Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores

¿Por qué los retornos a la educación se han reducido en América Latina?

November 26, 2013 por Autor invitado Deja un comentario


[vsw id=”80319542″ source=”vimeo” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

Durante la última década, la desigualdad ha disminuido en la mayoría de los países de América Latina (ver fig. 1). Un factor determinante ha sido la caída sistemática de la desigualdad salarial. Ésta, a su vez, se ha debido a la reducción de los retornos a la educación –y más concretamente, la disminución relativa de los salarios de trabajadores con educación terciaria.
Pero, ¿por qué han disminuido los salarios de la educación terciaria? Las explicaciones son diversas, y no siempre se excluyen mutuamente.

Demanda y oferta: Lopez-Calva y Lustig (2010) y Azevedo et al. (2013) sugieren que los salarios relativos de los trabajadores con educación terciaria han disminuido principalmente porque la oferta de éstos se ha incrementado más rápido que su demanda. En contraste, Gasparini et al. (2011) señalan que los factores relacionados a la demanda son más importantes. La investigación de Cornia (2013) encontró evidencia que respalda ambos enfoques: la demanda de mano de obra calificada se ha estancado, mientras ha crecido la demanda de mano de obra menos calificada. Además, siguiendo el auge en inversiones educativas realizadas por los gobiernos entre los años 90 y 2000, la oferta de trabajadores calificados creció considerablemente mientras que la oferta de mano de obra poco calificada se redujo—debido a los crecientes logros en educación, la reducción de la tasa de natalidad y el aumento de la emigración.
Instituciones de mercados laborales: Otra de las razones que pueden explicar la caída relativa de los salarios de la educación terciaria es el aumento del salario mínimo impulsado por gobiernos pro-laborales. En Argentina, por ejemplo, existe evidencia de que el impacto de una economía en expansión y de políticas que apoyaron a los sindicatos sirvieron para aumentar los salarios más bajos de la escala salarial a un ritmo más alto que en los tramos más altos de dicha escala. (Gasparini y Cruces, 2010).
Deterioro de la calidad de la educación post-secundaria: Lustig et. al (2013) argumentan que el retorno de la educación terciaria podría haber disminuido por la caída de los niveles de la educación terciaria a medida que aumentó su cobertura. Reyes et. al. (2013) encontraron que una parte significativa de los graduados de instituciones terciarias en Chile no obtuvieron retornos positivos de las inversiones que hicieron en su educación, apoyando así la hipótesis planteada en la línea de que la calidad de la educación terciaria se habría deteriorado a medida que llegaba a más gente. Castro y Yamada (2012) encontraron que el deterioro en la educación superior en Perú era coherente con la reducción de la calidad educativa en la década del 2000.
Considerando todos los factores potenciales que explican la reducción de los retornos a la educación, de la Torre et. al. (2013) afirma que, aunque los factores de demanda parezcan ser los más convincentes, “el rompecabezas de los retornos a la educación superior aún está lejos de resolverse”.


Nora Lustig (nlustig@tulane.edu) es profesora del Departamento de Economía de la Universidad de Tulane, donde detenta la cátedra Samuel Z. Stone Professor of Latin American Economics.  La Dra. Lustig también es investigadora no-residente del Center for Global Development y el Diálogo Interamericano.


Este blog está basado en: Lustig, N, L. F.Lopez Calva, E. Ortiz-Juarez (2013b) “Destucting the Decline in Inequality in Latin America,” capítulo de Ensayos en Honor a Enrique Iglesias.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:Capacitación, Desigualdad, Factor Trabajo, Riqueza, Skills

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Trabajo

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Bolivia Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube