Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Promesas y retos de la educación superior en América Latina

Promesas y retos de la educación superior en América Latina

October 6, 2017 por Autor invitado - Carolina González Velosa 1 Comentario


Una de las transformaciones más importantes que ha tenido el sistema educativo en América Latina y el Caribe es el dramático aumento en el acceso a educación superior. Entre 1996 y 2014, la cobertura aumentó en más del doble (del 18% al 44%) como resultado de un esfuerzo en el gasto público y en la inversión privada. Los gobiernos aumentaron el gasto en educación superior hasta alcanzar un promedio de 1% del PIB, poniendo la región a la par con los países de la OCDE. Adicionalmente, los hogares aumentaron sus inversiones, lo que se ha visto reflejado en un aumento generalizado en la matrícula en instituciones privadas.

Los gobiernos aumentaron el gasto en educación superior hasta alcanzar un promedio de 1% del PIB, poniendo la región a la par con los países de la OCDE.

En muchos países esta transformación trajo consigo un crecimiento en el acceso a la población de menores ingresos, que tradicionalmente había sido excluida del sistema. En países como Colombia, Chile y Argentina, la tasa de matrícula de quienes están en los dos quintiles más bajos de la distribución de ingresos es de más del 20%. Así, si bien aún es importante facilitar el acceso en los grupos más vulnerables, la educación superior en la región está dejando de ser un privilegio de las élites para convertirse en una aspiración legítima de todos.

Más instituciones y más programas

La expansión se ha visto también reflejada en un aumento en la cantidad y diversidad de instituciones y programas de educación superior. En la última década, el número de instituciones en Brasil se dobló y en México aumentó en un 50%. Y entre 2001 y 2011, el número de programas de educación superior ofrecidos en Colombia se duplicó. Además, los programas técnicos y tecnológicos (TyT) crecieron en importancia: hoy en día uno de cada cinco alumnos de educación superior en la región está matriculado en un programa TyT. Y en países como Colombia y Chile, esta proporción llega a un tercio.
En suma, la región cuenta ahora con un sector mucho más amplio, accesible y diverso, lo que puede traer importantes beneficios económicos y sociales a la región. Que cada vez más personas en América Latina y el Caribe puedan acceder a un título profesional es reflejo del crecimiento de la clase media en la región y una excelente noticia que debemos celebrar.

La región cuenta ahora con un sector mucho más amplio, accesible y diverso, lo que puede traer importantes beneficios económicos y sociales a la región.

También hay grandes retos

Pese a los avances de estos años, la educación superior de América Latina y el Caribe también enfrenta grandes retos.
El primero tiene que ver con la formación de los estudiantes que ingresan al sistema. Evidencia reciente para Colombia muestra que, desde el año 2000, se ha ido reduciendo el nivel promedio de preparación académica de quienes ingresan a la educación superior. Y esto estaría teniendo repercusiones sobre los altos niveles de abandono en el sistema. Actualmente, el 68% de los estudiantes de la región que ingresan a programas de pregrado no lo terminan.
Un segundo reto tiene que ver con la calidad de la oferta educativa. La proliferación de nuevas instituciones y programas está demandando de los gobiernos mayores esfuerzos en materia de supervisión y aseguramiento de la calidad. Estudios recientes revelan una gran heterogeneidad en la oferta: en la región coexisten programas altamente rentables y otros que implican grandes pérdidas económicas para sus egresados. A ello se suma la necesidad de garantizar que la formación esté alineada a las necesidades del sector productivo, en un contexto en el que los rápidos cambios tecnológicos pueden transformar la demanda laboral de manera acelerada.
Finalmente, está el tema de financiamiento. Si las perspectivas fiscales a mediano plazo de la región no mejoran, se va a restringir la capacidad de subvencionar la educación superior. Y, en la medida en que en muchos países el esfuerzo público ya es comparable al de las economías avanzadas, la opción de incrementar el gasto sustantivamente es limitada. En un entorno de crecimiento de la clase media en el que cada vez más familias aspiran a un título en educación superior, resultará indispensable introducir innovaciones financieras.
En ‘Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades’, la reciente publicación insignia del BID que analiza la formación en habilidades a lo largo de todo el ciclo de vida, profundizamos en este diagnóstico. En un capítulo enfocado en educación superior, ofrecemos una serie de principios de política para avanzar en cobertura y al mismo tiempo asegurar calidad y pertinencia. La región de América Latina y el Caribe está dando pasos firmes en el acceso. Es importante profundizar en ello, pero, al mismo tiempo, asegurar la pertinencia y la calidad. De ello depende que nuestros países puedan derivar los réditos del conocimiento avanzado y especializado que caracteriza la educación superior. También dependen los sueños de un número cada vez mayor de estudiantes latinoamericanos.
*Este artículo cuenta con la coautoría de Elena Arias y Gregory Elacqua, especialista y especialista principal, respectivamente, de la División de Educación del BID.

Copyright foto: rawpixel / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, BID, Caribe, Educación, Educación superior, Estudio, Financiamiento, Formación, Habilidades, Políticas públicas, Publicaciones

Autor invitado

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. ARIEL CABRERA ARANDIA dice

    January 25, 2018 at 5:02 pm

    Realmente estamos frete a un tema muy candente en América Latina. Algunavez me pidieron que hablara de la EDUCACION SUPERIOR EN BOLIVIA y sinceramente hay mucho por analizar.
    En dicho analisis no debemos aislarnos de las NTICs ; Las competencias naturales, laborales, y formativas…
    Soy un convencido que el tema más delicado es la evaluación; ya sea esta por DESEMPEÑO, por COMPETENCIAS o simplemente ACADEMICA.
    Saludos desde Sucre Bolivia
    Atentamente.-
    Ariel Cabrera Arandia
    +591 010 73447405
    [email protected]
    Iturricha N 233
    Sucre Bolivia

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT