Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Los riesgos de la educación superior en Colombia

May 6, 2015 por Graciana Rucci - Autor invitado - Carolina González Velosa 1 Comentario


Foto: Steven S.
Foto: Steven S.

La educación superior en Colombia está en el centro del debate público. Numerosos titulares de prensa reflejan un consenso sobre la urgencia de tomar medidas para mejorar la calidad del sistema. Tanto el Congreso como el Gobierno han tomado medidas importantes en esta dirección, como es el caso de la ley para la creación de una Superintendencia de Educación Superior y el fortalecimiento de las medidas de inspección del Ministerio de Educación. Sin embargo, como concluimos en un estudio reciente, también es crucial revisar los criterios con los cuales se evalúa la calidad y pertinencia del sistema de educación superior.

Usando datos del Ministerio de Educación, en este estudio estimamos la rentabilidad de invertir en educación superior para cerca de 4.000 programas de educación superior (técnica, tecnológica y universitaria). Tomamos en cuenta tanto el costo de la matrícula y la duración de los programas, como los ingresos que los individuos dejan de percibir mientras están estudiando. Si bien nuestros resultados demuestran que en el país hay programas altamente rentables, también sugieren que, para muchos colombianos, invertir en educación superior es un mal negocio. El problema es particularmente preocupante para quienes obtienen títulos técnicos y tecnológicos: casi un 60% tendría mejores condiciones económicas si no hubiese obtenido el título y sólo completado la secundaria. Y, en el caso de los egresados de programas universitarios, este porcentaje es de un 30%. Estos datos, alarmantes, no sorprenden a quienes están familiarizados con las debilidades del sistema de aseguramiento de calidad de la educación superior en Colombia.
Actualmente sólo existen 30 instituciones acreditadas en el país y las exigencias para quienes abren entidades educativas no cumplen con los estándares internacionales mínimos. Además, la acreditación tradicionalmente se otorga en base a variables que miden los recursos de las instituciones (coherencia del proyecto educativo, infraestructura y nivel educativo del cuerpo docente) mientras que los logros del estudiantado (calidad de los aprendizajes y desempeño laboral de los egresados) tienen, en el mejor de los casos, un papel secundario.
En las últimas décadas, Colombia hizo extraordinarios avances para facilitar el acceso a la educación superior. Actualmente hay cerca de dos millones de colombianos matriculados en el sistema y, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, no todos tienen un nivel socioeconómico alto. Según cifras oficiales, la mitad de estos jóvenes tiene ingresos familiares menores a dos salarios mínimos y más de 100.000 financian sus estudios con créditos educativos para estratos 1 y 2 (la población de menores ingresos). Aunque la mayoría de ellos seguro apuesta a que la inversión en capital humano les abrirá nuevas y mejor remuneradas oportunidades, nuestro estudio indica que, para muchos y en especial para quienes eligen títulos técnicos y tecnológicos, esta es una apuesta muy riesgosa.
Es necesario reformar el sistema de aseguramiento de la calidad, evaluando a las instituciones no sólo en base a los criterios tradicionales sino también según el desempeño laboral de sus egresados. Esta medida no estaría exenta de controversia. Para muchos, contemplar la formación para el trabajo como uno de los objetivos al que deben apuntar las instituciones educativas constituye una comercialización de la educación y el conocimiento. Sin embargo, este argumento desconoce que, si bien los colombianos merecen un sistema educativo que fomente el pensamiento crítico, la reflexión y la creatividad, también son merecedores de un sistema que no frustre sus aspiraciones económicas.
En Estados Unidos, análisis similares al que hacemos en nuestro estudio también revelan la difícil situación laboral de buena parte de los egresados de la educación superior.  La propuesta de abordar este problema incorporando como un criterio de evaluación institucional el desempeño de los egresados también generó polémica. Lo mismo ocurrió en Chile, donde se hicieron grandes avances en cobertura sin a la vez desarrollar un sistema de acreditación a la altura de las circunstancias. Colombia está avanzando con paso firme en el acceso. La duda es si hará los esfuerzos para, al mismo tiempo, asegurar la calidad. El costo de no hacerlo puede significar la frustración de miles de colombianos.
*Este artículo cuenta con la colaboración de Sergio Urzúa, profesor asociado de la Universidad de Maryland.


Archivado Bajo:Trabajo

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Autor invitado

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Rosario Pradilla dice

    August 30, 2018 at 12:06 pm

    muy interesante el articulo, yo estaría muy interesada en recibir bibliográfia de este y principalmente mas información del estudio de rentabilidad de invertir en educación superior en Colombia.
    Yo dirijo la Fundacion Ventanas un fondo de inversion social de impacto dedicado desde hace 10 años a patrocinar educación superior a jovenes de estratos 1 y 2. Actualmente nos debatimos si reenfocar nuestro patrocinio a carreras TyT o seguir con los profesionales principalmente.
    adicional a la investigación también estamos muy interesados en conseguir recursos de cooperación internacional para ampliar la cobertura, tenemos muchas mas solicitudes que recursos para atenderlas. Cualquier guía o ayuda en ese sentido sera muy apreciada.
    saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT