Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Ser mujer en el mundo del trabajo: cómo los servicios de empleo pueden mejorar el acceso a trabajos de calidad

March 23, 2022 por Manuel Urquidi - Guillaume Durand - Yyannú Cruz Aguayo Deja un comentario


Carolina es la primera persona de su familia en graduarse de universidad. Mientras estudiaba ingeniería industrial también trabajaba, y gracias al enorme esfuerzo que hicieron ella y sus padres, Javier y Carmen, se graduó entre las mejores de su clase.

Para Carolina y sus padres el siguiente paso parecía lógico: ya tenía su título universitario en mano, y en consecuencia tendría -de manera casi natural- que encontrar un trabajo. Sin embargo, después de múltiples intentos fallidos para ser contratada, han comenzado a perder la esperanza.

Lo que esta familia está aprendiendo es que este proceso no es tan simple. Y es una historia que se repite con distintos matices en muchos países de nuestra región, en donde el modo más común de conseguir empleo es a través de familiares y amigos.

Carolina tiene entre sus contactos y conocidos a sus compañeros de curso, pero ellos no necesariamente son un camino para encontrar empleo, no pueden brindar una recomendación personal, o ellos también están buscando un empleo. De hecho, son su competencia en el mundo laboral. Su papá es obrero en un edificio en construcción y su mamá vendedora en un mercado, con lo cual no tiene las ventajas de contactos que pueden tener sus compañeros con padres profesionales que trabajan en empresas. Su papá conoce mucha gente en el rubro de la construcción y es muy respetado, pero ninguno de sus clientes necesita una ingeniera industrial. Seguramente entre los clientes de la mamá hay varios que podrían ser o tener el contacto que la joven necesita para conseguir un empleo, pero Carmen no puede expresarles una situación que apenas comprende en medio de la cotidianidad del mercado.

Ser mujer en el mundo del trabajo es un reto

En América Latina y el Caribe, el desempleo se debe a muchos factores, pero grupos vulnerables como las mujeres y los jóvenes enfrentan retos particularmente importantes.

Las mujeres experimentaron un nivel de desempleo de alrededor del 10% entre 2016 y 2019, que en el momento más álgido de la pandemia en 2020 alcanzó el 16%, o sea, más de 15 millones de empleos femeninos perdidos. En comparación, los hombres enfrentaron 7% de desempleo entre 2016 y 2019, y 9% 2020.

Sin embargo, estos números cuentan solo la mitad de la historia. Tres de cada cuatro hombres estaban en el mercado laboral entre 2012 y 2019 en la región, mientras que la mitad de las mujeres por distintas razones ni trabajaban, ni buscaban empleo. Estas razones van desde estereotipos socioculturales hasta una división desigual de las responsabilidades domésticas y de cuidados. Además, según datos del Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID, los desempleados de larga duración tienen mayor probabilidad de ser mujeres, y las mujeres suelen ganar menos.

Ser mujer no tiene por qué ser un impedimento para acceder a empleos de calidad

Mejores servicios de empleo pueden allanar el camino en el mundo del trabajo

Los servicios de empleo de la región son el modo de acceder a un trabajo para aquellos que no cuentan con la alternativa de las redes personales y familiares que abre el cerrojo de las oportunidades laborales.

La evidencia internacional muestra que la intermediación laboral reduce el tiempo de búsqueda de los trabajadores, y permite acceder a mejores ingresos. Se considera además el mejor camino para trabajadores como Carolina que enfrentan mayores retos en su búsqueda de empleo.

Fortalecen las habilidades laborales y tienen beneficios para las empresas también

Los servicios también ayudan a las empresas en búsqueda de trabajadores. Contratar gente porque la recomendó un amigo, no ayuda a encontrar el mejor candidato, solo al mejor conectado. Si a esto se le agrega el costo en tiempo de contratar, y las complicaciones que conlleva despedir a alguien que no es adecuado para el trabajo, se explica fácilmente el estrés de los empleadores cuando eligen un candidato sin las habilidades laborales necesarias.

Otro beneficio de los servicios de empleo es que ofrecen la alternativa de apoyo a la inserción laboral por un periodo de prueba.

La ventaja primaria es poder probar la adecuación del candidato en términos de habilidades técnicas, pero también en habilidades blandas y de comportamiento. Este proceso suele incluir una capacitación en planta, que ayuda a los jóvenes y a mujeres separadas del mundo laboral por tiempos prolongados, a adquirir experiencia y una oportunidad de que la empresa vea el valor que ofrecen.

Mujer y joven: doble desafío

A lo largo de América Latina y el Caribe los servicios de empleo cumplen entonces una función de apoyo para todos aquellos que no tienen la posibilidad de recibir una “beca papá”, o para quienes no tienen la agenda llena de contactos. Los jóvenes cuyos padres tienen ingresos económicos suficientes, o que están bien conectados, pueden permitirse acceder a oportunidades laborales no remuneradas que representan experiencia laboral valiosa. Ese lujo no es para todos.

Mejores servicios de empleo mejoran vidas

En el BID conocemos muchas historias como la de Carolina y sabemos que los proyectos de empleo que apoyamos han mejorado vidas, sobre todo de mujeres.

En una fábrica de chocolates en Bolivia, varias mujeres pudieron acceder a opciones laborales de calidad a través de un servicio de empleo fortalecido e impulsado por el BID. La chocolatería contrató a varios de sus empleados a través del Programa de Apoyo al Empleo, con periodos de capacitación en planta que permitieron registrar el cambio y las mejoras.

Los datos del observatorio laboral del BID, muestran que nuestra región tiene todavía un camino fuerte de recuperación del empleo por recorrer, y uno de los problemas que vamos a ver son las familias que ya no tienen ingresos suficientes para sostener el proceso de búsqueda de empleo de los jóvenes, o el proceso de reinserción laboral de las muchas mujeres que abandonaron el mercado laboral debido a la carga domestica que tuvieron que cumplir en casa por la pandemia, o como consecuencia del cierre de las escuelas y sistemas de apoyo.

En este proceso de recuperación, tanto los buscadores de empleo como las empresas van a necesitar el apoyo de los servicios públicos de empleo.

La historia de Carolina puede tomar un curso muy diferente si la joven ingeniera accede a este tipo de servicios. Será la historia de la justa recompensa a sus esfuerzos y los de su familia.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Empleo joven, Servicios de empleo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Empleo, Jóvenes, Mercado laboral, Mujeres, Trabajo

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Guillaume Durand

Guillaume Durand es consultor de la División de Mercados Laborales del BID en la oficina de Bolivia. Antes de integrar el equipo en La Paz, trabajó en la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres en Ginebra, Suiza y para el Instituto de Copenhague para los Estudios del Futuro. Guillaume cuenta con una licenciatura en Economía y Gestión de la Universidad Rennes I, una maestría en Economía Internacional y Negocios de la Universidad de Groningen y una maestría en Economía del Desarrollo y Crecimiento de la Universidad de Lund.

Yyannú Cruz Aguayo

Yyannú Cruz Aguayo is a Senior Specialist in the Social Protection and Labor Markets Division at the IDB. She focuses on impact evaluations of social programs and recently co-led a research agenda on the impact of teacher quality on early schooling learning outcomes. Yyannú has worked at the World Bank in Washington, D.C., as well as at Banxico and the Ministry of Finance in Mexico. She is the author and co-author of academic articles (in journals such as *QJE*) and book chapters on the effectiveness of social programs and early childhood development, among other topics. Additionally, Yyannú is currently collaborating on the development of loan instruments for the Bank’s member countries.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT