Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Tinder, empleo

Un Tinder para encontrar empleo

June 7, 2017 por David Rosas - Dulce Baptista 5 Comentarios


¿Has utilizado alguna vez los servicios públicos de empleo para encontrar un nuevo trabajo? ¿Cómo te enteraste de la última vacante para la que postulaste? De acuerdo con las estadísticas, lo más probable es que tu respuesta a esa última pregunta sea “a través de familiares, amigos o conocidos”. En América Latina y el Caribe, la mayoría de los buscadores de empleo (un 70%) se informan de las vacantes mediante estos canales informales, los cuales resultan ineficientes para las personas de bajos recursos económicos y una limitada red de contactos. Ocurre también con las empresas: menos de un 10% de las firmas de la región se apoyan en los servicios públicos de empleo para encontrar el talento que necesitan. Cambiar esta tendencia es uno de los retos de la región y, para lograrlo, existe una alianza que puede facilitar que este camino se recorra con rapidez y seguridad.

Más empresas para mejores emparejamientos

Los servicios públicos de empleo actúan de una forma similar a esas aplicaciones (como Tinder o Match) tan populares hoy en día entre quienes buscan pareja: ponen en contacto (emparejan) a quienes tratan de encontrar un empleo con las vacantes que mejor se ajustan a su perfil. Esta no es una tarea fácil, especialmente si quien hace el papel de intermediario, el servicio público de empleo, no cuenta con una buena información sobre qué se ofrece y qué se demanda en el mercado de trabajo. Cuanto mayor sea el número de empresas con las que este servicio trabaja, más completa será la radiografía del mercado de trabajo con la que contaremos.

Los servicios públicos de empleo actúan de una forma similar a esas aplicaciones (como Tinder) tan populares hoy en día entre quienes buscan pareja: ponen en contacto a quienes tratan de encontrar un empleo con las vacantes que mejor se ajustan a su perfil.

Tradicionalmente, los servicios públicos de empleo en América Latina y el Caribe han venido enfocándose en quienes buscan empleo, sin prestar demasiada atención a las necesidades de quienes ponen las vacantes en el mercado, es decir, de los empleadores. Por eso, es preciso fortalecer esa alianza entre los servicios públicos de empleo y el sector productivo, sin olvidar de involucrar también a las agencias privadas de colocación. Lo demuestran las experiencias de países como Alemania, Bélgica, Estonia, Francia o Suecia, donde esta relación público-privada es más estrecha y fructífera. Al contar con información más rica sobre lo que necesitan las empresas, los servicios públicos de empleo pueden orientar mejor a los buscadores y proporcionar al sector productivo esos perfiles que demandan para ser más competitivos.
¿Y de qué sirve esta alianza a los empleadores? Una buena cooperación de las empresas con los servicios públicos de empleo da más opciones a las firmas para acceder a la mano de obra que necesitan. Esto es particularmente valioso para empresas pequeñas que no cuentan con departamentos de recursos humanos o para aquellas compañías que operan en sectores en los que resulta difícil encontrar trabajadores calificados.

Socios para reducir la brecha de habilidades

Una alianza duradera entre el sector productivo y los servicios públicos de empleo podría contribuir también a reducir la denominada brecha de habilidades, es decir, la desconexión entre las habilidades con las que cuentan los buscadores de empleo y aquellas que se necesitan en el mercado laboral.

Una alianza duradera entre el sector productivo y los servicios públicos de empleo podría contribuir también a reducir la denominada brecha de habilidades.

La asociación necesita de la colaboración de las dos partes. Por un lado, los empleadores cuentan con la información sobre las vacantes y las habilidades que requieren para ser más competitivos. Los servicios públicos de empleo, por otro, juegan un papel central para conectar a los buscadores con las vacantes que mejor se ajustan a su perfil y, así, permitir a las empresas contar con los trabajadores que mejor se adecuan a sus necesidades. Esto, además, proporciona información muy valiosa sobre el mercado laboral: qué perfiles son los más buscados por las empresas, en qué puestos se ofrecen los mejores salarios, qué habilidades son las más valoradas por los empleadores…
Ante la nueva dinámica marcada por los avances tecnológicos, en la que los cambios de trabajo son mucho más frecuentes que antes (el ‘trabajo para toda la vida’ parece ya algo del pasado), el papel de los servicios públicos de empleo será cada vez más relevante. Será necesario, por lo tanto, edificar una relación a largo plazo.

Compartiendo experiencias para afianzar esta alianza

Con el fin de abrir un espacio de diálogo para afianzar esta alianza en los países de nuestra región, la semana pasada el BID coorganizó (junto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú y la Asociación Mundial de los Servicios Públicos de Empleo) un encuentro en Lima entre representantes empresariales (Organización Internacional de Empleadores, Microsoft…), agentes privados de colocación (Linkedin, Adecco y Manpower), altos funcionarios de los servicios públicos de empleo de una docena de países y expertos internacionales de varios países de la OCDE. Todos ellos compartieron sus experiencias, desafíos y éxitos en el desarrollo de relaciones mutuamente beneficiosas tanto para el sector productivo como para los servicios públicos de empleo.

Copyright foto: antoniodiaz / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Intermediación, Perú, Sector privado, Servicios de empleo

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Dulce Baptista

Dulce Baptista es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de incorporar la mitigación, adaptación y acción frente al cambio climático a los programas operativos y analíticos de esa División. Actualmente está trabajando en el área de empleos verdes y transición justa. Dulce se unió al BID en 2010 como coordinadora de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe -Red SEALC-, donde condujo la publicación del libro “El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo”, una publicación conjunta entre el BID, la OCDE y WAPES. Este libro compara las características institucionales y operativas de los servicios públicos de empleo en 71 países. Dulce también es responsable del portafolio de la División de Mercados Laborales del BID en Barbados, Belize y Haití. Antes de unirse al BID, Dulce trabajó como investigadora de la Universidad de Londres, Reino Unido, y en el Centro de Desarrollo Regional y Planificación en Brasil. Dulce es Doctora (PhD.) de la Universidad de Londres.

Reader Interactions

Comments

  1. Norma Añaños Castilñla dice

    June 7, 2017 at 12:39 pm

    Muy interesante, responde a preguntas clave de los jóvenes y adultos que están buscando empleo y a preguntas y reflexiones de los especialistas del tema

    Reply
  2. Emma Elizabeth Perales Vega dice

    June 10, 2017 at 9:03 pm

    Encontrar empleo en economías como las nuestras, es una tarea muy difícil, porque la oferta es inferior a la demanda. La brecha de habilidades es conocida ampliamente. La propuesta teórica, en estas circunstancias es fascinante, sin embargo, aun el sector público no está considerada y aplicada como política, por lo cual el acercamiento al sector privado en cuanto a necesidades de personal, es casi nula, con excepción de trabajos de nivel técnico bajo. De otro lado el sector empresarial, no recurre al representante de trabajo de sector publico para cubrir necesidades de trabajadores, por falta de credibilidad, una credibilidad que tiene sustento cuando se hace cada vez mas notorio que incluso las necesidades propias del sector publico de trabajadores, no guardan relación entre las necesidades y las capacidades de un puesto laboral, sino obedecen a apoyos e intereses personales.
    De concretarse seria y profesionalmente esta propuesta, los sectores públicos, empresariales y los posibles trabajadores (quienes buscan un empleo) se benefician ampliamente, sin embargo es necesario se modifique el comportamiento de los representantes de empleo público (Ministerio de Trabajo ) y en especial se varíe sus concepciones, dando prioridad al país y no a grupos allegados.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT