Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
servidores públicos

¿Qué significa el “futuro del trabajo” para los servidores públicos de América Latina y el Caribe?

July 1, 2021 por Laura Ripani - Benjamin Roseth Deja un comentario


Con todo el avance tecnológico que estamos experimentando, solo es cuestión de tiempo para que los servidores públicos se vuelvan irrelevantes… ¿cierto? Así podrían pensar algunas personas al leer los estudios más pesimistas acerca del impacto de la automatización en el empleo. Por ejemplo, el estudio de Frey y Osborne estima que el 47% de los trabajos de Estados Unidos está en riesgo de automatización. La pregunta es: ¿es esto extrapolable a los trabajadores de las instituciones públicas de América Latina y el Caribe? Los gobiernos suelen funcionar con base en el papel, con muchas transacciones rutinarias, y reglas que determinan cómo se debe proceder – características clásicas de las ocupaciones automatizables, y esto hace pensar que el riesgo es real.

Sin embargo, el paradigma adecuado para entender el impacto del avance tecnológico sobre la fuerza laboral en la administración pública es la transformación digital, no la automatización. Mientras la automatización se refiere simplemente a la sustitución de acciones humanas por acciones de máquinas, la transformación digital es un cambio integral. Se trata de un aprovechamiento de la tecnología acompañado por cambios culturales, organizacionales y normativos, con un fuerte énfasis en mejorar la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos y las empresas. No es cuestión solo de abaratar los costos, sino de usar los recursos finitos del gobierno de forma más eficiente para atender mejor las necesidades infinitas del país. Así, la transformación digital no solo implica la sustitución de algunas labores por computadoras, sino también mayores aspiraciones de política pública. En nuestro nuevo libro, Transformación digital y empleo público: el futuro del trabajo del gobierno, describimos las principales repercusiones para los servidores públicos.

Las repercusiones de la transformación digital para el empleo público

La primera repercusión de la transformación digital en el sector público es que los gobiernos necesitan repensar las habilidades que requieren – y cómo las pueden conseguir. Impulsar exitosamente este proceso implica tener especialistas digitales dentro del elenco de los servidores públicos. Y no nos referimos únicamente a programadores, sino a todas las ocupaciones que posibilitan que ocurra una transformación digital (investigadores de experiencia del usuario, diseñadores, abogados especializados en temas tecnológicos, científicos de datos, etc.). En este frente, la región tiene grandes desafíos: el 64% de los 718 gerentes públicos latinoamericanos que encuestamos para esta investigación ha participado en los últimos cinco años en un proyecto de tecnología que sufrió dificultades por falta de habilidades del personal responsable. Además, el 51% reconoce tener un déficit severo o muy severo de habilidades de análisis de datos en sus equipos.

La segunda repercusión es la necesidad de proyectar cómo la transformación digital cambiará el trabajo de los funcionarios. Es cierto que la transformación digital suprime tareas, pero también las genera. Tomemos tres ejemplos:

  1. Es común que este proceso incluya la digitalización de los servicios al ciudadano. Esto puede implicar que se necesiten menos funcionarios para atender al público presencialmente, pero también que hagan falta funcionarios que mantengan los servicios digitales y atiendan las inquietudes que los ciudadanos puedan tener al usar el sitio web.
  2. La transformación digital también suele implicar la automatización de la gestión administrativa (por ejemplo, el traspaso de papeles de una oficina a otra). Esto puede significar la eliminación del rol del “estafeta” – cuya responsabilidad principal es ir de oficina en oficina repartiendo archivos. Pero también implica que los funcionarios deben aprender a manejar el nuevo sistema de gestión documental.
  3. Todo proyecto de transformación digital incluye un componente de analítica de datos. Además de requerir capacitar a los funcionarios en las nuevas herramientas de análisis, o contratar a científicos de datos, también puede requerir digitalizar un gran acervo de documentos en papel que contienen la materia prima para el análisis avanzado.

¿Las administraciones públicas de la región están preparadas para manejar estas disrupciones al trabajo de los funcionarios? Los dos instrumentos clave para responder a la eliminación y creación de tareas son capacitación para el trabajo (para equiparles con las nuevas habilidades que necesitan) y movilidad interna (para reasignarles a los puestos donde sus capacidades se alineen mejor con las necesidades de negocio). Sin embargo, América Latina y el Caribe tiene un considerable margen de mejora en ambos. En Chile, por ejemplo, uno de los países de la región con mayor capacidad de gestión del servicio civil, solo el 25% de los funcionarios ha recibido capacitación en temas de tecnología en el último año; y solo el 40% estaría dispuesto a cambiar de institución.

¿Cómo preparamos a los gobiernos para el futuro del trabajo?

Preparar a los gobiernos de la región para aprovechar al máximo la transformación digital requiere unir dos agendas que se suelen pensar por separado: gobierno digital y gestión de personas. Los tecnólogos tienen que empezar a hablar de “perfiles de puesto” y “marcos de competencias laborales”, mientras los equipos de recursos humanos tienen que hablar de “nube”, “ciberseguridad” e “interoperabilidad”. ¿Cómo lograr esto? El libro ofrece algunas pistas.


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Automatización, Capital humano, Caribe, Chile, Datos, Digitalización, Futuro del trabajo, Investigación, Ocupaciones, Sector público, Servicios sociales, Tecnología

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Benjamin Roseth

Benjamin Roseth is a Senior Specialist in Modernization of the State at the Inter-American Development Bank. He coordinates analytical work for the Digital Cluster of the Innovation in Citizen Services Division, including impact evaluations and other quantitative and qualitative research. Previously, as a Young Professional at the IDB, he worked in the Office of Evaluation and Oversight. Prior to the IDB, he was a strategy consultant at Deloitte and a Junior Associate in the Public Management Unit of the World Bank. He holds an M.A. in International Relations with a specialization in Economic Development from Columbia University, a B.A. in International Relations from Tufts University and a B.A. in Music from the New England Conservatory. He is from Seattle, USA.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT