Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Descarga acá la publicación 

Desarrollo de habilidades en la era digital: tres grandes tendencias y dos brechas por revertir

February 11, 2022 por Elena Arias Ortiz - Yyannú Cruz Aguayo - Maria Fernanda Prada 1 Comentario


Descarga acá la publicación 

La transformación tecnológica está redefiniendo la demanda de habilidades en el mercado laboral, exigiendo con mayor urgencia una fuerza de trabajo más preparada. La computación en la nube, las redes sociales, la economía colaborativa, los datos masivos y la inteligencia artificial llegaron para quedarse. Esto representa un gran reto para América Latina y el Caribe, la región del mundo con la mayor brecha de habilidades.  Con la pandemia del COVID-19 estos rezagos se han hecho más evidentes, y la presión por flexibilizar y agilizar los sistemas de formación postsecundaria y la educación en línea va en aumento. Los métodos tradicionales de formación puramente presencial ya no son posibles, y tampoco pertinentes.  

¿Cómo se ha transformado, y cuál es el panorama actual de la educación postsecundaria y de adquisición de habilidades laborales en la era de la transformación digital? La novena entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe del BID, analiza las nuevas tendencias en la formación de habilidades en el nivel postsecundario, abordando las preguntas sobre el futuro de los modelos de educación, las nuevas ofertas de formación, la consolidación de los modelos educativos híbridos, y el efecto de la tecnología sobre las brechas y grandes desigualdades presentes en la región desde antes de la pandemia.

Aquí te contamos tres de esas tendencias, y las brechas que debemos revertir.  

Tendencia 1: entrada de nuevos proveedores de educación y foco en habilidades digitales

A lo largo de América Latina y el Caribe, vemos un auge en el éxito de modelos de educación alternativos a los tradicionales, en donde los estudiantes desarrollan carreras de manera más flexible. Por ejemplo, el modelo cooperativo entre empleadores (como el modelo de Minerva) permite a sus estudiantes trabajar en el segundo y tercer año de su licenciatura, brindándoles un primer acercamiento a la vida laboral en base a un plan de estudio interdisciplinario que mezcla créditos académicos y de trabajo. También surgieron nuevos modelos en instituciones educativas, como Holberton, donde no se cobran costos de admisión ni de matrícula hasta que los estudiantes logran integrarse al ámbito laboral. Otros ejemplos de instituciones que ofrecen modelos innovadores son la Singularity University, y la Universidad de Louisville, que ofrece todos los cursos y certificaciones de Microsoft, Cisco, IBM, Google y Adobe para la sociedad de manera gratuita. 

Tendencia 2: MOOCS, bootcamps y otros cursos de educación virtual.  

La demanda por los cursos masivos abiertos en línea (MOOCs), los campamentos formativos o bootcamps, los cursos en línea pequeños y privados o abiertos, llegó a su apogeo a raíz de la pandemia y con la exigencia de habilidades digitales en los trabajadores, que crece de la mano con el auge de la economía digital en la región. Los proveedores privados de formación han logrado cubrir la demanda más rápidamente que las instituciones educativas convencionales. Organizaciones como Udacity, Udemy, edX, Coursera y Future Learners han creado una oferta de cursos enfocada a las empresas que requieren habilidades digitales en sus empleados y formación en línea. En la región tenemos los casos escuelas digitales muy exitosas como Platzi, Ubits, Crehana, Laboratorio, Coderhouse, Digitalhouse, Descomplica, y Sima Robot. Todas estas escuelas virtuales emergentes representan el potencial para lograr cerrar brechas, y poder construir una fuerza de trabajo que esté mucho más preparada en la América Latina y el Caribe. 

Tendencia 3: vamos hacia la educación híbrida  

En los últimos años, observamos grandes esfuerzos de innovación en las instituciones tradicionales de educación postsecundaria para cambiar sus formas de enseñanza. Destacan ejemplos como el del Tecnológico de Monterrey en México, donde se implementó el modelo Hyflex+Tec: una experiencia de educación híbrida y flexible, que combina cursos de manera virtual y presencial de acuerdo con las necesidades y preferencias de los estudiantes.  

Esto va ligado a la necesidad de generar procesos formativos personalizados, donde se tengan en cuenta las carreras académicas flexibles y la necesidad de aprendizaje a lo largo de la vida de los trabajadores. Las credenciales digitales alternativas (CDA) están representando un nuevo camino para demostrar competencias y competir en el mercado laboral. Se espera también que las instituciones tradicionales ofrezcan trayectorias de aprendizaje más expeditas y flexibles en función de los intereses, el ritmo e independencia de cada estudiante de acuerdo con su edad y el curso.  

Haz clic acá para descargar la publicación y saber más sobre el futuro de la formación de habilidades para el trabajo en la era digital

Desafío: las brechas pendientes  

A pesar de las tendencias y avances descritos, la región aún enfrenta importantes desafíos de acceso e igualdad hacia las personas de ingresos más bajos, y hacia las mujeres: la brecha digital de género implica que, así tengan acceso a herramientas digitales, no son muchas las que las utilizan para desarrollar nuevos conocimientos. Por otro lado, las tasas de matriculación se siguen concentrando en los estratos sociales más altos de la población. La educación postsecundaria continúa fuera del alcance de muchas personas en América Latina y el Caribe.

Además, persiste un sesgo de género en la matrícula de carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM). Esto representa una pérdida para la región, puesto que se ha encontrado que los trabajadores con empleos CTIM, tienden a tener menores niveles de desempleo y mayores salarios que sus contrapartes, incluso durante la pandemia del COVID-19.  

Resulta indispensable entonces que las instituciones de educación postsecundaria y los institutos de formación y capacitación públicos y privados, transformen su oferta a una que responda a la demanda de habilidades de los mercados laborales actuales y futuros, y a las necesidades de los estudiantes de adquirirlas para su inserción laboral. Para esto,  proponemos las siguientes recomendaciones: 

  1. Garantizar el acceso a la tecnología, especialmente a las poblaciones históricamente excluidas.
  2. Experiencias personalizadas para los estudiantes: adquisición de credenciales acumulables que generen un expediente académico único y descentralizado, y caminos de carrera flexibles y educación con base en experiencia. 
  3. Medidas de control de calidad a las ofertas en línea. 
  4. Formación y preparación de docentes en habilidades digitales. 

Encuentra toda la información acerca del futuro de la formación de habilidades para el trabajo en nuestro estudio El Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cuáles son las tendencias en educación postsecundaria? 

¿Por qué es necesario apoyar modelos a seguir positivos que promuevan el interés y la participación futura de niñas en las ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas? Un estudio del BID y del Innovations for Poverty Action revela las razones. Entérate en esta nota de Enfoque Educación👉 Cambiemos las percepciones sobre Mujeres y Niñas en la Ciencia (STEM)


Archivado Bajo:Empleo joven, Empleos para crecer, Futuro del trabajo, Habilidades, Sin categorizar, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Desarrollo, Educación, Empleo, Formación, Formación para el trabajo, Futuro, Habilidades, Habilidades digitales, Jóvenes, Mercado laboral, Mujeres, Trabajo, transformación digital

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Yyannú Cruz Aguayo

Yyannú Cruz Aguayo is a Senior Specialist in the Social Protection and Labor Markets Division at the IDB. She focuses on impact evaluations of social programs and recently co-led a research agenda on the impact of teacher quality on early schooling learning outcomes. Yyannú has worked at the World Bank in Washington, D.C., as well as at Banxico and the Ministry of Finance in Mexico. She is the author and co-author of academic articles (in journals such as *QJE*) and book chapters on the effectiveness of social programs and early childhood development, among other topics. Additionally, Yyannú is currently collaborating on the development of loan instruments for the Bank’s member countries.

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique Taia dice

    February 24, 2022 at 1:08 am

    Hola Buenas Tardes, excelente publicación. En ese sentido me gustaría conversar con la Lic. Ma. Fernanda Prada sobre un par de propuestas que van con las tendencias descritas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT