.

Es necesario que los países de América Latina y el Caribe pongan el foco en la productividad laboral.

¿Qué políticas son favorables al aumento de la productividad laboral? En Empleos para crecer planteamos dos grandes ejes: aumentar e igualar las oportunidades de acceso a empleos formales y promover la estabilidad laboral productiva. El primer eje se relaciona con cómo las personas llegan a ese primer peldaño de la escalera, o cómo vuelven a subir por ella una vez cuando caen en el desempleo o la inactividad. El segundo eje tiene que ver más con esa esperanza que todos tenemos: progresar.
¿Quieres saber más sobre los desafíos laborales de América Latina y el Caribe? ¿Quieres conocer qué tipo de políticas impulsarían la productividad de los trabajadores de la región y contribuirían a combatir la baja calidad de los empleos? Inscríbete ya en el nuevo curso en línea del BID, ‘Realidad social latinoamericana’, y aprende más sobre estos temas.

Copyright foto: katiekk2 / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Capacitación, Capacitación en firma, Caribe, Empleos para crecer, Futuro, Inestabilidad laboral, Informalidad, MOOC, Políticas laborales, Políticas públicas, Productividad, Rotación laboral

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Reader Interactions

Comments

  1. Eleuterio Benítez dice

    September 6, 2017 at 9:48 pm

    Buen artículo, pero hay países como Venezuela,donde las políticas públicas implementadas y que tercamente se mantienen, en nada contribuyen ni a crear empleos de calidad, ni a la productividad. Agravándose dicha situación por la incontenible inflación, lo que cada día empobrece a los trabajadores y al resto de la población

    Reply
    • Avatar photoVerónica Alaimo dice

      September 13, 2017 at 11:55 am

      Gracias Eleuterio por su comentario. Es cierto que las políticas laborales dependen del contexto macroeconómico de un país. En el libro Empleos para Crecer nos referimos a un contexto de estabilidad macroeconómica, donde hay oportunidad para enfocarse en intervenciones específicas de mejora de la productividad laboral.
      Saludos y gracias por seguir Factor Trabajo.

      Reply
  2. René Joel Choque R. dice

    September 13, 2017 at 10:55 am

    excelente artículo para reflexionar sobre todo el incentivar la formalozacion del trabajo disminuyendo la tasa impositiva a las empresas.

    Reply
    • Avatar photoVerónica Alaimo dice

      September 13, 2017 at 11:50 am

      Gracias, René. De acuerdo, en la publicación Empleos para Crecer hablamos de esta nueva estabilidad, no una estabilidad que venga por costos laborales elevados, sino por invertir en el trabajador para que éste sea cada vez más productivo y la empresa quiera retenerlo, estabilidad productiva. Por otra parte, tenemos una publicación reciente que mide el costo de contratar trabajadores formales (enfocados en las contribuciones a seguridad social y otros costos no salariales). La puedes ver acá: https://publications.iadb.org/handle/11319/8430
      Asimismo, una publicación conjunta de OECD y BID mide los impuestos al trabajo, pero en nuestra región los deciles más bajos no pagan impuestos. http://www.oecd.org/tax/taxing-wages-in-latin-america-and-the-caribbean-2016-9789264262607-en.htm
      Saludos y gracias por seguir Factor Trabajo.

      Reply
  3. Karina dice

    October 28, 2017 at 2:13 pm

    Excelente artículo, *tambien la burocracia que hay en algunas empresas públicas y privadas donde mejor vinculan laboralmente a algún amigo, familiar, o allegado que alguien que verdaderamete cumple con el perfil.
    *exigen perfiles inalcanzables para recién egresados.
    *personas mayores a 30 años no son objetivos de contratación.

    Reply
  4. Jorge maximiliano aranda dice

    October 4, 2018 at 5:02 pm

    Soy de paraguay..tengo 2 mini empresa .una de distribuicion de agua potable para 1000 usuarios otro fabricacion de muebles metalicos..no existe un acompañamiento para las microempresas..necesito automatizar ciertas areas ..necesito apoyo tecnico y crediticio para salir de la informalidad…muy solitario a puro ganas de trabajar creo que los gobiernos deben proveer las condiciones y no atacar con impuestos multas y tramites muy burocraticos..desde ya gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT