Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
mujeres

Mujeres en el trabajo: Doble vulnerabilidad

March 25, 2021 por Manuel Urquidi - Mariana Raphael Deja un comentario


La crisis generada por el COVID- 19 ha exacerbado los desafíos económicos y sociales en el mundo. La pandemia ha evidenciado el impacto de la desigualdad y la discriminación, así como la vulnerabilidad de ciertos sectores. Una de las poblaciones que se han visto más afectadas en América Latina son las mujeres.

Para comprender lo que sucede y lo que está por venir, es esencial reconocer que la crisis no ha afectado a hombres y mujeres por igual. Los cuidados requeridos recaen principalmente en mujeres, quienes, por patrones culturales, asumen en su mayoría las tareas domésticas y de cuidado. Asimismo, las mujeres tienen menos oportunidades laborales y cuentan con menores ingresos y acceso a seguros de salud, lo que las hace más vulnerables.

Para comprender lo que sucede y lo que está por venir, es esencial reconocer que la crisis no ha afectado a hombres y mujeres por igual.

Si bien los países de América Latina han tenido avances importantes reduciendo la desigualdad, aún existen temas pendientes. Entre los retos de los mercados laborales están la discriminación laboral y la brecha salarial. Las precarias condiciones de trabajo vulneran otras dimensiones en la vida de las mujeres, profundizando los desafíos en materia de pobreza, salud, vivienda y oportunidades en general.

En Bolivia, si bien la brecha salarial ha disminuido en los últimos años, aún existen diferencias importantes. Entre 1993 y 2018 la brecha pasó de 39% a 10%. Un factor clave en su reducción es la mejora en el nivel promedio de educación de las mujeres. Esta tendencia se ve también en el sector informal, donde la brecha salarial disminuyó de 25% en 1999 a 16% en 2018.

Trabajar y ser mujer en Bolivia, un nuevo estudio del BID, resalta que en el país aún se observan niveles considerables de segregación ocupacional, posicionando a las mujeres principalmente en rubros negativamente afectados por la pandemia, como el cuidado y la hospitalidad. Además, la brecha de participación en el mercado laboral es de 26% en favor de los hombres. Lo anterior es consecuencia de que las mujeres asuman una parte desproporcionada del cuidado del hogar.

En Bolivia aún se observan niveles considerables de segregación ocupacional, posicionando a las mujeres principalmente en rubros negativamente afectados por la pandemia.

Asimismo, siguen existiendo retos en materia de discriminación y sesgos al momento de la contratación. Una encuesta de 2015 mostró que 39% de las empresas tenían una preferencia por contratar hombres y, al fin del año, 73% de éstas optaron por dicha decisión. Además, en las ciudades la tasa de desempleo de las mujeres es el doble que la de los hombres (6% en contra de 3%).

La desproporción en la carga de trabajos domésticos y de cuidado, así como su mayor participación en la economía informal, posiciona a las bolivianas en una situación de doble vulnerabilidad. Por un lado, un gran número de mujeres trabaja bajo condiciones inestables y sin cobertura social o protección laboral. Por otro lado, es muy probable que la crisis actual tenga repercusiones en la formación, educación, empleo y calidad de vida de estas mujeres. Un menor acceso a oportunidades educativas hoy, reduciría los ingresos de las mujeres en el futuro, dado que la reducción de la brecha salarial se consiguió en parte precisamente mediante la mejora del nivel educativo.

Un menor acceso a oportunidades educativas hoy, reduciría los ingresos de las mujeres en el futuro.

Apostar por los empleos formales y la educación podría ayudar a reducir los rezagos mencionados. En nuestro estudio destacamos que lograr un piso parejo en el ámbito laboral y educativo es un camino que podría conducir a reducir la vulnerabilidad de las bolivianas. De igual forma, incorporar a las mujeres en rubros laborales adicionales mitigaría los riesgos y ampliaría los beneficios ante los cambios derivados de la digitalización.

Si bien atender la emergencia sanitaria es una urgencia, la pandemia ha generado también una crisis económica y social. Por ello, resulta indispensable plantear soluciones para mejorar la situación de las mujeres en lo que se refiere a sus derechos económicos y laborales. Atender los sesgos y la discriminación en el mercado laboral será clave para evitar la profundización de las desigualdades, garantizando así una mejor calidad de vida para las bolivianas, así como nuevas y mejores oportunidades para la sociedad en su conjunto.

*Este artículo fue publicado originalmente en La Razón. Puede verlo en este link.

Haz clic aquí para descargar el estudio Trabajar y ser mujer en Bolivia.

Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:Bolivia, Brecha salarial, Coronavirus, Desempleo, Desigualdad, Digitalización, Educación, Empleo, Formalidad, Género, Informalidad, Ingresos, Mercado laboral, Mujeres, Protección social, Salud, Seguridad social

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Mariana Raphael

Mariana es Maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Ha dedicado su trayectoria laboral a los asuntos públicos y a la construcción de mecanismos de comunicación entre sociedad y gobierno. Colabora como Consultora Externa para el Banco Interamericano de Desarrollo, donde elabora materiales estratégicos para los ciudadanos y tomadores de decisión.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT