Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Como_promover_la_inclusion_laboral_de_personas_con_discapacidad

¿Cómo promover la inclusión laboral de personas con discapacidad?

March 21, 2019 por Manuel Urquidi - Horacio Valencia 6 Comentarios


Vivimos en un mundo diverso. Tan solo en América Latina y el Caribe coexisten cientos de culturas, idiomas y religiones. Sin embargo, la verdadera diversidad va más allá, pues también tiene que ver con las capacidades diferentes. Teniendo en cuenta que un 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad, sería natural que el mercado laboral abrazara y celebrara estas diferencias. Sin embargo, existe una tendencia en las organizaciones a mantener el statu quo, la comodidad de lo conocido (de hecho, se estima que más del 80% de las personas con discapacidad son pobres. ¿Cómo trasladar la diversidad de nuestro entorno al ambiente de trabajo, generando oportunidades para las personas con discapacidad?

Teniendo en cuenta que un 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad, sería natural que el mercado laboral abrazara y celebrara estas diferencias.

De diversidad a inclusión

La diversidad podrá ser obligatoria (de hecho, muchas empresas se han fijado normas y metas para tener equipos más diversos), pero lo cierto es que la inclusión es optativa. En el ambiente laboral, muchas veces participamos en reuniones en donde todos los participantes están de acuerdo, ¿cierto? Esta es una muestra de cómo la diversidad no siempre permea verdaderamente en la cultura organizacional, ya que es prácticamente imposible que todos pensemos igual sobre un asunto teniendo en cuenta que cada quien tiene un perfil diferente. A veces es tan importante tener opiniones encontradas, que algunos libros de liderazgo recomiendan que en todos los equipos de trabajo haya alguien cuyo rol sea estar en desacuerdo con la opinión del jefe o de la mayoría. Aquellas instituciones en donde la diversidad realmente permea tienen una ventaja, ya que solo es posible entender un problema cuando lo vemos desde muchas perspectivas.

La diversidad podrá ser obligatoria, pero lo cierto es que la inclusión es optativa.

En el marco de la conversación mundial sobre diversidad e inclusión, que sin duda va mucho más allá de aceptar opiniones diferentes en una reunión, todos los 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down. Esta es una buena oportunidad para repensar nuestra manera de comprender el concepto de diversidad en el ambiente de trabajo, ya que la inserción laboral de personas con discapacidad no se trata de “ayudarlos” a ellos (como muchos piensan), sino de adoptar una perspectiva de innovación y productividad que nos permita valorar sus aportes. Un buen ejemplo de esta filosofía es La Casa de Carlota, una agencia de publicidad en Colombia que adopta la neurodiversidad como estrategia creativa aplicada al diseño incluyendo en su equipo a jóvenes con síndrome de down y autismo. Este modelo permite a la empresa ofrecer a sus clientes soluciones frescas y creativas.

La inserción laboral de personas con discapacidad no se trata de “ayudarlos” a ellos, sino de adoptar una perspectiva de innovación y productividad que nos permita valorar sus aportes.

Más inclusión, más productividad

La inclusión laboral no es solamente un tema de equidad, sino también de productividad. Incluir otras perspectivas en la cultura organizacional puede mejorar el ambiente de trabajo, la productividad de la organización y la calidad de los productos y servicios. La verdadera inclusión laboral resulta de la suma de muchos componentes diversos al ADN de la organización, dándole a cada integrante un espacio real y productivo en nuestras empresas e instituciones públicas. Desde el BID entendemos que es necesario abandonar la perspectiva de beneficencia (o peor aún, la visión de que las discapacidades son enfermedades) y aceptar que solo si trabajamos todos juntos podremos mejorar la calidad de vida de nuestros países. Como dicen, no existen personas discapacitadas, sino sociedades discapacitadas para integrar a personas con capacidades diferentes.

Imagen: La Casa de Carlota

Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:Acceso, América Latina, Caribe, Desempleo, Desigualdad, Empleo, Inclusión, Inclusión laboral, Mercado laboral, Personas con discapacidad, Trabajo

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Horacio Valencia

Horacio Valencia fue consultor en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia desde 2015. Antes de incorporarse al BID, Horacio trabajó como analista sénior en el Banco Central de Bolivia y anteriormente como investigador en diversos temas como empleo e ingresos, cambio climático en el sector agropecuario, entre otros. Cuenta con una licenciatura en economía de la Universidad Católica de Bolivia y una maestría en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. S Rom dice

    April 17, 2019 at 4:40 pm

    El articulo debió empezar con la línea que terminó “no existen personas discapacitadas, sino sociedades discapacitadas para integrar a personas con capacidades diferentes” de igual manera dejar de utilizar la palabra Discapacidad. Además es tan amplio que no se limita al sindrome Down y Autismo. Están todas sus variantes: Asperger, TEA, etc, y solamente limitándome a los transtornos conductuales. Son a veces imperceptibles a la hora de convivir con estas personas que en muchas ocasiones son más capaces e inteligentes que el promedio. El primer obstáculo es la entrevista laboral y los Psico…. de RRHH que solamente aplican plantillas de software para hacer su primer colador. Luego una entrevista trillada hecha por el (la) asistente del asistente del asistente de la jefa de RRHH, incluso muchas veces “un pasante”.

    Reply
  2. Mónica Ullauri dice

    April 20, 2019 at 2:26 am

    Me interesa muchísimo el tema. Trabajo para esta población y es importante aportar

    Reply
  3. TERESA DEL ROCIO MARQUEZ PINEDA dice

    September 16, 2019 at 11:31 pm

    Deseo recibir información sobre inclusión laboral de jóvenes con discapacidad intelectual y psicosocial. gracias.

    Reply
  4. HENRY JAVIER PINTO FLORES dice

    October 31, 2019 at 4:42 am

    Bueno hay tantas oportunidades y tan pocas al mismo tiempo;depende cómo lo ve a uno. Es decir; si lo ves sencillamente desde un escritorio sin haber experimentado si lo que la sociedad te dice es lo mismo que la sociedad hace…
    Importa la forma en la cual se designa a una persona con discapacidad y estoy de acuerdo qué en que lo primero qué hay que hacer es pagar la deuda de dignidad de las mismas utilizabdo la palabra correcta pero, más que palabras es que realmente de forma individual las personas que conforman una sociedad se den cuenta qué llámense personas especiales o personas con capacidades diferentes el hecho es que son seres humanos con los mismos derechos las mismas responsabilidades, las mismas obligaciones y deberes pero con condiciones físicas, intelectuales sociales o emocionales diferentes
    Mientras tanto les invito a utilizar una silla de ruedas para ir a su trabajo a utilizar un bastón o unas muletas durante un día de visita a su familia…

    Excelente artículo

    Reply
  5. Bruno Sanz dice

    March 3, 2021 at 9:38 am

    hola que tal, estoy interesado en que que me puedan orientar sobre que tipo de proyectos digitales o trabajos de freelance, home office etc., puedo crear para generar empleos o ingresos para personas con discapacidad.

    Seguramente ustedes saben de proyectos que han sido exitosos y a mi no se me ocurre nada por ahora, pero tengo toda la intensión de crear una empresa que tenga en su talento humano a personas con este gran obstáculo por obtener un trabajo digno, apoyo a las minorías y deseo sumar desde mi trinchera.

    Vivo en Guadalajara Jalisco, gracias por sus recomendaciones.

    Reply
    • Avatar photoManuel Urquidi dice

      March 24, 2021 at 3:05 pm

      Gracias por tu comentario, Bruno. Las personas con discapacidad pueden hacer cualquier trabajo. Hay distintas discapacidades y por ello es posible que haya una persona con discapacidad que pueda estar hasta mejor preparada para hacer un trabajo que alguien sin discapacidad. Un tema muy importante es sin embargo que este trabajo tiene que ser inclusivo, asegurando que los trabajadores sean parte de la empresa en lugar de asumir que porque tienen discapacidad tienen que estar separados de los demás. Dicho esto, a nivel de trabajo a distancia hay buenas experiencias que justamente se basan en las potencialidades que tienen las personas y no se centran tanto en sus limitaciones, como por ejemplo https://specialisterne.com/

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT