Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
    • English
The work of caregivers in the region is often undervalued and underpaid. Find out about our proposed solutions to care for caregivers.

Cuidadoras de personas mayores en América Latina y el Caribe: sobrecargadas y mal pagadas

October 23, 2024 por Beatrice Fabiani Deja un comentario


En América Latina y el Caribe hay actualmente 8 millones de personas mayores con necesidades de cuidados y, debido al rápido envejecimiento de la población, se prevé que esta cifra se triplique para 2050. Para atender las necesidades de los mayores, existe una fuerza laboral de 3 millones de personas cuidadoras remuneradas, y al menos 8 millones de personas cuidadoras no remuneradas en la región.

Sin embargo, quienes cuidan de los mayores se enfrentan a una serie de retos, desde salarios bajos a malas condiciones de trabajo. Estas personas, en su mayoría mujeres, desempeñan un papel fundamental en el apoyo a las personas mayores, pero a menudo se pasan por alto sus propias necesidades y condiciones.

Recientemente el BID lanzó una encuesta en línea para escuchar sus voces. Esta encuesta, disponible en inglés, español y portugués en 25 países de la región, se distribuyó entre personas cuidadoras remunerados y no remuneradas.

Nuestro primer informe de análisis de los resultados, titulado “Cuidadoras de personas mayores: sobrecargadas y mal pagadas“, muestra que las personas cuidadoras remuneradas se enfrentan a cuatro grandes retos: (i) falta de formación, (ii) remuneración inadecuada, (iii) acceso limitado a protecciones sociales y, (iv) entornos de trabajo inseguros.

Los cuatro grandes retos de las cuidadoras remuneradas

Falta de formación

Una de cada tres personas cuidadoras remuneradas trabaja sin ningún tipo de formación, y sólo tres de cada diez han realizado un curso prolongado de 150 horas o más. El Protocolo Iberoamericano de Formación en Cuidados recomienda una formación de al menos 260 horas. Los cursos de menos de 150 horas pueden ser insuficientes para preparar adecuadamente a las personas cuidadoras para las complejidades de su papel. Esta falta de formación no sólo repercute en la calidad de los cuidados prestados a las personas mayores, sino que también limita las oportunidades de las cuidadoras para desarrollarse profesionalmente y progresar dentro del sector.

Baja remuneración, alta responsabilidad

A pesar de la gran responsabilidad que asumen, 7 de cada 10 personas cuidadoras ganan el salario mínimo o menos. Estas trabajadoras prestan un apoyo esencial a las personas mayores –ayudándoles en tareas cotidianas como comer, bañarse y tomar medicamentos–, pero su remuneración no se corresponde con la importancia de su labor. Además, las largas jornadas laborales agravan sus dificultades económicas, ya que muchas de ellas deben trabajar entre 11 y 12 horas diarias durante 5 días a la semana.

Acceso limitado a protección y seguridad social

Sólo el 37% de las cuidadoras remuneradas aportan a la seguridad social, lo que limita su acceso a prestaciones como el seguro médico, las vacaciones pagas o las pensiones. Estas condiciones inciertas son aún peores para quienes trabajan en los hogares de las personas que reciben los cuidados: ellas tienen la mitad de probabilidades de tener un contrato de trabajo por escrito (28% frente al 59% de las cuidadoras que trabajan en entornos institucionales), o de contribuir a la seguridad social (23% frente al 42%). A pesar de este difícil contexto, el 64% de las cuidadoras remuneradas cree que seguirá en esta profesión.

Entornos de trabajo inseguros

Las cuidadoras se enfrentan a menudo a la amenaza de violencia por parte de las personas cuidadas, compañeros de trabajo o supervisores. Un sorprendente 39% de las cuidadoras remuneradas indican que han sufrido abusos verbales en el curso de su trabajo, mientras que el 15% informan de casos de abuso físico. La amenaza de violencia añade otro nivel de dificultad a una profesión que ya es difícil, agravando la carga emocional y contribuyendo al agotamiento de las personas cuidadoras.

Las dificultades añadidas de ser cuidadora no remunerada

Los cuidados no remunerados conllevan cargas emocionales, económicas y sociales adicionales.  En respuesta a nuestra encuesta, el 48% de las personas cuidadoras no remuneradas declaró haber dejado de trabajar para cumplir con sus obligaciones de cuidado. Este dato refleja importantes implicaciones en materia de igualdad de género, considerando que la mayoría de las personas cuidadoras son mujeres. Además, 8 de cada 10 cuidadoras no remuneradas carecen de formación formal, por lo que no están preparadas para las complejas tareas médicas y emocionales a las que se enfrentan.

Y, ¿qué se puede hacer?

Es urgente abordar los desafíos a los que se enfrentan las personas cuidadoras remuneradas. Gobiernos, empleadores y sociedades deben trabajar juntos para garantizar que las cuidadoras reciban salarios justos, acceso a seguridad y protección y social y oportunidades de desarrollo profesional.

Estas son algunas de nuestras recomendaciones:

  • Invertir en formación es un primer paso crucial. Los datos de la encuesta del BID muestran que la formación está positivamente relacionada con mayores ingresos, menores niveles de estrés y menos síntomas de depresión. Cualquier tipo de formación –ya sea autodidacta o un curso de larga duración– puede mejorar las condiciones de trabajo y el bienestar de las cuidadoras y, en última instancia, mejorar la calidad de los cuidados prestados a las personas mayores. La formación es clave para los sistemas integrales de atención, que requieren cursos adaptados a las distintas poblaciones y tipos de servicios prestados.
  • Promover la profesionalización del trabajo de cuidados de larga duración. Muchas cuidadoras se enfrentan a largas jornadas laborales, bajos salarios y limitadas prestaciones de seguridad y protección social. Es poco probable que estas condiciones atraigan el capital humano necesario para satisfacer la demanda de cuidados en un futuro próximo. Para desarrollar la economía de los cuidados y atraer y retener a los trabajadores, los países necesitan políticas que promuevan salarios más altos, contratos de trabajo formales, formación continua y oportunidades de promoción profesional.
  • Fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar permite a las personas cuidadoras gestionar sus responsabilidades, al tiempo que preservan la estabilidad financiera y fomentan el desarrollo profesional. Los horarios flexibles y las oportunidades a tiempo parcial son fundamentales para las cuidadoras ya que les ayudan a compaginar cargas de trabajo exigentes. El acceso a servicios de relevo también es vital para prevenir el agotamiento y mejorar la capacidad de las cuidadoras para prestar una atención de calidad.
  • Impulsar el cambio cultural es fundamental para transformar la forma en que las sociedades consideran al cuidado de personas. El trabajo de cuidado a menudo es subvalorado y considerado como una responsabilidad privada y doméstica, en lugar de un componente esencial de la infraestructura social. Es fundamental un mayor reconocimiento de los cuidados como un servicio esencial que sustenta el bienestar de las sociedades y las economías. Para ello es necesario, en primer lugar, mejorar las condiciones de trabajo de las muchas mujeres que ya se dedican al cuidado de otras personas y, en segundo lugar, animar a los hombres a participar en este tipo de tareas.

Cuidar a las cuidadoras

Las cuidadoras son esenciales para garantizar la calidad de los cuidados de larga duración en América Latina y el Caribe. Sin embargo, su trabajo sigue estando mal pagado, infravalorado y sin apoyo. Invertir en mejores condiciones laborales para las cuidadoras es invertir en el futuro de los cuidados en toda la región. Es hora de garantizar que quienes cuidan de los demás también reciban el cuidado que merecen.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Calidad de empleo, Caribe, Cuidadoras, Cuidados, Desarrollo, Empleo, Mercado laboral, Personas cuidadoras, Personas mayores, Trabajo

Beatrice Fabiani

Beatrice Fabiani works in the IDB's Social Protection and Health Division as an Associate Professional Officer. She has four years of experience in research, socioeconomic analysis, and project management. Beatrice worked in Italy at the Ministry of Economy and Finance in the G20 team; Prior to this, she was a consultant for two years in England on international development. Regarding her education, she is pursuing a doctorate in Public Management and Governance at Tor Vergata University in Rome.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT