Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
El talento es el principal recurso que tiene la región en una transición verde que está eliminando, transformando y creando nuevos empleos.

El talento verde, ¿es el nuevo petróleo? América Latina y el Caribe le apuestan a las habilidades

September 12, 2024 por Lucas Leblanc - Dulce Baptista - Sebastián Peñaherrera Deja un comentario


A medida que los mercados laborales globales se hacen cada vez más verdes, los países de América Latina y el Caribe (ALC) podrían aprovechar una oportunidad única. Los países de ALC albergan abundantes recursos renovables para la energía sostenible, ecosistemas que absorben carbono y una fuerza laboral dinámica para el cambio. 

La transición verde está proyectada para generar hasta 15 millones de empleos netos en la región para 2030. La OCDE estima que el empleo en sectores verdes de ALC pudiera crecer en 15% para 2030 – respecto de una línea de base- si los países implementan políticas verdes de alto impacto. Sin embargo, la creación de empleo no será uniforme en todas las ciudades y regiones. Por ejemplo, la proporción de empleos verdes ya es del 11% en la región central de Costa Rica y del 7% en el área metropolitana de Santiago en Chile, según una próxima investigación del BID. En los países de la OCDE, los empleos verdes tienden a concentrarse en las zonas urbanas. En Colombia, los municipios concentran más del 26% de las inversiones en proyectos de adaptación y mitigación del clima, lo que genera mayores necesidades de habilidades en ciertas áreas.  

Se calcula también que crecerán los empleos verdes vinculados a los sectores primarios de ALC con fuerte presencia áreas rurales. En un escenario en el que los países de ALC cumplan con las metas de emisiones de la COP para 2030, se espera que los empleos en sectores como agricultura, alimentos basados en plantas y electricidad renovable aumenten en un 54% y 22%, respectivamente.

Las inversiones en soluciones basadas en la naturaleza y los esfuerzos de protección de la biodiversidad en toda ALC también impulsarán nuevas necesidades ocupacionales. En total, se estima que el 13% de los trabajadores de ALC podrían formar parte de la economía verde, según evaluaciones del BID de empleos con tareas verdes en 11 países. 

Mientras tanto, otros empleos están en peligro. Se espera que el empleo en la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles se reduzca a la mitad para 2030. El aumento de las temperaturas y los eventos climáticos extremos también amenazan el empleo, con zonas costeras expuestas a inundaciones, la agricultura expuesta a la sequía y todas las zonas expuestas a una menor productividad y condiciones laborales más peligrosas. Mientras tanto, la degradación de los recursos naturales amenaza los empleos en sectores de ALC que hacen uso de materias primas como la agricultura, la pesca y la silvicultura, que dependen en gran medida de los servicios ecosistémicos.  

El crecimiento del empleo sectorial cambiará a medida que ALC se descarboniza conforme a los objetivos de la COP

Porcentaje de ganancias y pérdidas de empleo por sector para 2030 en ALC – Escenario de descarbonización relativo a un escenario de altas emisiones

Fuente: BID (2020), El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

Si no se revisan, estas tendencias amenazan con ampliar las desigualdades existentes. En los países de ALC, los empleos verdes se concentran entre los hombres (74,9%) de 25 a 49 años (63,1%) que viven en zonas urbanas (83,5%). Más del 80% de los trabajadores en empleos no verdes, que son similares a empleos verdes en LAC, tendrán que hacer tres o más transiciones para pasar a un trabajo verde, requiriendo nuevas rutas de aprendizaje para adultos. Esto contrasta con los Estados Unidos, donde 8 de cada 10 trabajadores en empleos no verdes pueden hacer la transición directamente a un empleo verde, aunque ésta transición es rara para aquellos que trabajan en trabajos intensivos en carbono.

Debido a las diferencias espaciales en la ubicación de los empleos verdes y no verdes, los cambios de carrera verde también pueden requerir que los trabajadores se desplacen, se muden o aprovechen opciones de trabajo remoto.  

Readaptación de las habilidades en LAC

Para maximizar los efectos positivos de esta transición, ALC necesita ponerse en marcha.  

Primero, los gobiernos de ALC necesitan alinear las políticas ambientales y de mercado laboral para abordar el desajuste y la escasez de habilidades durante la transición verde. La colaboración efectiva entre los ministerios responsables de las políticas medioambientales y los responsables de las políticas de habilidades y de mercado laboral garantiza que se diseñen reglamentos y sistemas de incentivos tomando en cuenta la disponibilidad de habilidades y las implicaciones para el mercado laboral. En 2022, Costa Rica creó un Comité de alto nivel sobre la transición justa, reuniendo al Ministerio de Medio Ambiente y Energía, el Ministerio de Trabajo y otros organismos públicos. El comité identifica las esferas de interés sectoriales para políticas de transición justa, incluyendo las formas de alinear estratégicamente los programas de capacitación laboral.  

El sector privado también tiene un papel que desempeñar en el desarrollo de programas de capacitación verde. Invertir en habilidades verdes es esencial para maximizar la creación de empleos a partir del desarrollo de sectores verdes. Por ejemplo, como parte de un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo en Chile, los actores de los proyectos de Hidrógeno Verde (GH2) en Antofagasta y Magallanes desarrollaron una hoja de ruta para el desarrollo de capital humano. Como parte de la hoja de ruta, una mesa redonda de coordinación de alto nivel reúne a los interesados públicos y privados para alinear las necesidades del sector con el desarrollo de la fuerza laboral.   

En segundo lugar, los responsables de la formulación política de ALC necesitan información de mercados laborales oportuna y precisa sobre el impacto de las políticas ambientales en la oferta y demanda de habilidades actuales y futuras. La adaptación de habilidades requiere datos desglosados y específicos de cada región para ayudar a los trabajadores a ajustar sus carreras y decisiones, y a las empresas a adaptar decisiones de inversión y procesos productivos. En Belice, la Cámara de Comercio e Industria, con apoyo del BID, preparó una hoja de ruta para la capacitación laboral incluyendo datos regionales que combinan perspectivas cuantitativas y cualitativas para identificar el potencial de creación de empleo y la demanda de competencias, a medida que las empresas desarrollan una actividad turística más sostenible.

Tercero, las instituciones de educación y formación técnica y profesional (TVET) en ALC pueden desarrollar una capacitación adaptada a las necesidades verdes de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que tienen recursos limitados para la capacitación. En la provincia de Manabí, Ecuador, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), el Ministerio de Urbanismo y Vivienda (MiDUVi) y otros actores apoyan un programa de Escuela Taller que ofrece capacitación para la construcción sostenible del bambú, un sector estratégico para el desarrollo sostenible en Manabí. Los graduados de las escuelas taller están en buenas condiciones para participar en actividades de construcción comunitarias o cooperativas, incluso dentro de comunidades indígenas. 

ALC está full de talento

Los gobiernos nacionales de la región ALC deben trabajar con todos los ministerios y con sus territorios, con sus contrapartes sociales y los sistemas de educación profesional para desarrollar políticas laborales que promuevan una transición verde inclusiva. Muchos países ya están adoptando políticas previsoras para convertir los desafíos climáticos en oportunidades. Sin embargo, ahora todo el mundo está en una carrera contrarreloj para aprovechar ese talento antes de que se eliminen los combustibles fósiles. 

¿Quieres saber más sobre las tendencias de desarrollo de la fuerza laboral en América Latina y el Caribe? Mira la charla Desarrollo de la fuerza laboral e inversiones locales verdes: un enfoque en América Latina y el Caribe, una sesión conjunta del BID y la OCDE organizada durante la Semana de Habilidades Locales de la OCDE 2024.  

La versión original en inglés de esta se publicó en el blog de la OCDE, COGITO, el 12 de agosto de 2024. Te invitamos a leerla acá.

¿Sabes quiénes pueden ser actores clave en los esfuerzos para conservar y restaurar la biodiversidad? Los trabajadores. Descubre todo sobre las intersecciones entre los Mercados Laborales y el Cambio Climático en este informe del BID 👉Los mercados laborales y el cambio climático: ¿Cómo adaptar las políticas laborales y mejorar las oportunidades de empleo?


Archivado Bajo:Empleo verde, Futuro del trabajo, Habilidades Etiquetado con:América Latina, Capital humano, Caribe, Desarrollo, Descarbonización, Empleo, Habilidades, Mercado laboral, Talento, Talento verde, Trabajo

Lucas Leblanc

Lucas es analista de políticas en el programa LEED (Local Employment and Economic Development) de la OCDE, donde maneja varios proyectos y es autor de numerosas publicaciones sobre empleo, habilidades y desarrollo regional. Antes de incorporarse a la OCDE, Lucas trabajó en el Parlamento Europeo y en el National Democratic Institute (NDI) en Washington, DC. Es profesor visitante en la Universidad Paris Dauphine-PSL de París. Es licenciado en relaciones internacionales del College of William & Mary en Virginia (EE.UU.) y posee una Maestría en asuntos europeos de SciencesPo París (Francia).

Dulce Baptista

Dulce Baptista es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de incorporar la mitigación, adaptación y acción frente al cambio climático a los programas operativos y analíticos de esa División. Actualmente está trabajando en el área de empleos verdes y transición justa. Dulce se unió al BID en 2010 como coordinadora de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe -Red SEALC-, donde condujo la publicación del libro “El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo”, una publicación conjunta entre el BID, la OCDE y WAPES. Este libro compara las características institucionales y operativas de los servicios públicos de empleo en 71 países. Dulce también es responsable del portafolio de la División de Mercados Laborales del BID en Barbados, Belize y Haití. Antes de unirse al BID, Dulce trabajó como investigadora de la Universidad de Londres, Reino Unido, y en el Centro de Desarrollo Regional y Planificación en Brasil. Dulce es Doctora (PhD.) de la Universidad de Londres.

Sebastián Peñaherrera

Sebastián Peñaherrera es un profesional apasionado por el desarrollo internacional, los mercados laborales y la transición justa. Con una licenciatura en economía y un MBA en Innovación, ha tenido la oportunidad de trabajar en diversos entornos, desde la academia hasta el gobierno y organizaciones internacionales. A lo largo de su carrera, ha enfocado sus esfuerzos en analizar las dinámicas de los mercados laborales, apoyar el desarrollo de habilidades para el trabajo y liderar proyectos sociales en América Latina y el Caribe. Actualmente, en su rol como consultor de Empleos Verdes en el Banco Interamericano de Desarrollo, se dedica a crear políticas innovadoras y generar conocimiento sobre el impacto del cambio climático en los empleos de la región, facilitando la colaboración entre departamentos para impulsar las estrategias del BID en temas sociales y de cambio climático.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT