Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Datos masivos para mejorar las políticas laborales

Datos masivos para mejorar las políticas laborales

March 21, 2017 por Verónica Alaimo - Graciana Rucci - Claudia Vazquez 2 Comentarios


El uso masivo de la tecnología provocará que, al final de esta década, el volumen de datos almacenados electrónicamente sea de 44 trillones de GB (diez veces más que en el año 2013). Este universo digital en expansión, lo que conocemos como Big Data o datos masivos, está revolucionando nuestro conocimiento sobre los fenómenos sociales, ya que ahora contamos con información (como la geolocalización o el historial de navegación) que antes no era medible con fuentes tradicionales. ¿Qué se puede hacer con estos datos? ¿Es posible emplearlos para mejorar las políticas laborales?

Internet ya ha demostrado ser una herramienta valiosa en la búsqueda de empleo o candidatos: redes sociales, plataformas de intermediación, portales de empleo… Además de su potencial para conectar trabajadores y empresas a un menor costo, internet representa una oportunidad para recolectar nuevos datos sobre el mercado de trabajo que no siempre encontramos en las encuestas tradicionales. Burning Glass, por ejemplo, extrae información sobre la ocupación, habilidades requeridas, certificaciones necesarias, requisitos educacionales, nivel de experiencia del puesto, información sobre el empleador, industria y el salario ofrecido, entre otras variables.

Click para ampliar.
Haga click sobre la imagen para ampliar.

Datos útiles frente a la brecha de habilidades

La experiencia de los países desarrollados nos demuestra que el Big Data tiene gran potencial para guiar las decisiones de política en temas de formación profesional e intentar resolver la brecha de habilidades (que también padecemos en América Latina y el Caribe). El Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) está llevando adelante un proyecto para producir información en tiempo real sobre el mercado de trabajo a partir de las vacantes online. Nueva Zelanda, por su parte, comenzó a publicar en 2009 Jobs Online, un reporte mensual que monitorea la evolución de las vacantes publicadas en internet. Con este instrumento, se pone de manifiesto cómo la publicación de vacantes en medios impresos está perdiendo terreno frente a las opciones en línea. Jobs Online reporta los cambios en el número de vacantes por ocupación (con alto nivel de desagregación), industria y región. Esta información se utiliza después para gestionar las políticas migratorias.

Desafíos para la región

El cambio tecnológico asociado a los datos masivos representa una oportunidad para que los gobiernos de América Latina y el Caribe mejoren sus políticas laborales. Ahora bien, este es un camino en el que también hay desafíos importantes.

El cambio tecnológico asociado a los datos masivos representa una oportunidad para que los gobiernos de América Latina y el Caribe mejoren sus políticas laborales.

Uno de los mayores retos que plantea el Big Data tiene que ver con la generación de acuerdos y el diseño de mecanismos para la colaboración público-privada, ya que el sector privado no solo suele ser dueño de los datos, sino que también en muchos casos tiene el liderazgo en la innovación tecnológica y en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial. Por otro lado, las cuestiones legales y éticas vinculadas con la privacidad también son un aspecto a considerar cuando se trata de datos de esta naturaleza. Finalmente, dadas las limitaciones de Big Data (por ejemplo, el hecho de que no se trata de datos representativos de todo el mercado de trabajo sino que están sesgados hacia determinadas industrias, ocupaciones y regiones), es necesario considerar a esta estrategia como complementaria y no sustituta de los enfoques más convencionales.

Copyright foto: faithie / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Big Data, Brecha de habilidades, Caribe, Datos, Desarrollo, El futuro del trabajo, Intermediación, Políticas laborales, Políticas públicas, Servicios de empleo, Tecnología

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Claudia Vazquez

Claudia works at the Social Protection and Labor Markets Division in the Inter-American Development Bank in Argentina. Before joining the IDB, she was Program Officer at the International Organization for Migration, where she managed the implementation of the Argentinean Country Office project portfolio. Claudia is a PhD candidate at the University of San Andrés and holds a master’s degree in Economics from the National University of La Plata.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT