Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Existe una bola de cristal para anticipar la demanda de habilidades?

March 28, 2016 por Graciana Rucci - Carolina González Velosa 5 Comentarios


¿Al momento de elegir tu carrera, te hubiera gustado tener una “bola de cristal” con la información sobre los trabajos más demandados del futuro? Quizá esta habría sido la segunda mejor pieza de información, sólo por detrás de la combinación ganadora de la lotería, para asegurarte un buen futuro. De hecho, los gobiernos de muchos países llevan años desarrollando métodos para anticiparse a las demandas futuras del mercado laboral. Estos métodos, sin embargo, no funcionan como “bolas de cristal”, pues no pretenden predecir las demandas del mercado laboral. Por el contrario, como explicamos en esta nueva nota técnica “Métodos para anticipar demandas de habilidades“, buscan anticipar tendencias que tienen una alta probabilidad de mantenerse.

¿Para qué anticipar la demanda de habilidades?

En América Latina y el Caribe, así como en otras regiones del mundo, hay una creciente preocupación por un posible descalce entre las habilidades que tiene la fuerza laboral y las que demandan los sectores productivos (e.g., Bassi et al 2012, Cappelli, 2014, Mourshad et al 2011, Manpower Group 2014, ILO 2014). Si esta brecha en habilidades es lo suficientemente grande y persistente, puede tener costos económicos y sociales significativos: las economías no estarán en capacidad de utilizar eficientemente su capital humano y para muchos individuos no será posible acceder a empleos de calidad. Esto puede redundar en menor crecimiento, pérdidas de productividad y lo más importante, más pobreza (ver video con algunos expertos sobre este punto).

Los métodos para anticipar la demanda de habilidades que describimos en esta nota pueden ayudar a corregir estas brechas, en la medida en que puedan contribuir a la toma de decisiones mejor informadas sobre formación en capital humano. Esta información es útil, de un lado, para ayudar a que los individuos tomen decisiones educativas y laborales con información más completa sobre los retornos económicos de cada alternativa. También ayuda a que los proveedores de educación diseñen currículos y contenidos formativos de mayor relevancia en el mercado laboral futuro. Y, por último, son un insumo clave para los hacedores de política pública en el diseño, monitoreo y evaluación de políticas de desarrollo de habilidades.

¿Cómo se puede anticipar la demanda de habilidades?

Las metodologías para anticipar demandas futuras de habilidades van desde los métodos más cuantitativos, como los modelos econométricos, hasta los más cualitativos, como las mesas sectoriales y grupos focales (ver este resumen de los Métodos de Anticipacion de Habilidades). Si bien se trata de métodos muy disímiles, estos instrumentos tienen el objetivo común de contestar las siguientes preguntas: ¿En qué sectores y ocupaciones va a haber mayor generación de empleo? y ¿Qué calificaciones o habilidades van a tener mayor demanda? Dado que, cada aproximación metodológica tiene distintas virtudes y debilidades, muchos países han optado por construir sistemas que utilizan métodos mixtos (Ver segundo video).

En los países de América Latina y el Caribe, hay cada vez más fuentes de información valiosa y se están realizando numerosos esfuerzos para identificar y anticipar la demanda de habilidades, que incluyen el desarrollo de modelos de prospectiva hasta los observatorios regionales y las encuestas empresariales sobre demanda laboral. Sin embargo, como enfatizamos en esta nota, la región enfrenta un doble reto para que estos esfuerzos sean exitosos. El primer reto es de carácter técnico: si bien se han hecho avances importantes, aún es necesario invertir recursos para construir información de mejor calidad con base en metodologías rigurosas. El segundo reto es institucional y de gestión: los países deben desarrollar procesos que aseguren que la información sobre la demanda de habilidades se utilice efectivamente en la toma de decisiones. De nada sirve invertir en la construcción de datos de calidad si éstos no sirven para orientar las inversiones de los hogares ni para mejorar el diseño de las políticas. Dado que el fin último de estos sistemas de información es mejorar la oferta de formación en habilidades, no basta con producir datos rigurosos; también es necesario crear un entorno institucional que permita a gobiernos, hogares y proveedores de educación acceder y hacer uso de la información que les es relevante, modificando sus acciones en consecuencia.
Ver otros videos de la misma serie:

  • Uso de encuestas para anticipar demanda de habilidades 
  • Modelos cualitativos para la anticipación de demanda
Autor de la foto: byronv2

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Brecha de habilidades, Empleo, Factor Trabajo, Habilidades básicas, Skills, Soft skills

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. riesgos laborales dice

    April 8, 2016 at 2:52 am

    Muy buen articulo!!! Muchas gracias

    Reply
  2. Norma Añaños Castilla dice

    April 12, 2016 at 11:40 am

    E n CAPLAB Perú, hemos realizado estuduos prospectivos sobre la oferta formativa requerida a futuro. Uno especialmente está referido al tema del cambio climático.
    El estudio muestra para el Perú la necesidad de innovar en la formación, ofrecer nuevas carreras a distintos niveles t eniendo como eje central el CC y los fenómenos asociados a éste.
    Coincido con la propuesta que trae el documento sobre anticipación a la demanda.

    Reply
  3. demanda laboral en chile dice

    July 22, 2020 at 12:22 am

    Muy buen post, sobre todo por la importante e interesante información que entregan
    saludos

    Nicolás

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT