En apenas una década, el Estado de Querétaro, en México, ha logrado convertirse en uno de los líderes mundiales en la manufactura de aeronaves. Este sector de tecnología de punta ha desembarcado en un pequeño estado mexicano con casi medio centenar de empresas y más de 8.000 puestos de trabajo (en su mayoría, profesionales técnicos y de alto nivel), que han permitido consolidar a México como un líder global en el sector aeroespacial, industria con un crecimiento anual del 17.2% durante los últimos nueve años. Más allá de las cifras, el caso de Querétaro y la industria aeronáutica es inspirador para América Latina y el Caribe: empleos de calidad, mejoras en la productividad de trabajadores y empresas, crecimiento continuo… ¿Cómo entenderlo?
Efectividad en la atracción de una gran inversión. Cuando una gran empresa del sector aeroespacial, Bombardier, planteó la posibilidad de trasladar parte de su producción a México, fueron varios los estados que se ofrecieron a albergar sus nuevas industrias. Querétaro, el estado que sedujo a la empresa canadiense, no se quedó ahí: en una gran obra coral, en la que participaron las instituciones públicas, las educativas y el sector privado, el Estado tomó la decisión de apostar claramente por este sector.
Políticas públicas para poner una industria a todo gas. La conformación del Aeroclúster de Querétaro, una agrupación de empresas de este sector, fue un paso significativo que, además, se ha visto ampliamente favorecido por las políticas públicas federales y estatales de apoyo a este sector (infraestructura, desarrollo de proveedores locales, programas de capacitación de trabajadores…). La política pública estatal ha hecho inversiones considerables y las empresas se organizaron con vista a crear un clúster integral, con socios interconectados e inversión en investigación, desarrollo e innovación. El clúster aeronáutico de Querétaro ha logrado un nivel de especialización sin precedente en el país, por lo que se ha posicionado como el número uno en atracción de inversión extranjera directa. Genera el 36% de la producción nacional y ha creado más de 8.000 empleos.
Formación de recursos humanos como eje de desarrollo. Debido al nivel de exigencia y especialidad que requiere la industria aeroespacial, la formación de recursos humanos se volvió un pilar estratégico del desarrollo del clúster aeronáutico. Para lograr ese desarrollo económico centrado en el fomento de las habilidades de la fuerza laboral, gobierno, industria y academia empujaron una agenda compartida, siguiendo el llamado modelo triple-hélice.
Un solo sector, todos los niveles de formación. Para responder a las necesidades específicas de mano de obra del sector, se crearon instituciones educativas especializadas. El objetivo era cubrir “todos los niveles para un solo sector”, de manera que se ofreciera formación en todas las áreas que requiere la industria: desde programas de capacitación cortos para trabajadores activos hasta la maestría en ingeniería aeroespacial que se imparte en la imponente Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ). El Servicio Nacional de Empleo también juega un papel clave en la formación de los trabajadores y la vinculación a vacantes de calidad. La colaboración entre los diferentes actores públicos y privados en el diseño de programas de formación impulsa una mejora continua de los aprendizajes y métodos de enseñanza y garantiza su pertinencia.
El caso de Querétaro, el éxito de su estrategia de desarrollo de habilidades, es un ejemplo que puede servir de inspiración para América Latina y el Caribe. Por esta razón, autoridades de los ministerios de Trabajo y de los servicios públicos de empleo de la mayoría de países de la región conocieron esta semana el modelo queretano en una visita enmarcada dentro del V Diálogo Regional de Políticas Laborales y de Seguridad Social organizado por el BID. Las cifras hablan por sí solas: de 2 a más de 80 entidades de este sector en solo 10 años, más de 8.000 profesionales y, de cara a este año, 1.500 millones de dólares de inversión extranjera directa esperada. Querétaro no está despegando. Ya vuelta alto.
Marco Antonio Anaya Aguilar dice
Buen día.
Este es un gran ejemplo de lo que se puede hacer cuando tres grandes sectores se unen, dejando a un lado ideologías, el objetivo es trabajar por todo el sector social en su conjunto, el desarrollar politícas públicas acertadas y cerca de la gente, tomando en cuenta el sector empresarial del ramo, la importancia que tiene la colaboracion en las áreas de la investigación, innovación y capacitacion, tanto de la gente que requiere de estos servicios, como de la formación docente, muchas felicidades al Gobierno, sector empresarial y a los estudiantes de esta generacion y las que vengan, claro.
Felicitación también para el CENALTEC (Centro de Entrenamiento de Alta Tecnología) campus Chihuahua y Cd. Juarez, por la certificación y recertificación, respectivamente, sobre:
1.- Soldadura y
2.- Maquinado de alta precisión.
Por parte del Organismo Certificador Internacional ante la Unión Europea, KENTEQ.
Más y mejor formación y un mejor futuro para nuestros jovenes.
Felicidades!!!!!!!!!!!
Empleos en Queretaro dice
es algo muy padre tan solo que se hable de proyectos como este en queretaro