Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
Formación laboral, a golpe de cupón

Formación laboral, a golpe de cupón

April 9, 2014 por Autor invitado 1 Comentario


El uso de cupones (vouchers) como herramienta de políticas públicas para incrementar el acceso a ciertos servicios (educación, capacitación laboral, etc.) se ha venido expandiendo en los últimos años, particularmente entre países desarrollados. Generalmente, bajo este esquema, el Estado brinda a los individuos o instituciones vouchers para que sean usados exclusivamente por ellos (no son transferibles) para adquirir servicios que se espera tengan altos retornos en el bienestar privado y público.
Uno de los efectos esperados de la provisión de cupones es aumentar el conjunto de opciones de capacitación de los trabajadores, lo cual aumentaría la competencia entre los centros de capacitación, mejorando finalmente el precio y la calidad de los servicios. Contar con un cupón de capacitación permitiría a un trabajador escoger un curso que se ajuste más a sus preferencias, pero ¿es esto siempre eficiente económicamente?
Pongamos un ejemplo más cercano. Imagínese que le ofrecen gratuitamente un cupón que puede ser usado solamente por usted, en el supermercado “x” (al que usted normalmente no asiste),  y en alimentos saludables. Si usted recibe solamente el cupón ¿cree que sabría qué alimentos saludables comprar? ¿Conoce cuáles son los efectos de los distintos alimentos sobre su salud y cuáles son más eficientes para mejorarla? Si nunca compró en el supermercado “x”, ¿confiaría en la calidad de sus productos? ¿O preferiría tener información previa sobre cuáles son sus deficiencias en salud y qué productos en este supermercado son mejores para realmente mejorar su salud?
De manera similar al ejemplo de los supermercados, en los mercados de capacitación laboral se pueden identificar claramente tres actores: trabajadores, centros públicos de intermediación laboral y centros de capacitación laboral (en el ejemplo anterior: usted que recibe el cupón, el supermercado “x”, e instituciones que brindan información, respectivamente).
Cuando no existe información perfecta (sobre retornos salariales, demanda laboral, etc.) o cuando las preferencias individuales no corresponden al mejor escenario de bienestar público (por modas, por ejemplo), la elección libre de capacitación por los trabajadores puede generar un uso económicamente ineficiente de los recursos públicos. En este escenario, los centros públicos de intermediación laboral podrían cumplir el rol de cerrar las brechas de información de los trabajadores (a través de pruebas de habilidades, brindando información sobre los resultados laborales de los egresados de los distintos cursos de capacitación, etc.) y acercar el bienestar individual al bienestar público.
Algunos países de Latinoamérica han empezado a usar estos cupones siguiendo el ejemplo de países desarrollados, particularmente en educación y capacitación laboral. Pero dada la desigualdad socioeconómica y brechas de educación e información que existen en nuestros países, la discusión previa sobre el rol de los cupones y actores involucrados se convierte en aún más relevante. En particular en Chile, el sistema de cupones para educación muestra resultados muy reducidos en rendimiento escolar (ver por ejemplo, Lara et al., 2011). En la misma línea, el BID (Kaplan et al., 2014) ha evaluado los efectos del sistema chileno de cupones para capacitación laboral sin encontrar efectos de magnitud tal que justifiquen una inversión pública tan costosa. Las asimetrías de información y la ausencia de tutoría son factores que podrían explicar el último resultado.

Rafel Novella*Rafael Novella Rafael Novella es especialista en la Unidad de Mercados Laborales y de Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2012. Rafael trabajó previamente como consultor del BID y Banco Mundial, como investigador en la Universidad de Génova en Italia y en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) en Lima y como analista en el Ministerio de Salud de Perú. Rafael es experto en economía del desarrollo, laboral y del hogar, e inversión en capital humano (educación, salud y desarrollo infantil temprano). Rafael es Bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene una maestría en Economía de la Universidad de Lovaina (KUL) en Bélgica y recibió un Doctorado en Economía de la Universidad de Essex en el Reino Unido en 2013..

 


Referencias

  • Lara, B., Mizala, A., & Repetto, A. (2011). The Effectiveness of Private Voucher Education Evidence From Structural School Switches. Educational Evaluation and Policy Analysis, 33(2), 119-137.
  •  Kaplan, D., Novella, R., Rucci, G. & Sepúlveda P.  (2014). Training Vouchers and Labor Market Outcomes in Chile. Mimeo, IADB.

 

Autor foto: U.S. Army Corps of Engineers Europe District

Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:Capacitación, Chile, Factor Trabajo, Financiamiento, Servicios, Skills, Trabajo

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro Alvarado dice

    April 11, 2014 at 6:07 pm

    SI es bueno darles un voucher a los estudiantes adultos o en coopercion con los padres de familia. PERO hay elementos ausentes en el proceso
    1)Los estudiantes muchas veces NO tien informacion detallada y especifica sobre la oferta academica/tecnica vocacional NO saben que clase de escuela es y sus respectivos rankings
    2)NO se trata solo de dar el cupon. Tambien se trata de orientar a los estudiantes con asesoria academica, pruebas de aptitude/psicosocial etc., invertir en carreras con deficit laboral
    3)Lo mas importante es NO permitir el pago complete almenso que la institucion/el estudiante APRUEBE sus respectivso examenes para optar por una liecencia/certificado professional, tecnico etc.
    Hay demasiado corrupcion por parte de los estudientes q no existen, escuelas fantasmas, usura, estafas y desfalcos. Hay estudiantes y escuelas que NO instruyen a nadie: ponen a los estudiantes a colorear comics, y siguen cobrando Billones$$. Y es que el sistema educativo en USA esta colapsado NO tiene relevancia para uan economia del sigloXXI.
    Ahora hay HighSchools, colegios tecnicos que ofrecen en su ultimo año formacion laboral/tecnica/vocacional en alianza con empresas privadas/entes publicos etc. La Toyota no econtraba trabajadores calificados en USA,no sabian leer manueles, ni el sisteam metrico!! la Toyota tuvo que abrir su Academia sabatina de Manufactura Automotriz! lo mismos estan haciendo otras industrias como el fastfood, Traileros,etc.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT