Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
seguridad social

La seguridad social del futuro en América Latina: superando los mitos

July 1, 2020 por Autor invitado Deja un comentario


La crisis sanitaria y económica originada por la pandemia del coronavirus ha sumido al mundo entero en la incertidumbre. En América Latina, los gobiernos han intentado desplegar ayudas sociales extraordinarias que, lamentablemente, se han visto limitadas por inconsistencias y debilidades estructurales no solventadas en el pasado. Más aún, los insuficientes desarrollos en política de protección social multiplicaron los efectos negativos traídos por el COVID-19.

Caer en la pobreza por enfermedad, perder el empleo o no tener ingresos en la vejez, son riesgos no menores que se deben enfrentar con una estructura colectiva bajo el necesario rol del Estado como solucionador de las fallas de mercado. Sin embargo, muchos gobiernos no han priorizado las reformas a la seguridad social bajo el argumento de que estas no revestían urgencia o que era un lujo presupuestario que no se podían permitir en el corto plazo.

La caída de dos mitos

La pandemia ha tumbado de golpe estos dos mitos de la no urgencia y del lujo. Si se hubiese contado con sistemas adecuados de protección social, varios de los problemas que trajo esta crisis se habrían mitigado en cierta medida. El COVID ha dejado a muchas familias en riesgo de simultáneamente enfermarse y caer en pobreza por falta de ingresos.

Si el sistema de protección social contara además con una herramienta de inyección de ingresos recurrentes en caso de impedimento a trabajar – como ha sido el caso de muchas personas durante las cuarentenas -, se habría podido aminorar la precipitada puesta en marcha de ingentes recursos por parte de los gobiernos. Es más, si las personas ya hubiesen tenido acceso al pago de sus derechos universales de protección social a través del sistema financiero, millones de personas no estarían aún esperando las transferencias monetarias por la actual emergencia.

Desarmando los errores de la estrategia de protección social en la región

Las reformas a la seguridad social tienen que ser adecuadamente diseñadas e implementadas, y no caer en la repetición de los errores del pasado. El problema de fondo de estas estructuras en América Latina es que repiten modelos que funcionan en economías desarrolladas, donde la cotización a la seguridad social se realiza a través de la retención de un porcentaje de los salarios por parte de los empleadores formales. En la mayoría de los países latinoamericanos, la insistencia en este modelo solo ha logrado una cobertura muy pequeña. Es más, como este financiamiento no es suficiente para atender los altos beneficios o derechos determinados por ley, se generan sistemas inequitativos que, además de resultar en elevados déficits fiscales, privilegian solo al reducido colectivo que está cubierto por la seguridad social formal.

¿Cómo diseñar la seguridad social del futuro?

Sin el marco institucional ni los incentivos adecuados para que la relación laboral formal surja en América Latina en el corto plazo, se debe pensar en un esquema de protección social diferente. Se debe abordar una alternativa que cumpla cuatro requisitos: que permita el acceso universal de inmediato, que cuente con una fuente de financiamiento fiscalmente sostenible, que coadyuve a generar incentivos para transitar a la formalidad, y que, como consecuencia de lo anterior, propicie un incremento de la productividad y del crecimiento potencial. Esta combinación de factores pareciera ser difícil de equilibrar, pero las propuestas para México y Perú demuestran que es posible.

Las reformas deberían decantarse por un esquema de protección social universal que sea financiado a través de algunos puntos porcentuales del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es un impuesto de amplia base, y que registra menor evasión. Además, las legislaciones suelen exceptuar a los artículos de primera necesidad, por lo que el efecto fiscal hacia los colectivos menos favorecidos tiende a ser neutro.

Además de permitir una cobertura de salud universal y un seguro de desempleo o de ayudas para situaciones de alta vulnerabilidad, un nivel de financiamiento adecuado permitiría el acceso a una pensión universal básica. Ella debe ser la base para que sobre estas tres columnas se puedan construir luego pilares de ahorro y seguro donde quienes quieran mejorar las capas puedan hacerlo, gracias a un Estado que facilite la construcción de los mercados y herramientas financieras para ello.

Al mismo tiempo que se brinda la protección social universal con el IVA, se deben reducir las cargas que tienen los salarios por ese concepto. El nuevo modelo, por tanto, es doblemente inclusivo, pues lograría incorporar a todos sus ciudadanos a una protección social universal, y simultáneamente aminoraría las actuales barreras excluyentes que tienen los mercados de trabajo formales.

El momento es hoy

Es cierto que la lista de necesidades que deberán atender los países luego de la Gran Cuarentena será larga, pero hay argumentos obvios que deberían ubicar a las reformas de protección social en los primeros lugares de la agenda de política económica. El primero es que América Latina ha venido experimentando cada vez con mayor intensidad y recurrencia desastres de diferente índole, y contar con una buena red de protección será clave para el futuro cercano. En segundo lugar, y creo que muy importante en estas épocas, una reforma bajo el marco planteado tiene la bondad de elevar la productividad y el crecimiento potencial de las economías, que será de enorme relevancia en la viabilidad de las finanzas.

Finalmente, sobre la preocupación del financiamiento, más allá del uso del IVA es importante precisar que muchos sistemas de seguridad social ya presentan subsidios mal asignados. La reforma puede ser aprovechada también para generar el espacio fiscal necesario para el nuevo modelo. Adicionalmente, las ganancias en términos de formalidad que la reforma puede traer en el mediano-largo plazo serán importantes; al constituir mayores recursos futuros para el fisco que darían sostenibilidad a este enfoque que debemos impulsar en América Latina.

*Este artículo fue escrito por el experto invitado David Tuesta. 

David TuestaDavid Tuesta ha sido Ministro de Economía y Finanzas del Perú. Actualmente lidera la Iniciativa Latinoamericana para PinBox Solutions Singapur y es Investigador Afiliado del Risk Center de la Universidad de Barcelona. Asesora a diferentes gobiernos de Latinoamérica y el Caribe en políticas macroeconómicas, financieras y de protección social. Ha participado activamente en varios procesos de reforma de pensiones en el mundo. Ocupó cargos de alta dirección en la banca internacional y en organismos multilaterales trabajando en el BBVA y en el Banco de Desarrollo para América Latina. Ha trabajado con el BID, el Banco Mundial y la OECD en múltiples proyectos conjuntos. Además de Ministro de Finanzas del Perú, ha servido al gobierno peruano como Director del Organismo Regulador de la Energía (OSINERGMIN); Director de Investigación Económica de la Autoridad Tributaria (SUNAT) y miembro de la última Comisión de la Reforma de Pensiones y Protección Social del Perú en el 2016-2017. Ha publicado varios libros en temas económicos y cuenta con publicaciones aceptadas por revistas científicas relevantes. Es Doctor en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Máster en Asuntos Públicos por la Universidad de Minnesota en los Estados Unidos de América.  

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Coronavirus, Crecimiento, Empleo, Formalidad, Futuro, Mercado laboral, México, Pensiones, Perú, Pobreza, Productividad, Protección social, Reformas, Salud, Seguridad social, Trabajo

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT