Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Fondos concursables: una estrategia para financiar la formación para el trabajo

December 13, 2018 por Graciana Rucci - Carolina González Velosa - Eugenia De Diego 1 Comentario


No solo en la escuela se educa. Las personas pasan la mayor parte de su vida por fuera de la escuela, trabajando, y en esa etapa, las inversiones en capital humano son fundamentales. Así, en el mundo del trabajo, no solo se demandan habilidades, sino que también se desarrollan. En la formación dirigida a la fuerza laboral, la pertinencia es fundamental. A diferencia de lo que sucede a edades más tempranas, en las que se desarrollan competencias genéricas para la vida, la formación para el trabajo forma para el trabajo. Por tanto, es crucial formar en habilidades que sean relevantes para el sector productivo.

¿Y cómo garantizar la pertinencia de la formación? Sin duda, es fundamental tener sistemas de información modernos que recolecten datos sobre los requerimientos de habilidades del sector productivo y orienten a los hacedores de política, proveedores de formación y personas para tomar decisiones que contribuyan al desarrollo de trayectorias de aprendizaje y laborales exitosas. Esto se puede lograr a través de información estadística, datos administrativos, plataformas abiertas y estructuras institucionales como los consejos sectoriales, que agrupan a los empleadores para discutir las necesidades actuales y futuras de su sector económico.

Sin embargo, para asegurar pertinencia, también es esencial buscar vehículos de financiamiento que incentiven la participación directa del sector privado en la agenda de desarrollo de habilidades. Además, es necesario que estos vehículos permitan financiar, de manera flexible y oportuna, líneas de acción estratégicas de capital humano que estén alineadas con las necesidades presentes y futuras de aquellos sectores de la economía con potencial de contribuir al empleo de calidad y al producto de los países. En algunos países del mundo, como el Reino Unido, Nueva Zelanda y Estados Unidos, se utilizan fondos concursables para cumplir con este objetivo. A través de estos fondos, el gobierno asigna recursos de forma competitiva a las empresas que presenten propuestas de desarrollo de capital humano innovadoras y relevantes para sus sectores. En nuestra región se han implementado fondos concursables con apoyo del BID en Barbados y Trinidad y Tobago, y próximamente se lanzarán en República Dominicana, Panamá y Jamaica.

A través de los fondos concursables, el gobierno asigna recursos de forma competitiva a las empresas que presenten propuestas de desarrollo de capital humano innovadoras y relevantes para sus sectores.

¿Qué ventajas traen los fondos concursables?

La ventaja más evidente de los fondos concursables es que promueven una oferta de capacitación pertinente en sectores estratégicos donde la falta de capital humano genera cuellos de botella para el desarrollo de las empresas. Por la flexibilidad de sus criterios, los fondos son un mecanismo muy prometedor en un contexto de rápido cambio tecnológico y transformación de tareas, trabajos e industrias. Por ejemplo, el sector de tecnologías de información suele tener obstáculos a la hora de contratar trabajadores con formación adecuada, pues la oferta formativa tradicional no es capaz de ajustarse a la velocidad requerida para hacer frente a los cambios en la demanda de habilidades. En Trinidad y Tobago, el fondo concursable se enfocó específicamente en servicios habilitados por la tecnología de la información y resultó ser una manera efectiva para asignar recursos públicos a formación relevante, con currículos actualizados y de manera oportuna.

Los fondos son un mecanismo muy prometedor en un contexto de rápido cambio tecnológico y transformación de tareas, trabajos e industrias.

Otra ventaja es que, al combinar recursos públicos y privados, este tipo de fondos permite financiar bienes públicos que traen retornos que benefician a toda la sociedad. Se puede incentivar, por ejemplo, la actualización de currículos en centros de formación o universidades, beneficiando no solo a los empleados de la empresa ganadora sino también a cualquier trabajador o estudiante que desee formarse en el sector. En este sentido, los fondos concursables también pueden promover un diálogo más fluido entre empresarios y oferentes de formación.

Por último, los fondos pueden generar más eficiencia, efectividad y cobertura en la asignación de recursos públicos y apalancamiento de recursos privados. En América Latina y el Caribe, la mayor parte del financiamiento a la capacitación se dirige a financiar las agencias nacionales de capacitación. Los fondos concursables operan de forma muy diferente, dado que subsidian capacitación directamente elegida y liderada por la empresa y se asignan a proyectos con contrapartida privada. Esto puede promover eficiencia en el gasto, dado que la empresa buscará maximizar los retornos de invertir los fondos recibidos.

Los fondos pueden generar más eficiencia, efectividad y cobertura en la asignación de recursos públicos y apalancamiento de recursos privados.

Respondiendo al cambio tecnológico

Los fondos concursables de ninguna manera sustituyen los esfuerzos más sistémicos que deben hacer nuestros países para asegurar la calidad y pertinencia de la oferta educativa y de la formación para el trabajo. Sin embargo, dado el cambio tecnológico acelerado y la velocidad a la que los trabajadores vamos a tener que actualizar nuestras habilidades, es fundamental que empecemos a encontrar estrategias innovadoras de financiación en la que los empleadores y el gobierno lideren, de manera conjunta, la agenda de habilidades. Los fondos concursables son una opción prometedora.

El siguiente video ilustra cómo pueden contribuir los fondos concursables al desarrollo de nuevos sectores económicos, en este caso, el sector de servicios habilitados por la tecnología de la información en Trinidad y Tobago. A través de testimonios de los ganadores del concurso, podemos apreciar el potencial de este instrumento:

*Este artículo cuenta con la coautoría de Carolina González-Velosa, Graciana Rucci y Eugenia de Diego, de la División de Mercados Laborales del BID, y de la autora invitada Sabine Rieble-Aubourg.

Sabine Rieble – AubourgSabine Rieble – Aubourg es Especialista Principal en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Actualmente es el punto focal de la coordinación de programas de educación del Banco en Haití y jefa de equipo para operaciones en Barbados y Trinidad y Tobago. Sabine ha trabajado en el Sector de Educación en el Caribe de habla Inglesa, incluyendo Guyana, Barbados, Bahamas, Trinidad y Tobago y Jamaica. Trabajó durante ocho años en las representaciones del BID en Haití y Trinidad y Tobago. Desde marzo de 2013, ha vuelto a liderar el equipo de educación en Haití luego de haber diseñado el programa del Banco para el sector de educación después del terremoto de 2010. Ha publicado artículos sobre la autonomía de trabajadores, tecnología y su impacto al trabajo. Sabine Rieble-Aubourg obtuvo su doctorado en Sociología de la Universidad de Indiana en Bloomington, Indiana (EE.UU.). Completó sus estudios de licenciatura en Administración de Empresas y Sociología en la Universidad de Mannheim en Alemania.

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Barbados, Brecha de habilidades, Capacitación, Capacitación en firma, Capital humano, Caribe, Educación, Empleo, Financiamiento, Formación, Formación para el trabajo, Fuerza laboral, Futuro, Habilidades, Jamaica, Mercado laboral, Panamá, República Dominicana, Sector privado, Tecnología, Trabajo, Trinidad y Tobago

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Eugenia De Diego

Eugenia de Diego was a consultant in the Labor Markets Division of the IDB, where she worked in the design and implementation of programs to strengthen skills systems and promote employability. More recently, her focus has been on developing human capital strategies to support economic diversification, especially for the development of digital sectors. She has worked in projects for various countries, especially Barbados, Chile, Jamaica and Trinidad and Tobago. Eugenia has been a consultant for UNICEF, where she contributed to developing the school-to-work transition strategy to expand UNICEF’s programming in this specific area. She also worked for the Education Global Practice at the World Bank as a technical advisor for TVET topics in Eastern Europe. Previously, she was an analyst for the Consulting Division of Accenture, in Buenos Aires, Argentina. She holds a B.A. in economics and a MSc. In Development from University College London.

Reader Interactions

Comments

  1. Leonor dice

    March 3, 2019 at 11:43 pm

    Hola, Buenos dias.
    Tras leer los artículos de este interesante blog. Me gustaría sugerir un caso de estudio sobre la situación actual en el desarrollo de competencias laborales con y sin intervención del sector privado en el sector agrario peruano, Considerando que a nivel de gobierno central se financio un piloto de consejo sectorial de competencias del sector agroexportador (hoy Consejo Nacional de Competitividad), y, a nivel del ministerio de agricultura se financio por 4 años un fondo concursable de Innovación Agraria – SNIA – PP1, (hoy como el Sistema Nacional de Innovación Agraria).

    Cordialmente,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT