Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
plataformas de transporte

¿Quiénes son los conductores de las plataformas de transporte en América Latina?

January 16, 2020 por Oliver Azuara - Stephanie González Rubio - Lukas Keller 1 Comentario


Uber dejará de ofrecer sus servicios en Colombia a partir del 1 de febrero de 2020. La compañía fue obligada a salir del mercado colombiano luego de una resolución de la Superintendencia de Industria y Comercio, donde declaró ilegales las operaciones de la empresa en ese país a partir de un fallo expedido por un juez. Este caso es el último ejemplo de los efectos disruptivos de las plataformas de transporte bajo demanda.

El crecimiento explosivo que han observado estas plataformas en América Latina en años recientes ‑gracias a los altos niveles de urbanización, falta de un transporte público eficiente y millones de automóviles privados‑ ha cambiado el funcionamiento de la industria del transporte. Hoy el consumidor latinoamericano tiene más y mejores opciones de transporte. Sin embargo, los agentes tradicionales del mercado (como los taxistas de Colombia) se sienten desplazados y abogan por la eliminación de las plataformas utilizando diversos argumentos. Por ejemplo, se señala que las plataformas son competidores desleales (pues tienen menores costos) y generan condiciones laborales desfavorables para las personas que trabajan en ellas. En particular, se critica que, al ser calificados como trabajadores independientes, los conductores son mal pagados y no cuentan con cobertura de la seguridad social ante riesgos de enfermedad, accidentes y vejez. Paradójicamente, estas condiciones son muy similares a las de los trabajadores del transporte tradicional. Pero ¿quiénes son los conductores de las plataformas de transporte en América Latina? ¿Qué les motiva a utilizar estas plataformas?

El crecimiento explosivo que han observado estas plataformas en América Latina en años recientes ha cambiado el funcionamiento de la industria del transporte.

Los conductores de Uber en Brasil, Chile, Colombia y México

El BID en alianza con Uber e Ipsos desarrolló una encuesta que busca aportar datos relevantes a la conversación sobre las plataformas de transporte en la región. Este estudio contiene información clave para comprender mejor las características de quienes prestan servicios en estas plataformas, incluyendo su perfil sociodemográfico, perfil laboral antes y después de unirse a la plataforma, motivaciones para unirse a la plataforma, seguridad y comportamiento financieros. La encuesta fue respondida por 5.251 conductores de Uber en Brasil, Chile, Colombia y México, con los siguientes resultados principales:

  • Los conductores son mayoritariamente hombres (94%) con una edad promedio de 38 años, con niveles elevados de educación formal y sin experiencia previa en el sector de transporte.
  • La gran mayoría no está utilizando la plataforma por tiempo completo, teniendo otras fuentes de ingreso laboral (en promedio la utilizan 19 horas por semana y el 83% recibe ingreso por algún otro trabajo que realiza). Es decir, ser conductores no es su ocupación principal.
  • El ingreso por hora generado con la plataforma es más de tres veces el salario mínimo bruto por hora de los países seleccionados, con pequeñas diferencias por género y edad.
  • Las principales razones para unirse a la plataforma son la capacidad de generar más ingresos y poder trabajar con horarios más flexibles. De hecho, únicamente el 40% de los conductores dejaría de conducir con Uber si se les ofreciera un trabajo de tiempo completo con un ingreso equivalente a todos los ingresos laborales que tienen actualmente.
  • La mayoría de los conductores se encuentra en una situación de inseguridad financiera -aunque no necesariamente más insegura que el promedio de cada país- y muestran bajos niveles de preparación para la jubilación. Sin embargo, si tuviesen la facilidad para hacerlo, tienen un fuerte deseo de acumular más ahorros.

Existen importantes diferencias por país en algunas de estas características. Por ejemplo, en Colombia, los conductores tienen niveles de educación particularmente elevados (el 71% tiene educación terciaria o más, comparado con un promedio regional de 55%). Por su parte, Chile destaca por el alto porcentaje de migrantes que utilizan la plataforma (10%, comparado con un promedio de 4%). En cuanto al tiempo en la plataforma, México tiene el mayor porcentaje de conductores que utilizan la plataforma 40 horas o más por semana (18%), casi duplicando el promedio (10%). Finalmente, y probablemente relacionado con la situación económica que enfrentó el país en los últimos años, Brasil es el país con mayor porcentaje de conductores en condiciones de inseguridad financiera (56%, comparado con un promedio de 52%).

Existen importantes diferencias por país en algunas de estas características. Por ejemplo, en Colombia, los conductores tienen niveles de educación particularmente elevados.

Áreas de oportunidad para mejorar el funcionamiento de las plataformas de transporte

La expansión de las plataformas sin un marco normativo claro y flexible ha traído nuevos retos laborales. En particular, la falta de cobertura ante distintos riesgos para los miles conductores, pues el funcionamiento de la seguridad social de la región lo dificulta. Esto hace necesario explorar alternativas para que puedan adquirir una cobertura contra dichos riesgos. Por ejemplo, es posible lograr la conexión de las plataformas para hacer contribuciones voluntarias a servicios ‑públicos o privados‑ existentes. Otras áreas de oportunidad para mejorar el funcionamiento de las plataformas serían facilitar la participación de mujeres y migrantes y mejorar la inclusión y educación financiera de los conductores. Finalmente, es posible encontrar alternativas para que los taxistas tradicionales también puedan mejorar sus condiciones de empleo y de conectividad, mejorando así la vida de todos quienes participan en la industria del transporte.

Haz clic aquí para descargar el estudio ¿Quiénes son los conductores que utilizan las plataformas de transporte en América Latina?: Perfil de los conductores de Uber en Brasil, Chile, Colombia y México.


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Ahorro, América Latina, Brasil, Chile, Colombia, Economía gig, Futuro del trabajo, Inclusión, Investigación, Mercado laboral, México, Migración, Mujeres, Seguridad social, Tecnología, Trabajo

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Stephanie González Rubio

Stephanie González es consultora en la División de Mercados Laborales del BID desde 2017. Anteriormente, ella trabajó como investigadora en el Departamento de Estudios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en Chile, apoyando en temas de indicadores laborales, participación laboral femenina y juvenil, trabajo infantil, salario mínimo, sindicalización, y programas de capacitación. Dentro de esta área, ella participó en la creación de proyectos de Ley y realizó distintas investigaciones. Stephanie obtuvo un Master en Economía en la Universidad de Chile y es Licenciada en Ciencias Económicas en la misma universidad.

Lukas Keller

Lukas Keller fue consultor de la División de Mercados Laborales del BID desde octubre de 2016. Anteriormente trabajó como consultor para el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo BID, en temas de remesas e inclusión financiera. También cuenta con experiencia laboral en Dow Jones Inc., la Cooperación Alemana (GIZ) y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Tiene maestrías en Ciencias Políticas y Administración Pública de las Universidades de Rutgers y Konstanz.

Reader Interactions

Comments

  1. Sofía Abondano Arbeláez dice

    May 27, 2020 at 4:26 pm

    Buenos días,
    De parte de Fedesarrollo solicitamos el contacto de Azuara Herrera, Oliver; Keller, Lukas; González, Stephanie para invitarlos a un seminario el próximo viernes.

    Muchas gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT