Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
desigualdad

El impacto del COVID-19 sobre la desigualdad, la pobreza y la movilidad intergeneracional

November 10, 2020 por Nora Lustig - Guido Neidhöfer - Mariano Tommasi 2 Comentarios


* Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

La pandemia del COVID-19 ha causado estragos en América Latina tanto desde el punto de vista sanitario como el económico y social. Varios países de la región encabezan las listas de infectados y muertos, y, según proyecciones recientes, este año el PIB podría caer en alrededor del 8%. Además, más de 160 millones de niños y jóvenes se han visto afectados por el cierre de escuelas y universidades. Es de esperar que este cúmulo de shocks negativos se traduzca en un aumento de la desigualdad y la pobreza por las caídas en el empleo y los ingresos. En el largo plazo, por el impacto que tendrá la pandemia sobre los niveles de escolaridad de las cohortes afectadas, la movilidad intergeneracional se reducirá. En este artículo compartimos varios resultados interesantes de un estudio que hicimos para medir los impactos distributivos del COVID-19 en los cuatro países latinoamericanos con mayor población: Argentina, Brasil, Colombia y México.

Impacto sobre la pobreza y la desigualdad en el corto plazo: ¿De qué orden de magnitud estamos hablando? ¿Qué grupo de ingreso está siendo más afectado?

En ausencia de medidas compensatorias, el impacto potencial de la caída en el nivel de actividad sobre la pobreza es muy significativo. Para los cuatro países citados juntos, habría entre 20 y 25 millones de pobres adicionales. El coeficiente de Gini —el indicador más utilizado para medir la desigualdad económica— podría llegar a crecer entre uno y cuatro puntos porcentuales. El grupo de ingreso más afectado no es la población más pobre: los que más pierden son los pobres moderados y los grupos vulnerables y sectores medios. Los más pobres pierden relativamente menos gracias a los programas de transferencias monetarias introducidos en las dos últimas décadas que se han constituido en un “piso” de ingreso para esta población. Claro que —en términos absolutos— cualquier pérdida de ingreso para la población pobre puede ser devastadora, mientras que los sectores medios —se espera— cuentan con un mayor número de mecanismos para protegerse. Además, la población en pobreza extrema sufre de manera desproporcionada una caída en sus niveles de vida en dimensiones más allá del ingreso: aumentos en la inseguridad alimentaria, la violencia y el abuso intrafamiliar y la prevalencia de enfermedades físicas y mentales. Por su parte, los grupos de mayores ingresos pierden menos porque suelen trabajar en ocupaciones que pueden desempeñarse de manera remota.

¿Hasta qué punto las medidas de mitigación han podido contener el impacto de corto plazo?

Los gobiernos de la región han tomado diversas medidas para proteger a la población de la crisis ocasionada por la pandemia y el confinamiento. Brasil, Argentina y —en menor grado— Colombia expandieron los programas de transferencias existentes y lanzaron nuevos esquemas. En el caso de Brasil, las medidas han sido tan contundentes que estimamos que la incidencia de la pobreza, al menos en el corto plazo, incluso pudiera ser menor que antes de la pandemia. En Argentina se ha reducido el número de nuevos pobres a la mitad de lo que podría haber sido sin dichas medidas. En Colombia, el efecto mitigador es pequeño. El gobierno de México optó, en cambio, por adelantar un par de meses las transferencias de los programas existentes de becas y pensión universal, pero no incrementó los recursos de estos programas y tampoco lanzó nuevos. Nuestro análisis proyecta que esta decisión estaría contribuyendo a que el número de pobres adicionales sea significativo y el más alto de los cuatro países analizados. Aun en los casos en que las medidas de contención han sido efectivas en mitigar el efecto negativo, es importante recordar que el aumento de las transferencias no es necesariamente permanente. De hecho, en Brasil se implementó la reducción del monto a la mitad a partir de octubre. Estos cambios podrían revertir los resultados sobre todo si la recuperación del empleo y los ingresos de los hogares se ralentiza.

El impacto de la pandemia sobre la movilidad intergeneracional

Si bien las medidas de corto plazo pueden amortiguar el impacto sobre la pobreza y la desigualdad cuando se expande la asistencia social lo suficiente, el efecto negativo de largo plazo es mucho más difícil de contener. Según nuestro análisis, la pandemia puede resultar en una reducción de la probabilidad de completar la escuela secundaria para los niños de hogares con padres de baja educación de 46 a 38% en Argentina; 57 a 23% en Brasil; 26 a 18% en Colombia; y, 54 a 24% en México. En contraste, para los niños de hogares con padres que completaron la secundaria o más, la probabilidad de graduarse con secundaria es de casi 90% y casi no se altera a raíz del COVID-19. De hecho, para los primeros, el impacto podría implicar un retraso tal que la probabilidad de completar la secundaria pase a ser similar a la de las cohortes nacidas en los años sesenta del siglo pasado, borrando así medio siglo de progreso para la generación afectada. Si bien las intervenciones en el ámbito educativo han amortiguado en parte el efecto negativo del cierre de las escuelas, no han contribuido lo suficiente como para cerrar la brecha salvaguardando el proceso educativo de las familias más vulnerables. Esto significa que, para estos niños y jóvenes, el impacto negativo los podría acompañar el resto de sus vidas. Ante este panorama, es urgente centrar la atención de las políticas públicas y la asignación de recursos para que este retroceso se contenga.

Haz clic aquí para descargar el estudio Impactos distribucionales en el corto y largo plazo del COVID-19 en América Latina, de Nora Lustig, Guido Neidhöfer y Mariano Tommasi (en inglés)


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Argentina, Brasil, Colombia, Coronavirus, Desigualdad, Educación, Empleo, Ingresos, Jóvenes, México, Pobreza, Sector público, Transferencias

Nora Lustig

Nora Lustig es Samuel Z. Stone Professor of Latin American Economics y directora fundadora del Commitment to Equity Institute en Tulane University, Nueva Orleans. También es Senior Fellow no-residente de la Brookings Institution, el Centro para el Desarrollo Global y el Diálogo Interamericano en Washington, DC. Lustig ha publicado más de 70 artículos y compilado o escrito más de 15 libros. Actualmente, sus proyectos de investigación se concentran en analizar los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina, así como el impacto de las políticas fiscales en la desigualdad y la pobreza en países de ingreso bajo y medio. Entre sus publicaciones recientes cabe destacar Desigualdad y política fiscal en América Latina, Commitment to Equity Handbook: Estimating the Impact of Fiscal Policy on Inequality and Poverty, The Distributional Impact of Taxes and Transfers. Evidence from Eight Low- and Middle-Income Countries, Inequality in Mexico. Labour Markets and Fiscal Redistribution 1989–2014, The Strugglers: The New Poor in Latin America, Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? Nora Lustig fue miembro fundador y Presidenta de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA) y co-directora del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000 La lucha contra la pobreza del Banco Mundial. Asimismo, ha formado parte de la Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social encabezada por Joseph Stiglitz y de la Comisión para la medición de la pobreza global dirigida por Anthony Atkinson. En la actualidad, es editora del Foro del Journal of Economic Inequality y miembro del Diálogo Interamericano. Nora Lustig obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de California, Berkeley.

Guido Neidhöfer

Guido Neidhöfer es investigador avanzado en el ZEW Mannheim (Centro de Estudios Económicos Europeos), Alemania, y miembro del Colegio Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIDER). Además es investigador visitante en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS ) de la Universidad Nacional de La Plata e investigador asociado del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano (CEDH) de la Universidad de San Andrés. Su investigación se centra en las causas y consecuencias de la desigualdad económica, la movilidad social, la educación y la migración.

Mariano Tommasi

Mariano Tommasi es Profesor de Economía en la Universidad de San Andrés, Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano, y Fellow de la Sociedad Econométrica. Se especializa en Economía Política, Instituciones, Pobreza y Políticas sociales. Ha sido Presidente de LACEA, becario Guggenheim, Non-Resident Senior Fellow de Brookings Institution, Robert F. Kennedy Visiting Professor en Harvard, G. Leitner Visiting Professor en Yale y Tinker Visiting Professor en Columbia. Ha publicado más de 50 artículos en revistas tales como American Economic Review, American Journal of Political Science, American Political Science Review, Journal of Development Economics, Journal of Law, Economics and Organization y World Development. Entre 2015 y 2017 se desempeñó como Coordinador de Gestión Estratégica en la Jefatura de Gabinete de la Presidencia de Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Carla dice

    January 11, 2022 at 7:52 pm

    A causa de la emergencia sanitaria y la recesión mundial, más del 1 % de la población del mundo caerá en la pobreza extrema”, mencionó un analista. Con la finalidad, de dar por terminado este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el personal especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas, formando parte de un impedimento para la sociedad en general.

    Reply
  2. Carla dice

    January 11, 2022 at 8:17 pm

    La pandemia ha afectado gravemente no solo la salud de las personas, sino también, los diferentes aspectos que condicionan la calidad de vida que comprende el ser humano, entre ellos está la dinámica económica, como la pandemia generó un impedimento y desequilibrio en la calidad de vida de la sociedad. Finalmente, es fundamental e importante agregar que las diferentes perspectivas generan un gran impacto en la vida cotidiana, sobre todo, en el aspecto económico y laboral

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT