Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Las personas con las habilidades adecuadas tienen mejores oportunidades de acceder a empleos de alta calidad, incrementar sus ingresos y mejorar su bienestar y el de sus familias. Aprende cómo impulsamos el desarrollo de América Latina y el Caribe con formación en habilidades para el trabajo

Formación de habilidades para el trabajo: clave para potenciar el desarrollo y la productividad

January 15, 2024 por Maria Fernanda Prada - Graciana Rucci - Fabiola Saavedra Caballero 1 Comentario


Se ha comprobado que cuando la fuerza laboral responde de manera eficiente a las necesidades de capital humano de las empresas y de la economía, la productividad laboral aumenta y, como consecuencia, el también el crecimiento económico. Las personas con las habilidades adecuadas tienen mejores oportunidades de acceder a empleos de alta calidad, incrementar sus ingresos y mejorar su bienestar y el de sus familias. Los empleadores requieren habilidades actualizadas, mientras que los estudiantes y los trabajadores necesitan formas innovadoras de aprendizaje y contenidos que se adapten al ritmo cambiante de los entornos empresariales y de productividad.

Con un sistema de desarrollo de habilidades eficaz que brinde acceso equitativo a formación de calidad y pertinente, es posible aumentar las oportunidades económicas, la productividad, y facilitar una transformación económica sostenible, inclusiva y justa. Es por esto que reducir la brecha que existe entre la formación de habilidades técnicas profesionales -conocidas como TVET, Technical Vocational Education and Training, por sus siglas en inglés- y el acceso al empleo es urgente para América Latina y el Caribe.

Adquirir habilidades relevantes para el trabajo debería ser la base fundamental para mejorar el bienestar económico y el desarrollo productivo de los países

¿Cuánto dependen las personas de América Latina y el Caribe de su trabajo?

En América Latina y el Caribe el 70% de las personas dependen exclusivamente de su trabajo para generar ingresos, es decir que, al estar sin empleo, no cuentan con otra fuente de ingresos para vivir y mantener a sus familias. Además, aunque muchas personas tienen otras fuentes adicionales de ingreso como los recibidos por la propiedad de activos, las pensiones, las remesas y otros, el 88% de los ingresos de la población económicamente activa en la región proviene de los salarios. Es por esto que las habilidades para el trabajo son el vehículo directo y primario de generación de oportunidades de vida de las personas.

En el siguiente gráfico, se observan los porcentajes de la población económicamente activa y su dependencia exclusiva de un tipo de ingreso en particular. Es evidente cómo en 16 de los 19 países analizados, la mayor parte de la población depende únicamente de su salario como fuente de ingreso.

Composición de la fuente de ingresos exclusiva de la Población Económicamente Activa en América Latina y el Caribe

Fuente: Elaboración propia con datos de las encuestas de hogares armonizadas (BID) con el último dato disponible por país -19 países de América Latina y el Caribe. Donde “Exclusivamente laboral monetario” representa el porcentaje de la Población Económicamente Activa que tiene a su ingreso laboral (salario) como única fuente de ingresos. “Laboral monetario + No laboral monetario” representa el porcentaje de la PEA que tiene como únicas fuentes de ingreso a su salario además de ingresos no laborales (ej. rentas, alquileres, etc.). “Pensiones” representa la PEA que tiene sus pensiones como única fuente de ingreso . “Otros ingresos no laborales” representa otras composiciones de ingreso como fuente única de ingresos (ej. remesas, etc.)

Las habilidades para el trabajo tienen un impacto directo en el bienestar de los trabajadores, las empresas, la productividad laboral, el desarrollo y el crecimiento económico

Adquirir habilidades relevantes para el trabajo debería ser la base fundamental para mejorar el bienestar económico y el desarrollo productivo de los países de la región. Únicamente a través de un sistema de aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida, y en sintonía con las demandas del sector productivo, es posible tener una población preparada para impulsar y respaldar el desarrollo productivo de un país.

Al analizar la relación entre las habilidades de la población, -medidas por los resultados en pruebas estandarizadas como PISA-, e indicadores macroeconómicos como el PIB per cápita y la productividad laboral, es evidente que países con poblaciones con mayores niveles de habilidades tienen mayores niveles de crecimiento del producto interno bruto per cápita, además de mayor crecimiento en la productividad laboral.

PISA 2022: ¿Cómo le fue a América Latina y el Caribe? Entérate en esta nota.

Relación entre las habilidades de la población e indicadores macroeconómicos

Fuente: Autores utilizando datos de los resultados de las pruebas PISA de Hanushek y Woessmann (2012), años promedio de escolaridad de la UNESCO, y el crecimiento del PIB per cápita y la productividad laboral utilizando el PIB real en PPP de 2017 de Penn World Tables v.10.

Cualquier discusión de desarrollo sostenible e inclusivo, calidad de vida e incluso desigualdad implica una conversación seria acerca de cómo preparar a la gente para acceder al empleo, especialmente en sectores que están generando o que tienen un alto potencial para crear empleos de calidad. 

¿Cómo están las habilidades de América Latina y el Caribe?

A nivel global, de acuerdo con Man Power Group, en 2023 el 77% de los empleadores reportaron dificultades para encontrar trabajadores con las habilidades necesarias para sus procesos productivos. En América Latina y el Caribe, estas falencias de habilidades son importantes ya que incluso antes de la pandemia, en promedio, más del 60% de los trabajadores no contaba con niveles mínimos de habilidades cognitivas básicas como comprensión lectora o cálculos numéricos de acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos –PIACC por sus siglas en inglés- de la OCDE.

Al mismo tiempo, el conocimiento que poseen los trabajadores se está volviendo obsoleto. De acuerdo con datos de la OCDE basados en una selección de países, en promedio el 58.66% de los trabajadores de la región corre el riesgo de que sus trabajos sean automatizados. E incluso con mejoras en la conectividad (forzadas en gran parte por la pandemia), los países de la región avanzaron muy poco en cuanto a habilidades digitales al compararlos con países que se encontraban en situaciones similares en 2017.  

Aprendiendo del pasado

El desarrollo de las habilidades para el trabajo no es un tema nuevo ni en la academia ni en la práctica. Gary Becker -Ganador del Premio Nobel de economía en 1992 – en 1964 definió al capital humano como el conjunto de capacidades productivas. En países como Alemania, hace más de un siglo, la Formación Técnica y Profesional (TVET) ya estaba totalmente alineada con el mercado laboral ¿Cómo aprovechar esta experiencia y conocimiento hoy en día en América Latina y el Caribe?

El primer paso es comprender qué son las habilidades para el trabajo

Las definimos como aquellas competencias y cualificaciones para encontrar, conservar y progresar en el trabajo; que además les permitan a las personas, avanzar en su trayectoria laboral; es decir, que les permitan cambiarse de empleo y adaptarse a los cambios del mundo laboral.

El segundo paso es comprender la relevancia de la conexión entre la oferta y la demanda laboral; es decir, la necesidad de que los sistemas de formación de habilidades para el trabajo estén realmente conectados con las necesidades de las empresas y negocios.

Para lograr esta conexión y mejorar el funcionamiento del mercado laboral mediante el desarrollo de habilidades para el trabajo, necesitamos responder interrogantes clave desde tres perspectivas diferentes:

Por el lado de los empleadores, el sector productivo y la economía local:

  1. ¿Qué habilidades necesita y necesitará el sector productivo para producir, crecer y crear empleos de calidad?
  2. ¿Qué habilidades se requieren para crear nuevos negocios?
  3. ¿Qué habilidades se demandarán para maximizar el potencial de sectores productivos estratégicos de un país?

Por el lado de los trabajadores actuales y futuros:

  • ¿Qué habilidades tienen las personas? es decir, ¿cuál es el perfil de habilidades de la fuerza laboral, presente y futura? y, finalmente,
  • ¿Qué busca y debe resolver un sistema de desarrollo de habilidades exitoso?; es decir, ¿cómo ofrecer soluciones de aprendizaje que sean efectivas y que no solo aseguren que las personas aprendan, sino que lo que aprendan sea de calidad y pertinente, que responda a la demanda laboral?

En América Latina y el Caribe, la Educación Técnica y Vocacional (TVET) surgió con el objetivo de dar respuesta a estas interrogantes. Sin embargo, la desconexión con el sector productivo y la ausencia de trayectorias formativas han ocasionado una pérdida de su potencial y han limitado el logro de sus metas.

La educación secundaria y postsecundaria en la región requiere una transformación que integre las tendencias que están modificando los mercados laborales, tales como la cuarta revolución industrial y la transformación digital. Además, debe considerar el envejecimiento poblacional, la transición hacia economías verdes y acciones contra el cambio climático.

Apostando por la Formación Técnica y Vocacional (TVET) para transformar las habilidades para el trabajo en la región

Para lograr tener un sistema de formación de habilidades para el trabajo pertinente, eficiente, efectivo y de amplia cobertura, el BID brinda soluciones para identificar y desarrollar las habilidades que den respuesta a las necesidades presentes y futuras del mercado, en estrecha colaboración con el sector productivo. Nuestras iniciativas buscan desarrollar cualificaciones y currículos alineados con trayectorias laborales que respondan a las necesidades del sector productivo, y que sean reconocidos por éste a través de la certificación de cualificaciones y competencias.

Desde 2019, a través del Fondo Multidonante para la Transformación de la Educación Técnica y Profesional en América Latina y el Caribe – Fondo TVET -, impulsamos la creación de ecosistemas de formación modernos y apoyados por el sector privado que formen a las personas con las habilidades necesarias para tener trayectorias profesionales exitosas y fortalecer las economías de la región.

El Fondo TVET desarrolla proyectos de formación innovadores e inclusivos, con perspectiva de género y diversidad, en habilidades para la economía verde y para las nuevas tecnologías, por ejemplo. A través de este enfoque buscamos aprovechar las nuevas oportunidades que hoy existen para aprender, trabajar y generar valor agregado en los países de la región. En un entorno donde los sistemas de formación de habilidades para el trabajo son el motor del progreso, con el Fondo TVET estamos dando pasos importantes para que la formación y el crecimiento productivo vayan de la mano.

Todo lo que necesitas saber acerca de nuestros proyectos de desarrollo de habilidades para el trabajo en América Latina y el Caribe puedes encontrarlo en este reporte👉Habilidades para el trabajo en América Latina y el Caribe: Impulsar el talento para un futuro sostenible y equitativo

Proporcionar a los trabajadores las habilidades necesarias para procesos de producción sostenibles y empleos verdes es una de las herramientas en nuestro kit para una transición justa en la región. Conoce todo sobre la agenda que proponemos desde el BID para una transición equitativa y justa hacia la carbono neutralidad en este video


Archivado Bajo:Habilidades, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de habilidades, Capital humano, Caribe, Desarrollo, Empleo, Fuerza laboral, Futuro, Habilidades, habilidades para el trabajo, Habilidades para un trabajo, Jóvenes, Mercado laboral, Productividad, Trabajo

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Fabiola Saavedra Caballero

Fabiola Saavedra Caballero es consultora en las divisiones de Educación y Mercados Laborales del BID. Es una economista boliviana con más de 12 años de experiencia en el diseño y liderazgo de iniciativas relacionadas con la transición de la educación al mercado laboral, el desarrollo de habilidades para el trabajo y su relevancia para el sector productivo, el desarrollo del capital humano, la innovación, la productividad y la evaluación de políticas públicas de protección social en países en vías de desarrollo. Antes de unirse al BID se desempeñó como consultora en el Banco Mundial y UNICEF y como Profesora en la Universidad EAFIT. Fabiola es vicepresidenta de la Sociedad de Economistas de Bolivia y formó parte del Comité Asesor del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Posee una licenciatura en economía de la Universidad Católica Boliviana, una maestría en Economía con énfasis en investigación de la Universidad EAFIT (Colombia) y un doctorado en Economía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Reader Interactions

Comments

  1. Paneles Solares dice

    January 23, 2024 at 2:27 pm

    Muy de acuerdo con medidas que cuiden que el uso de arreglos de trabajo flexible aporte simultáneamente ganancias en productividad para las empresas

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT