Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
formación para el trabajo

Habilidades para el trabajo: una inversión imprescindible para la región

July 29, 2021 por Maria Fernanda Prada - Graciana Rucci 1 Comentario


La crisis sin precedentes que ha desatado COVID-19 ha hecho aún más evidente la importancia de saldar la acuciante deuda que venía acumulando la región con su capital humano. Ante este escenario negativo, con una caída generalizada de las economías que ha provocado un aumento de la desigualdad y de la pobreza, resulta imprescindible equipar a la fuerza laboral actual y futura con las habilidades requeridas para triunfar en el mercado laboral y así cimentar no solo la recuperación, sino la transformación de nuestras economías. Convertir las habilidades de los trabajadores en una gran fuerza de cambio es la mejor herramienta para lograrlo. 

Los sistemas actuales de formación para el trabajo, que van desde la educación técnica en secundaria y terciaria e incluye todas las modalidades de formación profesional existentes, no funcionan. En la prepandemia, más de la mitad de los trabajadores de la región no contaban con niveles mínimos de comprensión lectora o cálculos numéricos y solo un 16% había logrado recibir formación terciaria. COVID-19 ha multiplicado la envergadura del reto: con países a los que les cuesta más crear nuevos empleos y que enfrentan recientes necesidades de apoyar nuevos sectores productivos, parece imposible pensar en una recuperación robusta si no se atienden estas brechas.

Una transformación impostergable

Es urgente transformar los sistemas actuales de formación para responder a las necesidades reales de las personas y de la región y, aprovechar las oportunidades que se presentan. Para ello, se han de tener en cuenta tendencias como la automatización y la cuarta revolución industrial, el cambio climático y los empleos verdes, el incremento de la longevidad (que prolonga las necesidades de formación y crea nuevas profesiones), la construcción de una sociedad más inclusiva en un mundo cada vez más diverso, y la recuperación de los países en la pospandemia. Todo esto en un escenario que cambia constantemente y a gran velocidad.

¿Cómo hacerlo? La clave está en lograr cambios en tres dimensiones: se debe transformar la visión, la promesa y la pertinencia de la formación para el trabajo.

  • La visión de formación para el trabajo debe ser amplia y aspirar a ser el motor de desarrollo de los países. Para esto, los sistemas de formación para el trabajo deben estar alineados con las estrategias de desarrollo de los países. En los últimos años, hemos visto cómo algunos países de la región, como Costa Rica, han hecho una apuesta de futuro por la descarbonización de sus economías. Esto exige, en muchos casos, la introducción de nuevas tecnologías que deben operarse por técnicos competentes. Así, por ejemplo, si en una ciudad se promueve el uso de las bicicletas eléctricas en detrimento de los vehículos de gasolina, una parte imprescindible del plan será contar con personas bien formadas para reparar y mantener al día esas bicicletas que usan tecnologías cada vez más sofisticadas. 
  • La formación para el trabajo debe ofrecer una promesa.. La educación técnica y la formación profesional no se pueden seguir considerando una opción “de segunda”, en la que no hay recursos, ni calidad, ni pertinencia. No se trata del “patito feo”, sino de una herramienta que, bien gestionada, compite con la educación académica, por lo que es clave para la construcción de un mejor capital humano, como en el pasado nos han demostrado las experiencias de Corea del Sur, Australia, Irlanda, Noruega, Nueva Zelanda o Alemania. Si la formación para el trabajo es de calidad y se basa en trayectorias de aprendizaje continuo, será un trampolín a mejores trabajos y, por tanto, a mayores salarios. En El Salvador, por ejemplo, se están poniendo en marcha paquetes formativos para impulsar la competitividad de sus trabajadores, de forma que puedan ofrecer sus servicios a través de plataformas digitales globales, aprovechando las oportunidades que brinda la economía gig.
  • La formación para el trabajo debe ser pertinente. Consolidar una fuerza laboral bien formada y productiva precisa de un esfuerzo bien planeado y duradero. Para ello, resulta imprescindible el concurso del sector productivo, cuya experiencia ‘en la cancha’ debe ser un insumo importante. Si las empresas están en la ecuación, será más fácil que la formación ofrecida (a lo largo de la vida) sea pertinente y, por tanto, realmente valiosa para la sociedad en su conjunto. En América Latina y el Caribe, contamos con ejemplos prometedores de cómo las habilidades para el trabajo son una inversión rentable, como la labor de los consejos sectoriales de Perú y la experiencia de los fondos concursables de Trinidad y Tobago o Barbados. Estos proyectos, si bien muestran el camino a seguir, todavía son de una escala insuficiente ante la magnitud del reto al que se enfrenta la región.

La crisis laboral desatada por la pandemia ha vuelto a poner sobre la mesa, con toda su crudeza, el enorme déficit de capital humano que, en cualquier caso, América Latina y el Caribe lleva décadas arrastrando. Así, COVID-19 no ha hecho sino incrementar aún más la urgencia de enfrentar este problema, que afecta particularmente a los más vulnerables. La experiencia de otros países, que hoy son la referencia en el ámbito de la educación técnica y la formación profesional, demuestra que las habilidades para el trabajo son una inversión antipobreza obvia. En un contexto como el actual, la región no puede permitirse el lujo de dejar pasar este tren. Otra vez.

Las habilidades son centrales para los desafíos que implica nuestro objetivo: la activación del sector productivo, el progreso social y la equidad de género, la diversidad, la economía digital y el cambio climático.


Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:Alemania, América Latina, Australia, Automatización, Barbados, Cambio climático, Capital humano, Caribe, Corea, Coronavirus, Costa Rica, Desigualdad, Economía verde, Educación, El Salvador, Envejecimiento, Formación, Formación para el trabajo, Futuro del trabajo, Habilidades, Irlanda, Mercado laboral, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Pobreza, Trinidad y Tobago

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Reader Interactions

Comments

  1. jose antonio monsalvo dice

    November 3, 2021 at 6:10 pm

    buenos dias,
    les escribe jose antonio monsalvo, colombiano, a quien le interese brindar alguna información referente a lograr la empleabilidad de las mujeres cabeza de hogar a sectores de productividad, estoy en la elaboracion de proyecto de este tipo porque es muy preocupante el creciente desempleo pero aun mucho más el desempleo femenino madres.. si a alguien le interesa o me puede brindar ayuda en infromacion para categorizar aun mas mi proyecto y tomar mayor impacto en el sector de las empresas , les estaria muy agradecido

    contacto [email protected].

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT