Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores

Atrapados en la red del empleo precario

octubre 1, 2013 por Laura Ripani | 1 Comentario


¿Recuerdas cómo fue la última vez que buscaste un empleo?  O quizá en este mismo momento estés buscándolo y enfrentas las grandes dificultades que supone. Encontrar trabajo puede ser una de las cosas más complicadas del mundo, especialmente si vives en un país donde hay mucha gente desempleada y las oportunidades son escasas. A la  mayor parte de las personas desempleadas en la Región se le hace difícil encontrar un empleo, y por ello recurre a métodos informales: amigos, familiares o conocidos. Por ejemplo, en países como México y Colombia, un 70% de las personas recurrieron a métodos informales de búsqueda de trabajo y en Paraguay un 90% (Mazza, J., 2011).
Lo más preocupante de la búsqueda de empleos por medios informales es que, cuando estudiamos quién utiliza estas redes informales, descubrimos que la búsqueda laboral informal es mucho mayor entre las personas de menor nivel educativo.  Es más, es el método más utilizado en toda la región entre los trabajadores con un nivel educativo de primaria completa o un nivel más bajo. Entonces, si son tus amigos y familiares los que están ayudándote a encontrar un empleo, lo más probable es que los trabajos que te ofrezcan sean parecidos a los de tu entorno. Si vives en una favela en Rio de Janeiro y tus amigos y familiares viven y trabajan allí, lo más probable es que el trabajo que consigas a través de ellos sea en ese mismo lugar. Esto genera una trampa de pobreza, ya que el empleo es el activo más importante de las personas pobres y los ingresos laborales dignos son el pasaje para salir de la pobreza.
Entonces, ¿cómo se puede romper ese círculo? Una forma podría ser aumentando la información sobre las vacantes existentes en el sector productivo. De esta forma, las personas ya no dependerían de que sus amigos y familiares les avisen sobre un puesto. Como se dijo en un blog anterior, los Servicios de Empleo, o agencias de intermediación laboral, cumplen la sana función de brindar este tipo de información. De esta forma, ayudan a conectar a las personas desempleadas con vacantes, guiándolos acerca de cómo presentarse a una entrevista y como mejorar su currículum. Muchas veces, estas agencias también cuentan con sistemas de búsqueda de vacantes por internet, que ayudan a hacer llegar de forma más rápida esta información. Esto es bueno no solo para las personas desempleadas, sino también para los empleadores, que pueden de esta forma contar con ayuda para poder encontrar personas preparadas para entrar a trabajar en sus empresas.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Empleo joven, Habilidades, Servicios de empleo Etiquetado con:Colombia Empleo Factor Trabajo Jóvenes México Paraguay

Laura Ripani

Laura Ripani

Laura Ripani es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se especializa en el área de mercados laborales, con particular interés en la mejora de oportunidades en los mercados laborales para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. Antes de formar parte del Banco, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Comentarios

  1. norma teresa ortega de riveros dice

    julio 7, 2014 hora 6:56 pm

    me gusto y me sirve mucho este análisis sobre el empleo precario para una investigación realizada

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Trabajo

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha Brecha de habilidades Capacitación Capacitación en firma Caribe Chile Colombia Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Educación El futuro del trabajo Empleo Empleo joven Factor Trabajo Formalidad Futuro Habilidades Habilidades básicas Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube