Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Es hora de acabar con las propinas en Estados Unidos?

September 3, 2015 por Mikel A. Alcázar 6 Comentarios


Como las películas de Hollywood o las hamburguesas, las propinas forman parte de la cultura popular contemporánea de los Estados Unidos. Utilizadas no solo como una simple gratificación por el trabajo bien hecho, sino en numerosas ocasiones como una parte significativa del propio salario de muchos trabajadores en el sector servicios, las propinas constituyen una tradición que, sin embargo, no convence a todos. El país, inmerso en la recuperación de la crisis y con una tasa de desempleo que ha caído hasta el 5,3%, celebra este lunes el ‘Labor Day’ (su particular Primero de Mayo) con un debate cada vez más latente: ¿estamos ante el principio del fin para las propinas en Estados Unidos?
Nada en la actualidad indica que las propinas, de origen medieval y europeo, llegaron a estar prohibidas en ciudades como Seattle o Memphis: hasta seis estados aprobaron leyes para acabar con ellas a comienzos del siglo XX. El escenario a día de hoy es bien distinto. Aunque una encuesta afirma que el 95% de los estadounidenses está a favor de este sistema de propinas, cada vez son más las voces discordantes, sobre todo desde que algunas de las principales ciudades del país –empujadas por un movimiento ciudadano que crece progresivamente– han elevado el salario mínimo. Ante las desigualdades que en un mismo negocio pueden generarse entre quienes trabajan de cara al público y quienes lo hacen ‘entre bastidores’, algunos empresarios del sector servicios han reaccionado suprimiendo las propinas (elevando los precios de sus servicios para incrementar así los salarios de sus trabajadores).
Según un estudio de la Universidad de Cornell, el 44% de los estadounidenses preferiría que los trabajadores que les atienden en los restaurantes tuvieran mejores salarios, de tal forma que las propinas no fueran decisivas en sus ingresos. He aquí, en realidad, la esencia de la cuestión: ¿hasta qué punto debe caer sobre los hombros de los clientes una responsabilidad tan importante? ¿Por qué deben tener los comensales de un restaurante tanto poder sobre lo que un trabajador acabará ingresando por su actividad laboral?
Quienes están en contra de este sistema argumentan, entre otras cosas, que las propinas conforman un sistema poco transparente (también desde un punto de vista fiscal), fomentan la explotación laboral o que incluso generan graves problemas de desigualdad. Por el contrario, sus partidarios defienden, por ejemplo, que las propinas otorgan más poder a los consumidores, que son un incentivo para los trabajadores o que pueden desembocar en un muy buen salario. La propina “es un contrato social”, explica el profesor Michael Lynn: “Muchas personas trabajan en Estados Unidos con la expectativa de que se les dará propina”. Esa esperanza de obtener una buena gratificación es la que, para algunos consumidores, resulta contraproducente, pues en ocasiones provoca que los trabajadores (algunos meseros, por ejemplo) sean excesivamente “insistentes”.
Las cuantías de las propinas también forman parte de la discusión. Para un extranjero que llega a Estados Unidos, el sistema es sin duda confuso: ¿cuánto y a quién hay que dar un extra? En algunos países, como en muchos de América Latina, una propina del 10% al camarero de un restaurante supone una gratificación generosa, el premio a un buen trabajo. En Estados Unidos, por el contrario, ese porcentaje se asocia a un muy mal servicio: el comensal generalmente no está obligado a dejar propina, pero no hacerlo le causará probablemente una discusión en público y un sonrojo, incluso aunque el servicio haya sido realmente malo. Pese a sus detractores y a las confusiones que genera, este método de pago está totalmente arraigado en la sociedad estadounidense… ¿Será así siempre?

Autor Foto: Steven Depolo

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Estados Unidos, Estudio, Factor Trabajo, Futuro, Igualdad, Labor Day, Propinas, Salarios, Trabajo

Mikel A. Alcázar

Mikel A. Alcázar es periodista y consultor de comunicación. Fue hasta 2020 coordinador de Comunicación de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y Máster en Comunicación Empresarial por la Universidad de Barcelona, antes de incorporarse como consultor al BID (en 2014) trabajó como periodista en diferentes medios (radio, prensa escrita y televisión), y como responsable de Comunicación de Aprocta, la principal asociación profesional de los controladores aéreos españoles.

Reader Interactions

Comments

  1. Marco Antonio Anaya Aguilar dice

    September 3, 2015 at 10:38 am

    Buen día, claro que tiene repercusiones, considerando el texto anterior la gente esta muy acostumbrada a que se le de propina por un servicio, aun si este ha sido malo, caso contratrio en México, la propina muchas veces, la gran mayoria de veces, es superior al salario que gana un trabajador en este sector, sin embargo, aunque se escuche raro, un gran porcentaje de propinas las genera el propio mexicano, ya que los turistas extranjeros al contratar un servicio “todo incluido” lo hacen precisamente para evitar el estar dando propinas por cada servicio recibido. Recordemos tambien que el monto generado por las propinas ha hecho pensar a nuestras autoridades hacendarias la posibilidad de gravarlas con algún impuesto, esto ha generado mucha polemica ya que, por un lado, no hay transparencia en como se gastan los impuestos recaudados y segundo este ingreso representa para algunos mexicanos el 60 o 70% de su ingreso y, en algunos casos es solo su unico ingreso, recordemos que la economia de Estados Unidos no es para nada igual a la de México y la propina genera ingresos por los salarios tan bajos que tienen algunos sectores prestadores de servicios.

    Reply
  2. Katherine Gomez dice

    September 3, 2015 at 1:28 pm

    Buenas tardes,
    Siempre me he sentido un poco incómoda con este tema de las propinas.
    Se supone que la regla general para dar una propina es premiar el buen servicio recibido. Pero… ¿acaso eso no es responsabilidad de la empresa, negocio, u organización que presta el servicio? Son ellos los que deben velar por atender con excelencia los clientes, ya que si no lo hacen se verán afectadas sus ventas y reputaciones.
    Como opinión personal la propina solo debe ser dada si el cliente lo desea, si sintió que la manera como fue tratado superó por mucho sus expectativas.
    El incentivo para que los trabajadores atiendan y presten un servicio de excelencia no debe ser la propina que se va a recibir, esto debe ser incentivado por la gerencia del negocio.

    Reply
  3. pata_de_jaguar dice

    September 3, 2015 at 7:09 pm

    En México, las propinas son un instrumento de doble filo, por una parte es una excusa perfecta para que hasta los mejores restaurantes (Si, los de cinco estrellas) paguen salarios de hambre y por otra la oportunidad para quien trabaja buscándola. En lo personal nunca es una obligación, pero solo con saber su nivel de salario me motiva a otorgarlo, de otra forma no podrían sustentarse. Que por cierto, en los lugares lujosos y centros nocturnos un mesero puede ganar +20 veces su salario.

    Reply
  4. Absalón Méndez Cegarra dice

    September 7, 2015 at 6:23 pm

    La costumbre, casi ley, de dar propina a la persona que presta un servicio, por el cual recibe una paga, un salario, alto o bajo, por la empresa u organización que le contrata como trabajador formal, es negativa y debe ser abolida, pues, en países como Venezuela, esa costumbre, según la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajdoras( LOTTT, 2012),es parte del salario integral que percibe el trabajador, con lo cual, a la larga, el usuario o cliente del servicio termina pagando el salario del trabajador y el empresario o empleador debe tomar todas las precauciones, en caso de las indemnizaciones a que está obligado por Ley. Es absurdo que se establezca, como ocurre en Estados Unidos, un determinado porcentaje del monto del consumo, con independencia de la calidad del servicio. Dar una propina debe ser una liberalidad del usuario o cliente, nunca un obligación. Un usuario recibe múltiples servicios y puede ofrecer, igualmente, múltiples servicio.Por ejemplo, un médico es un prestador de servicio, igual, un abogado o un policía y, a nadie, se le ocurre darle propina al médico por la consulta; pero, el médico, si acude a un restaurante, seguro, debe darle propina al mesero que le atiende, quien, a lo mejor, ha sido o es su paciente. Cosas verdaderamente absurdas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT