Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Aprende sobre los desafíos y oportunidades únicos que tienen los países del Caribe en el fortalecimiento de sus sistemas de pensiones y seguridad social.

Grandes oportunidades para pequeños países: el potencial de la seguridad social en el Caribe

August 15, 2024 por Carolina González Velosa - Juan Miguel Villa Deja un comentario


Los graves problemas de financiación son una de las principales preocupaciones de los responsables y hacedores de política pública en materia de seguridad social en todo el mundo. Las tendencias globales como el envejecimiento de la población, la estabilidad laboral en descenso, y la caída secular de los tipos de interés han exacerbado las presiones sobre muchos sistemas que están luchando por cumplir sus mandatos sociales de alivio de la pobreza y suavizado de ingresos. Los sistemas de seguridad social del Caribe no están exentos de estas presiones.  De hecho, como se examina más adelante, se enfrentan a problemas específicos que superan los que se encuentran en otros lugares.  En la mayoría de los países se prevé un agotamiento de los fondos de reserva en el próximo decenio.

Para hacer frente a esta situación, los sistemas de seguridad social del Caribe deben adoptar reformas estructurales y paramétricas y centrarse en la aplicación de mejores prácticas de financiación en el marco de cualquier escenario de cambio estructural. Es ese escenario el que analizamos en esta nota.

Los sistemas de seguridad social en el Caribe han madurado significativamente desde su creación durante las olas de independencia de los años sesenta y setenta. En cuanto a la prestación de servicios, se han ampliado gradualmente para ofrecer una amplia gama de beneficios a largo plazo como el apoyo a la vejez, la supervivencia y las pensiones de invalidez, así como prestaciones a corto plazo que incluyen la cobertura en el caso de lesiones en el ámbito laboral y el apoyo en caso de licencia por enfermedad. En países como Barbados, Bahamas y Trinidad y Tobago, las tasas de cobertura son altas, superando el 70%.  Muchos han acumulado fondos sustanciales, lo que ha dado lugar a reservas promedio de alrededor del 24% del PIB de la región, según los datos más recientes. Pero, como se discutió en el reciente diálogo técnico del BID, esta fortaleza financiera ahora está amenazada. Por ejemplo, sin reformas, las reservas del seguro social en Jamaica, las Bahamas y Trinidad y Tobago podrían agotarse para 2028, 2030 y 2036, respectivamente. 

Desafíos únicos

Identificamos al menos tres conjuntos únicos de desafíos que los sistemas de seguridad social del Caribe enfrentan más allá de los que enfrentan los sistemas en otras partes del mundo.

Emigración de la fuerza de trabajo 

Además de la disminución de las tasas de fecundidad y el aumento de la esperanza de vida que desafían los sistemas de seguridad social en todo el mundo, las presiones en el Caribe también provienen de las grandes corrientes de emigración.  Por ejemplo, el número de migrantes de Jamaica, Guyana y Trinidad y Tobago que vivían fuera del Caribe en 2020 era, respectivamente, del 36%, el 49% y el 21% de la población local que aún residía en el país, en su mayoría población en edad de trabajar. Esto reduce la reserva de fondos disponibles para apoyar a los jubilados, lo que supone una mayor carga para los trabajadores restantes y disminuye la viabilidad a largo plazo de las prestaciones de la seguridad social.   

Exposición a perturbaciones agregadas causadas por la especialización y el cambio climático

Las economías del Caribe están altamente especializadas en productos básicos (por ejemplo, petróleo en Trinidad y Tobago y Guyana, aluminio en Surinam) o servicios (por ejemplo, turismo en las Bahamas y Barbados) que, combinados con un alto grado de apertura financiera, los hace muy vulnerables a las perturbaciones macroeconómicas externas. Esta vulnerabilidad se agrava aún más por la exposición desproporcionada a catástrofes ambientales. De hecho, las islas del Caribe se encuentran entre las 25 naciones más susceptibles a los desastres naturales per cápita o terrestres, y se espera que los efectos del cambio climático aumenten estos riesgos. Esta exposición a las perturbaciones agregadas correlacionadas aumenta sustancialmente el costo estructural de la seguridad social. Al mismo tiempo, la falta de diversificación y los altos riesgos percibidos limitan las oportunidades de inversión local para los administradores de fondos de pensiones.  

Falta de economías de escala en la administración pública

Por último, los costos de administración de la seguridad social en el Caribe, que oscilan entre el 0,1% y el 0,4% del PIB, son elevados para los estándares internacionales. Esto se debe en gran medida a la falta de economías de escala en la generación de ingresos y la prestación de servicios públicos.

A pesar de estas dificultades, los sistemas de seguridad social han desempeñado un papel crucial en la protección del bienestar de las poblaciones, especialmente durante crisis importantes como la pandemia COVID-19 y la crisis financiera mundial de 2008. También han desempeñado un papel fundamental en la protección de la población durante los desastres naturales, como el huracán Dorian en las Bahamas.  El fortalecimiento de estos sistemas es primordial y, afortunadamente, existen vías claras para mejorarla.   

Oportunidades de implementación a corto plazo

Los sistemas de seguridad social del Caribe se han basado en gran medida en los ingresos derivados de las contribuciones de empleadores y empleados para financiar sus componentes contributivos. Como era de esperarse, estos sistemas generaron inicialmente grandes excedentes y estas reservas se invirtieron en instrumentos nacionales, regionales o extrarregionales de acuerdo con las regulaciones locales. Sin embargo, con la maduración de estos sistemas, los persistentes cambios demográficos y el lento crecimiento económico, depender de ingresos procedentes de las contribuciones se hizo cada vez más insostenible. Esto impulsó a las organizaciones de seguridad social a hacer uso de las reservas que, como se mencionó antes, están disminuyendo rápidamente y están a punto de agotarse en muchos países. Esta situación ha aumentado la importancia de: (i) agilizar las políticas de inversión, y (ii) mejorar la eficiencia administrativa en la contribución, la administración de pagos y la ejecución.  

Específicamente, identificamos cuatro áreas prometedoras: 

Políticas estratégicas de inversión

Las políticas de inversión deben ajustarse a las tendencias demográficas y a las futuras necesidades de liquidez. De no hacerlo, se podría poner en peligro la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de seguridad social. Hasta ahora, las políticas de inversión están diseñadas para maximizar los retornos, pero ofrecen una conformación de cartera a corto plazo. Las carteras se componen de títulos de las administraciones locales con limitaciones de liquidez, participación directa del organismo de seguridad social en proyectos de sectores reales y depósitos bancarios conservadores a plazo fijo. Un enfoque prospectivo de las políticas de inversión, teniendo en cuenta los cambios demográficos y la sostenibilidad a largo plazo, puede abrir oportunidades para una mejor gestión de los fondos y la mitigación de riesgos. Además, todavía existe la oportunidad de diversificar las carteras de inversión al permitir una mayor participación de valores extranjeros. Como se discutió en nuestro diálogo regional de política, en muchos casos, la inversión en el mercado exterior representa un porcentaje muy pequeño, y muy pocas de esas inversiones supera al 10 por ciento de las carteras. 

Reformas de cumplimiento y ejecución

La eficacia de los mecanismos de aplicación es crucial para fortalecer la salud financiera del sistema. Las actividades relacionadas con inspección, fiscalización y cumplimiento de la ley proporcionan menos del 1% de los ingresos operativos totales, a pesar de que la economía informal en los países del Caribe oscila entre el 25% y el 45%. Las economías pequeñas de islas pequeñas requieren de un mecanismo de rendición de cuentas más sólido para garantizar una aplicación efectiva.  Implementar reformas de los mecanismos de cumplimiento y ejecución puede mejorar la recaudación de ingresos y reducir el impacto de la economía sumergida/informal. Estas reformas pueden incluir una implementación interoperativa con las autoridades tributarias y el cobro coercitivo externo de contribuciones impagas.   

Transformación digital

Adoptar la digitalización puede agilizar los procesos, mejorar la accesibilidad para empleadores, empleados y trabajadores por cuenta propia, y mejorar la eficiencia general de la prestación de servicios. También puede ayudar a abordar las restricciones geográficas de acceso (en Bahamas, por ejemplo). La transformación digital es la aportación más importante para explorar todo el conjunto de oportunidades disponibles para la seguridad social en el Caribe.  

Gobernanza colaborativa para las reformas estructurales

Los esfuerzos de colaboración entre las partes interesadas, incluidos los gobiernos, los órganos reguladores y los asociados del sector privado, pueden fomentar un marco de gobernanza más sólido y transparente. Deben evitarse nuevas fragmentaciones en la administración de los sistemas de seguridad social, en los que se ofrecen prestaciones no contributivas. Los servicios de seguridad social deben prestarse en un marco de ventanilla única.  

El futuro de los sistemas de seguridad social en el Caribe implica la superación de complejos desafíos que también pueden requerir reformas estructurales y difíciles. Pero también hay un camino para invertir en gobernanza, transparencia, digitalización, innovaciones financieras y mecanismos de cumplimiento que pueden liberar todo el potencial de estos sistemas, aumentar la confianza y allanar el camino para sistemas de seguridad social resistentes y eficaces que satisfagan las necesidades cambiantes de su población que envejece. La elección de la inercia sobre la acción solo prolongará y aumentará los costos inevitables del ajuste.

1 de cada 2 trabajadores de la región está en la informalidad. En el nuevo episodio del pódcast del BID Voces en Acción, nuestra Vicepresidenta de Sectores y Conocimiento, Ana María Ibáñez, conversa sobre desigualdad laboral con Lucas Ronconi y Santiago Levi. Escúchalo acá👇


Archivado Bajo:Pensiones, Seguridad social Etiquetado con:Caribe, Empleo, Futuro, Mercado laboral, Pensiones, Pensiones contributivas, Pensiones no contributivas, Seguridad social, Seguro de empleo, Trabajo

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Juan Miguel Villa

Juan Miguel Villa is an economist with a master's degree in economics and a PhD in Development Economics. He has held positions as a consultant and specialist in various multilateral organizations for Latin America, Africa, and Southeast Asia in the areas of social protection and economic development. He has worked in various roles in the Colombian public sector and has academic experience as a researcher in social assistance, labor markets and social security, as well as in econometric software development. Juan Miguel served as President of Colpensiones and is currently a senior international consultant in economic development.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT