Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Silicon Valley o cómo crear un ecosistema de habilidades

July 24, 2014 por Tzitzi Morán 4 Comentarios


No podemos mirar a Silicon Valley sin sentir una mezcla de admiración y cierta intriga. Admiración, porque la región concentra una serie de exitosas empresas ‘high-tech’ que revolucionaron la forma de hacer negocios y las habilidades necesarias para lograrlo. Intriga, porque uno se pregunta qué se debería hacer para replicar la experiencia a mayor escala. Y me parece especialmente relevante mencionar que uno de los factores que contribuyeron a esta TransFormación en la industria de las TI, y de otros sectores innovadores que se han asentado en la zona, fue la creación de un clúster que mimetizó los ecosistemas naturales, donde cada una de sus partes interactúa con otras para crear procesos que garantizan la autosostenibilidad del sistema en conjunto.

Los ecosistemas son las piezas de un rompecabezas que encajan perfectamente y se retroalimentan para seguir creciendo, justamente lo contrario a lo que encontramos en nuestra región en el ámbito de la formación de habilidades. A pesar de que cada vez hay más gobiernos que reconocen la urgencia de cerrar la brecha de habilidades, la ausencia de una agenda estratégica de desarrollo de habilidades íntimamente vinculada a las agendas de crecimiento es una constante. No es que no se haya hecho nada al respecto. Todo lo contrario, nuestros países están buscando los elementos de éxito de los modelos con las mejores experiencias (Corea, Alemania, Austria, Suiza… por mencionar sólo algunos), pero lo están haciendo de manera aislada. Los gobiernos y el sector privado no cuentan con una visión común que permita apuntar hacia una misma dirección. Las escuelas, los centros de capacitación, las universidades y los centros de investigación, los empleadores –dispersos entre ellos mismos: pequeños, medianos, grandes– no se están comunicando entre sí. Cada jugador trata de mover sus propias piezas, sin una visión del rompecabezas en su conjunto.

Pero esto puede cambiar. Parece que en la región empiezan a surgir los cuatro elementos que se necesitan para que prospere un ecosistema: un catalizador, un combustible, un entorno propicio y, sobre todo, interdependencia entre los actores clave (a pie de esta entrada incluyo un cuadro que explica con más detalle qué son cada uno de estos elementos y resume cómo estos cuatro ingredientes interactuaron en el caso de Silicon Valley).

  • El catalizador es la consciencia creciente que encontramos en la región: en los más altos niveles de gobierno, el empresariado, la comunidad académica y la propia sociedad civil cada vez se habla más de la relación entre habilidades, productividad y crecimiento. Incluso ya forma parte de los ejes transversales de desarrollo de algunos países (México y Chile, por ejemplo).
  • El combustible puede ser una estrategia nacional de desarrollo de habilidades de mediano-largo plazo vinculada a una agenda de crecimiento económico,  que plantee las directrices para el desarrollo del ecosistema.
  • El entorno propicio requiere la identificación de sectores con potencial de crecimiento en los que se puedan concentrar los esfuerzos de las partes. Al igual que los jóvenes organismos que requieren estar protegidos de sustancias tóxicas o condiciones climáticas adversas, los sectores en los que se decida apostar tienen que contar con el apoyo necesario para florecer (marcos regulatorios flexibles, una oferta de trabajadores con las habilidades para inyectar a la industria de talento, infraestructura y servicios básicos).
  • Finalmente, la interdependencia llama a la coordinación interinstitucional de la que ya se ha hablado en este mismo blog, aunque no sólo entre ministerios de Educación y Trabajo, sino entre todos los involucrados en el desarrollo de habilidades: gobiernos, empresas, la industria privada de capacitación y desarrollo de capital humano, expertos e investigadores en el tema.

Los cuatro elementos parecen estar presentes, pero de manera aún incipiente. Ahora tenemos el reto de concentrar el esfuerzo de todos, para encajar las piezas del puzle y conseguir una auténtica TransFormación de los sistemas de desarrollo de habilidades. Quizá, si lo lográramos, conseguiríamos un cambio tan radical como lo que hemos visto en pocos años en la industria tecnológica. ¿Lo intentamos?

Autor foto: Christian Rondeau

Archivado Bajo:Habilidades, Trabajo

Tzitzi Morán

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Losber Rengifo dice

    July 28, 2014 at 7:58 pm

    SALUDAR POR EL EXCELENTE ARTÍCULO,
    Hice mi tesis de titulación de economista, sobre Diseño de Política Pública Vinculante a los emprendimientos en mi privincia de San Martín, Perú; y e este evidencio,la inexistencia de vinculación de las políticas públicas con el sector privado, justificado principalmente en la escasa legitimidad de las instituciones del estado que la implementan

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT