Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores

Nash y el 'juego' del mercado laboral

May 28, 2015 por Verónica Alaimo - Mariano Bosch 2 Comentarios



Este pasado fin de semana falleció trágicamente el matemático John Nash, inspirador de la película ‘Una mente brillante’ (‘A Beautiful Mind’) y ganador del premio Nobel de Economía en 1994 (junto con dos colegas) por su contribución en la teoría de los juegos, una disciplina que ha ayudado a entender complejos problemas económicos y que ha influido de forma destacada en cómo comprendemos hoy en día el mercado laboral.

La principal contribución de Nash fue distinguir entre juegos cooperativos y juegos no cooperativos, ilustrando que, en una negociación, se da una situación de equilibrio cuando ninguna de las partes puede mejorar su situación actuando unilateralmente. Esta contribución de Nash generó numerosos estudios basados en la información que los jugadores tienen al momento de tomar decisiones, si el juego es único o repetido, etcétera. Uno de los aspectos que se han estudiado es el rol que el Estado, a través de sus regulaciones y políticas públicas, puede tener para mejorar los equilibrios que resultarían entre individuos y/o entidades privadas cuando negocian independientemente.
Muchos autores utilizaron el concepto de equilibrio de Nash para avanzar en nuestro entendimiento del mercado de trabajo, donde constantemente ocurren negociaciones no-cooperativas: por ejemplo, entre un patrón y un empleado sobre el salario a percibir. Una de las contribuciones más destacadas que se inspiraron en el legado de Nash es la de Peter Diamond, Dale Mortensen y Chris Pissarides, ganadores del Premio Nobel en 2010. Diamond, ya en 1971, publicó un artículo en el que examinaba cómo se forman los precios en un mercado con costos de búsqueda. Su trabajo incentivó a otros investigadores a profundizar y avanzar en esta área de conocimiento. Así, Mortensen y Pissarides desarrollaron y aplicaron los principios de Diamond al mercado de trabajo, ayudando a entender los factores determinantes del desempleo y su evolución (Pissarides 1985; Mortensen y Pissarides, 1994). Estos trabajos resultaron en un modelo conocido como el modelo Diamond-Mortensen-Pissarides (DMP).
La teoría clásica describe a los mercados como un lugar donde se encuentran demanda y oferta, de forma inmediata, con información perfecta y sin costos de transacción. Así, los salarios se determinan igualando oferta con demanda, sin excedentes ni faltantes. Sin embargo, cualquiera que haya buscado un empleo alguna vez sabe que el mundo real puede ser muy diferente: para los trabajadores resulta difícil encontrar empresas que tengan vacantes (esto es una realidad para millones de personas en el mundo) y, para las empresas, no es sencillo encontrar empleados.
Cuando la empresa y el posible empleado se encuentran, empieza un proceso de negociación. Y aquí es donde las contribuciones de John Nash cambiaron la manera de concebir el mercado de trabajo. En esa negociación, si el trabajador y el empresario no se ponen de acuerdo sobre el salario, el buscador de empleo sigue desempleado y la vacante sigue sin cubrirse, y ambas cosas son costosas. Los avances de Nash permitieron establecer que un salario se determina cuando tanto el trabajador como la empresa no tienen motivos para romper el acuerdo y volver a la situación anterior, esto es, al desempleo de uno y a la búsqueda de empleados del otro. Esto no determina un único nivel de salario, sino un rango salarial en el cual tanto la empresa como el trabajador están dispuestos firmar un contrato. El nivel final se determina por el poder de negociación. Esto nos lleva a situaciones en las que, a veces, como trabajadores tenemos que tomar el salario que nos ofrecen porque cualquier otra cosa es preferible al desempleo; y a otras donde sí tenemos un margen para negociar un poquito nuestra remuneración.
Hoy en día, el modelo DMP es la herramienta más utilizada para analizar el desempleo, la formación de salarios y la existencia de vacantes. Cuando un solicitante de trabajo y un empleador se encuentran entre sí, el salario se determina sobre la base de la situación del mercado laboral, teniendo en cuenta la cifra de trabajadores que se encuentran desempleados y el número de vacantes existentes. Esta forma de entender y analizar el mercado de trabajo se dio en gran medida por los avances que Nash y otros colegas hicieron hace más de 60 años. Gracias, John Nash.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:Desempleo, Empleo, Factor Trabajo, Mercado laboral, Trabajo

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Mariano Bosch

Mariano Bosch es asesor económico principal del Sector Social del BID. Desde sus inicios en el Banco en el 2011, Mariano ha liderado proyectos de investigación en área de mercados laborales, pensiones y políticas de bienestar, tales como el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe y Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. Antes de unirse al Banco, Mariano trabajó como consultor en el Banco Mundial y como profesor en la Universidad de Alicante. Mariano ha publicado diversos artículos en el área de mercados laborales y desarrollo en revistas de reconocido prestigio. Mariano posee un doctorado en Economía otorgado por la London School of Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. william jimenez dice

    May 31, 2015 at 1:21 pm

    es indudable que esta teoria de los juegos para entender el desempleo y el empleo se practica en las sociedades eminentemente capitalistas donde concurren la oferta y la demanda determinadas por los volumenes de ambas, o sea quien determina el salario es el mercado.

    Reply
  2. Gustavo A Aguilar L dice

    May 31, 2015 at 4:45 pm

    Este el legado de un gran hombre de ciencias, en la ciencias cuya investigación es sumamente controversial, porque funciona mas con hipótesis, y valora los datos y determina conclusiones con arreglo a modelos matemáticos, que son difíciles de entender por seres comunes o corriente, por eso esta ciencias se le denomina la ciencia de los impredecibles… pero con fenómenos que en laboratorio de las ideas, tienen sentido…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT