Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
red de personas conectadas

Cuatro claves para la transformación digital de los servicios públicos de empleo

December 2, 2021 por Dulce Baptista - Mario Casco - Gloria Ortega - Sebastián Peñaherrera Deja un comentario


Los servicios públicos de empleo (SPE) juegan un rol clave en la recuperación de los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe. Estas instituciones son las que generalmente planifican y ejecutan muchas de las políticas que ayudan a las personas desempleadas a encontrar un trabajo de calidad. Además, apoyan a las empresas a identificar el talento que necesitan para crecer y aumentar sus ingresos. Sin embargo, en un contexto de recursos limitados, los SPE necesitan rediseñar sus procesos para desempeñar este rol de la manera más eficiente y aumentar su cobertura para beneficiar a la mayor cantidad de individuos. La transformación digital brinda numerosas ventajas para alcanzar este objetivo.

¿Qué se necesita para una transformación digital exitosa?

Una estrategia exitosa de transformación digital requiere contar desde el principio con una hoja de ruta que plantee una visión y contenga un mapeo integral de la institución y su interoperabilidad. La hoja de ruta y sus respectivos hitos la construyen las partes interesadas; desde el usuario final hasta las autoridades. El éxito de la misma depende de que tan prolijo sea el proceso de identificación de estos actores. Para asegurar que la visión de la transformación es factible, es necesario que este documento guía sea construido con procesos, estándares y tecnologías escalables, apoyados por recursos humanos capacitados y que cuenten con la documentación adecuada.

Para que la transformación digital genere beneficios en el largo plazo, es necesario tener una hoja de ruta, en el marco de la arquitectura empresarial, que conecte los objetivos estratégicos de negocio con los sistemas de información. Esta arquitectura constituye un marco conceptual que se organiza bajo cuatro ejes:

  1. Modularidad. Es fundamental implementar los sistemas de información y gestión para los SPE tomando en cuenta las secuencias preestablecidas de la institución. Sin embargo, ante la velocidad del cambio, ajustes de negocio y/o prioridades y avances de la tecnología, es apropiado – y muchas veces necesario – construir sistemas de información flexibles y adaptables. Igualmente, la eficiencia y disponibilidad de servicios informáticos especializados y la volatilidad e incertidumbre que estos factores crean son elementos para considerar al momento de construir sistemas de información. Un sistema modular, a diferencia de uno monolítico, incorpora flexibilidad y adaptabilidad en su diseño, permitiendo intercambiar componentes y agregar o retirar funcionalidades. Esto también reduce su complejidad y mantenimiento.
  2. Escalabilidad. La capacidad de adaptarse a las circunstancias sin que el producto pierda calidad es prioritaria. Para ello, es necesario promover y gestionar el crecimiento sin tener que cambiar las piezas, sino solo añadiendo. La escalabilidad aplica al diseño y eficacia del software, así como a componentes de infraestructura como servidores, almacenamiento y centro de datos, las bases de datos y a componentes relacionados al crecimiento ordenado y orquestado. El sistema de información del SPE de Paraguay, por ejemplo, fue delineado respetando las metodologías de diseño y los sistemas de información existentes, lo que ha prevenido que el nivel de servicio se vea afectado debido al gran incremento del uso durante la pandemia del COVID-19.
  3. Interoperabilidad. Contar con información integrada e interconectada es imprescindible. Por un lado, permite al SPE acceder a datos de otras instituciones o áreas de los Ministerios de Trabajo (en México, por ejemplo, los sistemas del Servicio Nacional de Empleo pueden consultar y validar con el registro del IMSS si un buscador de empleo fue contratado). Por otro lado, la interoperabilidad facilita que los datos de los sistemas de información en los SPE estén a disposición de otras instituciones (en Chile, por su parte, la agencia a cargo del seguro de cesantía puede monitorear los esfuerzos para la búsqueda de trabajo por parte de sus beneficiarios).
  4. Enfoque de los programas (lo que en inglés se conoce como best-of-breed). Las plataformas deben permitir la incorporación de funcionalidades y servicios desarrollados por terceros. Esto permite reducir los costos y el tiempo que se incurre al formular una solución, dado que se utilizan tecnologías confiables y con evidencia de éxito diseñadas para interoperar en sistemas complejos. Perú, por ejemplo, incorporará en sus plataformas motores de emparejamiento de vacantes con inteligencia artificial que ya están disponibles y probados en el mercado internacional, en lugar de desarrollar estas funcionalidades desde cero. Así, el país ahorra tiempo y recursos en la implementación.

Nuevas tecnologías para los SPE de América Latina y el Caribe

Muchos países de América Latina y el Caribe ya están al tanto de la importancia de elaborar una arquitectura empresarial adecuada, que responda a las demandas del mercado y conecte los objetivos estratégicos con el diseño de los procesos de transformación digital de sus SPE. Con el apoyo del BID, Bolivia, Colombia, Perú y República Dominicana han realizado talleres de digitalización de los Ministerios de Trabajo y hoy ya cuentan con una hoja de ruta clara y una visión estratégica integrada de hacia dónde deben ir para hacer realidad la digitalización de sus instituciones y poder ofrecer un mejor servicio a sus ciudadanos.

Más recientemente, Ecuador llevó a cabo un taller con el Ministerio de Trabajo y Encuentra Empleo, su SPE, para desarrollar una hoja de ruta de acuerdo con la arquitectura empresarial de la institución. Así, el país asegura que tanto los sistemas actuales como los que están en construcción puedan interrelacionarse y solventar sus necesidades de crecimiento aprovechando las ventajas de la transformación digital. De esta forma, de la mano con el BID, Encuentra Empleo fortalece sus capacidades para seguir conectando a los ciudadanos de Ecuador con las oportunidades que trae consigo el futuro del trabajo.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Empleo, Futuro del trabajo, Mercado laboral

Dulce Baptista

Dulce Baptista es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de incorporar la mitigación, adaptación y acción frente al cambio climático a los programas operativos y analíticos de esa División. Actualmente está trabajando en el área de empleos verdes y transición justa. Dulce se unió al BID en 2010 como coordinadora de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe -Red SEALC-, donde condujo la publicación del libro “El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo”, una publicación conjunta entre el BID, la OCDE y WAPES. Este libro compara las características institucionales y operativas de los servicios públicos de empleo en 71 países. Dulce también es responsable del portafolio de la División de Mercados Laborales del BID en Barbados, Belize y Haití. Antes de unirse al BID, Dulce trabajó como investigadora de la Universidad de Londres, Reino Unido, y en el Centro de Desarrollo Regional y Planificación en Brasil. Dulce es Doctora (PhD.) de la Universidad de Londres.

Mario Casco

Mario Casco es especialista sénior en Tecnología de la Información en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Actualmente se desempeña como gerente de relaciones comerciales estratégicas. Su trabajo se centra en brindar asesoría tecnológica y conocimiento sobre tecnologías tradicionales y emergentes al Sector Social. Mario se incorporó al BID en 2001 y ha trabajado en operaciones de TI como líder técnico del equipo de TI de la oficina de país del BID. Ha diseñado y gestionado varios proyectos de infraestructura, incluida la migración a un almacén de datos basado en la nube, donde fortaleció su interés y conocimiento en inteligencia empresarial y análisis; y se convirtió en un defensor de las herramientas analíticas de autoservicio.

Gloria Ortega

Gloria Ortega ha convivido siempre entre la tecnología y el valor generado al usuario. Le tocó instalar el primer Cajero Automático de Paraguay, pagar el primer salario a través de cajeros automáticos, instalar el primer servicio de banda ancha de Paraguay y certificar en la norma SOX (Sarbanex Oxley). Le ha tocado implementar tecnologías para automatizar procesos y lanzar productos innovadores para transformar empresas. Está entre las tres primeras Ingenieros Industriales mujeres del Paraguay, graduada de la UNA, con experiencia en las industrias de Telecomunicaciones, Cadena de Abastecimiento, Tarjetas de Crédito, Internet y Tecnologías de la Información. Fue gerente general o regional de seis subsidiarias de Millicom International en América Latina y África. Desde la Gerencia General de Bancard, Gloria ha implementado el sistema de digitalización de cheques del Paraguay y pagos con códigos QR. Actualmente Gloria es miembro de directorio del Banco Familiar y miembro de directorios estratégicos en algunas empresas paraguayas. Por otro lado, Actualmente, es consultora del BID en temas de tecnología con trabajos en Colombia, México, Haití, Perú, Bolivia, Jamaica, Paraguay y Chile.

Sebastián Peñaherrera

Sebastián Peñaherrera es un profesional apasionado por el desarrollo internacional, los mercados laborales y la transición justa. Con una licenciatura en economía y un MBA en Innovación, ha tenido la oportunidad de trabajar en diversos entornos, desde la academia hasta el gobierno y organizaciones internacionales. A lo largo de su carrera, ha enfocado sus esfuerzos en analizar las dinámicas de los mercados laborales, apoyar el desarrollo de habilidades para el trabajo y liderar proyectos sociales en América Latina y el Caribe. Actualmente, en su rol como consultor de Empleos Verdes en el Banco Interamericano de Desarrollo, se dedica a crear políticas innovadoras y generar conocimiento sobre el impacto del cambio climático en los empleos de la región, facilitando la colaboración entre departamentos para impulsar las estrategias del BID en temas sociales y de cambio climático.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT