Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Habilidades para crecer sin petróleo

May 24, 2017 por Carolina González Velosa - Eugenia De Diego 7 Comentarios


Hay países que cuentan con mejor suerte que otros. En el caso de América Latina y el Caribe, algunos han tenido la fortuna de disponer de abundantes recursos mineros. Es el caso, por ejemplo, de Chile, Colombia y Perú, donde la explotación de productos como el petróleo, cobre y oro es una fuente importante de riqueza. Sin embargo, los países que se aprovechan demasiado de esta suerte  resultan perjudicados en el largo plazo. La razón es simple: no es bueno tener todos los huevos en la misma canasta. Y es peor aún si se trata de huevos particularmente frágiles que, además, no se pueden renovar.
Quizá el mayor riesgo en la región lo enfrenta Trinidad y Tobago, uno de los pocos países de altos ingresos en América Latina y el Caribe. Con un PIB per cápita similar al de Portugal, de $33,000 (PPP), y un bajo nivel de desempleo y pobreza, Trinidad y Tobago es un país muy atractivo: estudiar es prácticamente gratis, la inversión en programas sociales es muy alta y las pensiones son muy generosas. Su prosperidad se debe en gran medida de la riqueza en petróleo y gas natural: el sector energético representa casi el 50% del PIB. Pero, como muestra un estudio reciente del BID, esta dependencia lo ha hecho altamente vulnerable a los precios del petróleo y ha limitado el crecimiento de nuevas industrias. Las malas noticias no terminan ahí: si el ritmo de explotación energética se mantiene, para el año 2030 las reservas de petróleo y gas se habrán agotado.

La prosperidad de Trinidad y Tobago se debe en gran medida de la riqueza en petróleo y gas natural: el sector energético representa casi el 50% del PIB.

En busca de nuevos sectores con alto potencial

Teniendo en cuenta esta amenaza, el país ha venido impulsando una agenda de diversificación económica que busca el desarrollo de nuevos sectores con alto potencial. Uno de ellos es el de servicios posibilitados por las tecnologías de la información (IT Enabled Services, ITES, en inglés). Contar con una población de habla inglesa y alto nivel educativo, un huso horario compatible con el de Estados Unidos y una infraestructura digital robusta le da a Trinidad y Tobago importantes ventajas en este sector.
Pero diversificar la economía hacia el sector ITES no es nada fácil. Además de sortear obstáculos macroeconómicos e institucionales, es necesario preparar a la fuerza laboral del país con nuevos conocimientos. Por ejemplo, no es posible desarrollar esta industria sin desarrolladores de software. Y es aquí donde nos enfrentamos a un problema típico de las agendas de diversificación que, en palabras del economista Ricardo Haussman, se asemeja al dilema del huevo y la gallina: las personas no acumulan conocimientos para industrias inexistentes, y no es posible desarrollar nuevas industrias si no hay conocimientos.

Las personas no acumulan conocimientos para industrias inexistentes, y no es posible desarrollar nuevas industrias si no hay conocimientos.

Formar a la fuerza laboral para los nuevos empleos

La solución a este dilema del huevo y la gallina pasa por dos frentes. El primero es diseñar una política integral de desarrollo productivo, en la que diferentes intervenciones apunten a generar empleos y a formar en habilidades relevantes de manera coordinada. Siguiendo esta premisa, el gobierno de Trinidad y Tobago, con apoyo del Sector de Integración y Comercio del BID, ha decidido impulsar al sector ITES a través del Programa de Promoción de Servicios Globales (Global Services Promotion Programme, GSPP). Se trata de un programa que busca movilizar inversiones hacia este sector con cambios regulatorios y atracción de inversión extranjera. Y, de manera coordinada, busca formar a la fuerza laboral en las habilidades que requiere el desarrollo de la industria.
El segundo frente consiste en poner en marcha una estrategia de formación en habilidades con protagonismo  del sector privado. Sólo así los trabajadores se formarán en habilidades a la medida de las necesidades de la industria. Esto es especialmente urgente en un sector como el de ITES, donde los rápidos cambios tecnológicos exigen constantes actualizaciones en las competencias de los trabajadores. En esa línea, se lanzó el proyecto Habilidades para los Servicios Globales (Skills for Global Services), como parte del Programa de Promoción de Servicios Globales. Con esta iniciativa se ha hecho un llamado a empresarios para que, en alianza con proveedores de capacitación o entidades educativas, presenten propuestas de programas de formación en el sector ITES. Los postulantes competirán por fondos para financiar sus propuestas a través de un proceso transparente y con representación de los sectores público y privado. Así, se busca promover la financiación de programas de formación de alta calidad y relevancia a la vez que se incentiva un diálogo más fluido entre formadores y empresas.
Con Habilidades para los Servicios Globales vemos cómo la formación para el trabajo puede tener un rol central en las estrategias de diversificación económica. Por décadas, Trinidad y Tobago ha dependido de sus recursos energéticos. Pero su futuro depende de sus recursos humanos.

Foto copyright: tomwang / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Caribe, Crecimiento, Energía, Formación para el trabajo, Futuro, Habilidades, Trinidad y Tobago

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Eugenia De Diego

Eugenia de Diego was a consultant in the Labor Markets Division of the IDB, where she worked in the design and implementation of programs to strengthen skills systems and promote employability. More recently, her focus has been on developing human capital strategies to support economic diversification, especially for the development of digital sectors. She has worked in projects for various countries, especially Barbados, Chile, Jamaica and Trinidad and Tobago. Eugenia has been a consultant for UNICEF, where she contributed to developing the school-to-work transition strategy to expand UNICEF’s programming in this specific area. She also worked for the Education Global Practice at the World Bank as a technical advisor for TVET topics in Eastern Europe. Previously, she was an analyst for the Consulting Division of Accenture, in Buenos Aires, Argentina. She holds a B.A. in economics and a MSc. In Development from University College London.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando dice

    May 24, 2017 at 10:10 am

    Es clara la necesidad de orientar en nuevas vías el desarrollo de habilidades para el desarrollo productivo.

    Reply
    • Eugenia de Diego dice

      May 30, 2017 at 2:21 pm

      Gracias por tu comentario y por seguir este blog. Efectivamente, esa es la idea de nuestro artículo. Saludos.

      Reply
  2. Nidia Morocho Aguirre dice

    May 29, 2017 at 12:57 pm

    Gracias por compartir, muy interesante los artículos, objetivos y con una propuesta de solución, invertir en el recurso humano es la mejor salida para cada país.

    Reply
  3. miguel angel zapata dice

    June 22, 2017 at 4:56 pm

    muy buen artículo, en Ecuador es parecido a Trinidad y tobago, eso está identificado, se esta realizando incentivos para otros productos y bajar la dependencia del petróleo. Lastimosamente en temas de energía renovable la gran inversión es en centrales hidroeléctricas, aún falta desarrollar mas propuesta sobre estos temas.

    Reply
  4. Luís Jaír Pacheco dice

    November 22, 2017 at 8:59 pm

    Sin duda es un tema estratégico. Las industrias extractivas del sector energético están llamadas a desaparecer. En consecuencia las energías alternativas son una prioridad y esto requiere un programa avanzado de formación y capacitación continua a través de escuelas especializadas del Estado y las universidades privadas. Colombia es un país que podría liderar ese proceso de innovación y transformación de largo plazo pero debe apoyar más a los procesos de investigación, ciencia y tecnología desde lo público.

    Reply
  5. Dara Dillon dice

    July 13, 2018 at 8:18 am

    While I agree with developing the workforce…I think that Trinidad should focus on diversifying its energy mix. There is substantial fuel subsidies within the economy and when that ends, the country will face unprecedented challenges.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT