[vsw id=”80319542″ source=”vimeo” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]
Durante la última década, la desigualdad ha disminuido en la mayoría de los países de América Latina (ver fig. 1). Un factor determinante ha sido la caída sistemática de la desigualdad salarial. Ésta, a su vez, se ha debido a la reducción de los retornos a la educación –y más concretamente, la disminución relativa de los salarios de trabajadores con educación terciaria.
Pero, ¿por qué han disminuido los salarios de la educación terciaria? Las explicaciones son diversas, y no siempre se excluyen mutuamente.
Demanda y oferta: Lopez-Calva y Lustig (2010) y Azevedo et al. (2013) sugieren que los salarios relativos de los trabajadores con educación terciaria han disminuido principalmente porque la oferta de éstos se ha incrementado más rápido que su demanda. En contraste, Gasparini et al. (2011) señalan que los factores relacionados a la demanda son más importantes. La investigación de Cornia (2013) encontró evidencia que respalda ambos enfoques: la demanda de mano de obra calificada se ha estancado, mientras ha crecido la demanda de mano de obra menos calificada. Además, siguiendo el auge en inversiones educativas realizadas por los gobiernos entre los años 90 y 2000, la oferta de trabajadores calificados creció considerablemente mientras que la oferta de mano de obra poco calificada se redujo—debido a los crecientes logros en educación, la reducción de la tasa de natalidad y el aumento de la emigración.
Instituciones de mercados laborales: Otra de las razones que pueden explicar la caída relativa de los salarios de la educación terciaria es el aumento del salario mínimo impulsado por gobiernos pro-laborales. En Argentina, por ejemplo, existe evidencia de que el impacto de una economía en expansión y de políticas que apoyaron a los sindicatos sirvieron para aumentar los salarios más bajos de la escala salarial a un ritmo más alto que en los tramos más altos de dicha escala. (Gasparini y Cruces, 2010).
Deterioro de la calidad de la educación post-secundaria: Lustig et. al (2013) argumentan que el retorno de la educación terciaria podría haber disminuido por la caída de los niveles de la educación terciaria a medida que aumentó su cobertura. Reyes et. al. (2013) encontraron que una parte significativa de los graduados de instituciones terciarias en Chile no obtuvieron retornos positivos de las inversiones que hicieron en su educación, apoyando así la hipótesis planteada en la línea de que la calidad de la educación terciaria se habría deteriorado a medida que llegaba a más gente. Castro y Yamada (2012) encontraron que el deterioro en la educación superior en Perú era coherente con la reducción de la calidad educativa en la década del 2000.
Considerando todos los factores potenciales que explican la reducción de los retornos a la educación, de la Torre et. al. (2013) afirma que, aunque los factores de demanda parezcan ser los más convincentes, “el rompecabezas de los retornos a la educación superior aún está lejos de resolverse”.
Nora Lustig (nlustig@tulane.edu) es profesora del Departamento de Economía de la Universidad de Tulane, donde detenta la cátedra Samuel Z. Stone Professor of Latin American Economics. La Dra. Lustig también es investigadora no-residente del Center for Global Development y el Diálogo Interamericano.
Este blog está basado en: Lustig, N, L. F.Lopez Calva, E. Ortiz-Juarez (2013b) “Destucting the Decline in Inequality in Latin America,” capítulo de Ensayos en Honor a Enrique Iglesias.
Leave a Reply